Carlos Gil

Intervenciones

  • Crisis de las clases medias. De la promesa meritocrática al resentimiento existencial
    En 2020 el filósofo Michael Sandel publicaba el ensayo La tiranía del mérito: ¿qué ha sido del bien común? En él trataba de dar respuesta al porqué del surgimiento de los llamados «populismos autoritarios» y las tonalidades emotivas de odio y resentimiento que los acompañan. Según el autor, tanto las comunidades locales como las nacionales están atravesadas hoy por la dicotomía ganadores/perdedores de la globalización y por el consiguiente distanciamiento social entre ambos. En esta dicotomía, la posibilidad de tener éxito depende de la formación y la educación adquirida, que otorgan la preparación necesaria para poder competir en el […]
  • Políticas para una transición postmeritocrática
    En ocasiones, el debate sobre el sistema educativo plantea este como un ente aislado. Sin embargo, la igualdad de oportunidades y la equidad educativa también está en manos de los aciertos en las medidas contra la pobreza y la desigualdad. Las democracias liberales, y específicamente sus sistemas educativos, se basan en una suerte de contractualismo. Un contrato social, en el que se asume que una vez facilitado el acceso al sistema educativo son las decisiones individuales, el talento y el propio esfuerzo lo que determina el resultado. Bajo esta premisa, la igualdad de oportunidades garantizada a través de políticas públicas […]
  • ¿Meritocracia o democracia en el ámbito biosanitario?
    Michael J. Sandel en su espléndido La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común?, previamente a desarrollar las contradicciones democráticas del credencialismo, explica las tres maneras de entrar en las prestigiosas universidades de élite en EEUU: por la puerta delantera aprobando el exigente examen SAT; por la puerta de atrás mediante una poderosa donación; y ¡oh, maravillosa innovación!, la no menos interesante puerta lateral del soborno y del fraude en las puntuaciones de acceso. Además, para desesperación de los amantes de la equidad, la puntuación en el examen SAT ha demostrado ajustarse bastante bien a la renta […]
  • Ver todas las intervenciones

François Dubet: «La meritocracia es un principio justo cuyos efectos pueden ser injustos»

«El principio meritocrático es indiscutible: es de izquierda contra la discriminación en nombre de la igualdad», así explica el principio de meritocracia François Dubet, reconocido sociólogo francés y exdirector de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. La Fundación Espacio Público ha tenido el placer de conversar con el autor de La época de las pasiones tristes y Por qué preferimos la desigualdad sobre el origen, el concepto y los efectos de la meritocracia, en el marco del debate La Meritocracia: ¿un principio conservador o progresista?

Leer la entrevista completa aquí

Espacio crítico

Crítica cultural alternativa

¿Qué puede hacer Europa para la construcción de la paz en Ucrania?

Espacio feminista

El Espacio Feminista de la Fundación Espacio Público surge desde la necesidad de abrir una ventana inclusiva, con diversas voces, un abanico amplio de temas, desafíos y retos que debe afrontar el feminismo. Este espacio pretende fortalecer una línea editorial y una agenda específicamente feminista, desde una perspectiva interseccional, que teja redes con mujeres de ámbitos distintos, las acompañe y las apoye.

¿Quiénes somos?

El grupo coordinador del Espacio Feminista está compuesto por Lourdes Lucía, vicepresidenta de la Fundación Espacio Público; María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada y profesora de filosofía del derecho; Laura Gómez, técnica de igualdad y experta en democratización institucional y políticas públicas e Irene Bassanezi Tosi, doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos.