Los dossiers de Espacio Público
Invitación a la lectura
-
Inicio del debate: Dic 2017 – Fin del debate: Jun 2018
Debate sobre la España rural
Un mundo rural vivo para una España justa y sostenible
La politización necesaria para un mundo rural vivo, justo y sostenible para todas
Nuestro mundo rural está siendo muy afectado por el cambio climático, que refuerza tendencias de por si negativas observadas en las últimas décadas, pero es vital insistir que la desestructuración de mundo rural tiene un impacto negativo para el conjunto de la sociedad.
Ponente:
Juantxo López de Uralde
Activista ecologista, coportavoz de Equo y diputado en el Congreso del Grupo Confederal de Unidos Podemos
Moderadores:- Ariel Jerez
- Fernando Fernández Such
- Paloma Bravo
-
Inicio del debate: Jul 2017 – Fin del debate: Dic 2017
Debate sobre la Revolución de 1917
La Revolución que reinventó el mundo
¿Acabar con el capitalismo o acotarlo? Debate por el centenario de la Revolución rusa
Este año se ha celebrado el centenario de la Revolución rusa de 1917. Por ello, ‘Espacio Público’ organizó un coloquio en el que participaron grandes voces conocedoras de lo que ocurrió en Rusia en aquella época para mantener un enriquecedor debate que ha contado con grandes intervenciones. ¿Podríamos organizarnos para acotar o limitar el capitalismo que actualmente opera sin control? ¿Existe algún partido que hoy en día pueda, o quiera, poner fin al sistema capitalista en nuestra sociedad? Preguntas como estas, junto a otras muchas reflexiones, se plantearo.
Moderadores:- Marga Ferré
- Enrique del Olmo
- Juan Carlos Monedero
-
Inicio del debate: Febrero 2017 – Fin del debate: May 2017
El cambio que necesita Europa para que la gente se sienta segura
¿Se abren o se cierran oportunidades para el cambio en Europa?
Clausura de los coloquios sobre el auge de la extrema derecha y la crisis europea, ¿cuales son las oportunidades para el cambio?
Europa está en crisis y la izquierda europea no es capaz de dar respuesta. Cuando la izquierda no encuentra la respuesta «la extrema derecha es el plan del B del sistema». Este fue el debate que se puso sobre la mesa este miércoles en el coloquio organizado por Espacio Público. Existe una mayoría social que anhela un cambio, en cambio la izquierda europea está en crisis y esto lo está aprovechando la extrema derecha.
Moderadores:- Marià de Delàs
- Orencio Osuna
-
Inicio del debate: Dic 2016 – Fin del debate: Enero 2017
El cambio que necesita Europa para que la gente se sienta segura
El ascenso de la extrema derecha en Europa
Clausura de los coloquios sobre el auge de la extrema derecha y la crisis europea, ¿cuales son las oportunidades para el cambio?
Europa está en crisis y la izquierda europea no es capaz de dar respuesta. Cuando la izquierda no encuentra la respuesta «la extrema derecha es el plan del B del sistema». Este fue el debate que se puso sobre la mesa este miércoles en el coloquio organizado por Espacio Público. Existe una mayoría social que anhela un cambio, en cambio la izquierda europea está en crisis y esto lo está aprovechando la extrema derecha.
Moderadores:- Lourdes Lucía
- Teresa Gómez
-
Inicio del debate: Nov 2016 – Fin del debate: Feb 2017
El socialismo de este siglo
El pasado noviembre de 2016 Espacio Púbico y CTXT iniciaron un debate inédito en los medios de comunicación, no solo españoles, sino europeos. A una década del comienzo de una de las crisis económicas más profundas desde el crack de 1929, los debates, cuando se han tenido, han girado sobre la idea de reformar el capitalismo; sin embargo, desde Espacio Público hemos decidido preguntarnos sobre el socialismo.
Moderadores:- Eddy Sánchez
- Ana Barba
-
Inicio del debate: Abr 2016 – Fin del debate: Sept 2016
Medios, intelectuales y política
“Cómo financiar un buen medio, esa la gran cuestión”. Así planteaba el filósofo y escritor Santiago Alba Rico la necesidad de garantizar y fomentar la pluralidad de los medios para acabar con el “paradigma letrado” que impera en nuestra sociedad.En un debate organizado por Espacio Público y CTXT, la periodista Rosa Pereda, la profesora de Filosofía del Derecho María Eugenia Rodríguez Palop, el politólogo Víctor Alonso Rocafort y Santiago Alba Rico han discutido sobre el papel de los intelectuales y los medios en la esfera pública, y sobre su influencia en la agenda política actual. Miguel Mora, director de CTXT, ha sido el encargado de la moderación y planteamiento del tema.
Moderadores:- María Eugenia Rodríguez Palop
- Vanesa Jiménez
- Ignacio Sánchez-Cuenca
-
Inicio del debate: May 2016 – Fin del debate: Jul 2016
¿Hacia dónde nos conduce la austeridad?
En 2014, el profesor de la Universidad de Brown, Mark Blyth, editó un libro cuyo título llevaba incorporada su tesis: Austeridad. Historia de una idea peligrosa (editorial Crítica). Por él fue galardonado con el premio Hans Matthöfer a la mejor publicación económica del año en lengua alemana, que concedía la Fundación Ebert, muy cercana al Partido Socialdemócrata (SPD). Blith fue a Berlín a recoger el premio…
Moderadores:- Bruno Estrada
- Nuria Alonso
-
Inicio del debate: Ene 2016 – Fin del debate: May 2016
¿Qué debe hacer la UE sobre la inmigración?
Hoy en día, es de hecho muy difícil diferenciar entre los solicitantes de asilo y los inmigrantes económicos, puesto que todos padecen la misma condición económica y social. Frente a esta situación, los países europeos están divididos: unos necesitan inmigrantes (Alemania), otros no. Y cada uno va a lo suyo. La única manera de salir de este círculo vicioso, es replantear radicalmente la estrategia europea en materia de inmigración. Por ello, es preciso tener claro una visión de largo alcance. En primer lugar, se debe admitir claramente, y explicárselo a la opinión pública, que los flujos migratorios seguirán: es verdad, por varias razones, que es imposible abrir las fronteras para volver a la libre circulación e instalación que prevaleció casi hasta 1980, pero la gestión policíaca imperante hoy en día no basta. En cuanto a la crisis actual de los refugiados, se necesitará años para resolverse, si se resuelve, pues no se puede descartar el derrumbe definitivo de unos Estados actuales y el surgimiento de un nuevo mapa geopolítico, tal y como lo pretende hoy en día el supuesto “Estado islámico”. Es decir nuevas olas de refugiados.
Moderadores:- Carlos Enrique Bayo
- Henrique Mariño
-
Inicio del debate: Nov 2015 – Fin del debate: Dic 2015
20 D: Oportunidad de cambio
Lo que ha sucedido en España y fuera de España durante estos dos años últimos replantea la cuestión del cambio en condiciones nuevas, muy distintas, porque en este tiempo se han acumulado experiencias prácticas de cambio –o intentos de cambio- en las que se han evidenciado las dificultades, los obstáculos y los límites de un cambio real, así como la eficacia de las estrategias ensayadas para lograrlo y de las estrategias de las clases dominantes para impedirlo.
Moderadores:- Orencio Osuna
- Teresa Gómez
-
Inicio del debate: Sep 2015 – Fin del debate: Nov 2015
Sólo la ciudadanía puede frenar la grave amenaza del TTIP
Quien espere de esta introducción un punto de vista neutral más vale que deje de leer en este mismo instante. A mi entender, pedir una valoración equitativa del TTIP es como intentar mantener una discusión objetiva sobre los pros y los contras del cáncer o de la guerra nuclear.
Antes de explicar por qué sostengo que el TTIP es un peligro indiscutible para todos nosotros, déjenme señalar que también creo que podemos derrotarlo; y cuando hablo de «nosotros» me refiero a los ciudadanos corrientes, tanto estadounidenses como europeos. La gente corriente es, de hecho, la única que puede decir No con total firmeza, porque cada uno de los 28 gobiernos que conforman la Unión Europea ha delegado en la Comisión Europea para negociar este tratado y todos lo han hecho sin informarnos de ello. Y, al hacerlo, nuestros gobiernos han decidido primar los intereses de las corporaciones internacionales (TNCs), verdaderos arquitectos de este tratado, por encima del bienestar y de la seguridad de sus propios ciudadanos.
Moderadores:- Alejandro López de Miguel
- Lourdes Lucía
-
Inicio del debate: May 2015 – Fin del debate: Jul 2015
Por una renta mínima garantizada. Completar las redes de protección social, una necesidad
Hemos propuesto mediante una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) la creación de una Prestación de Ingresos Mínimos que asegure unos recursos económicos básicos a todas las personas residentes legales en España, en edad laboral, que queriendo trabajar no pueden hacerlo, que hoy no tienen prestaciones de desempleo y carecen de recursos que les permitan vivir con dignidad. Según datos del INE, actualmente 2.151.000 personas se encuentran en esta situación y viven en hogares con una renta per cápita inferior al 75% del Salario Mínimo Interprofesional, 5.837 euros anuales, por lo que podrían ser beneficiarios de esta prestación. Estas personas viven en hogares conformados por un total de 6 millones de personas, de los que cerca de 2 millones son niños.
Ponente:
Carlos Bravo Fernández
Secretario de Protección Social y Políticas Públicas. Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
Moderadores:- Bruno Estrada
- Lourdes Lucía
-
Inicio del debate: Abr 2015 – Fin del debate: May 2015
Municipalismo. Cómo cambiar las ciudades
“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” afirmó, segun cuentan, Arquímedes. Las elecciones municipales en España probablemente no moverán el mundo pero sí a muchos cargos públicos de sus sillones de platea, no únicamente alcaldes y concejales..
Moderadores:- Pedro Chaves
- Marià de Delàs
-
Inicio del debate: Mar 2015 – Fin del debate: May 2015
¿A quién enriquece la pobreza energética?
Desde un punto de vista térmico, los últimos años no han destacado por valores extremos. Las temperaturas invernales se han mantenido en torno a los 8ºC de media, que es lo habitual. Sin embargo, la sensación térmica social ha cambiado y se tiene la percepción de que los inviernos están siendo especialmente crudos. El cambio fundamental es que antes de la crisis el frío estaba fuera, pero poco a poco se ha ido metiendo en las casas. Así se ha normalizado y extendido el concepto de pobreza energética.
Moderadores:- Manuel Garí
- Juan Tortosa
-
Inicio del debate: Feb 2015 – Fin del debate: Abr 2015
Costará hacerlo. Mientras tanto, hay que cambiarla
La Justicia: hay que reinventarla
Empecemos por el final, que puede ser el principio. Veamos de qué se trata. Empecemos a entrever “en qué y para qué” podría llegar a ser la Justicia. Construyamos en primer lugar un marco conceptual, incluso un escenario, de esa “Otra Justicia”….
Moderadores:- Julia Pérez
- Orencio Osuna
-
Inicio del debate: Nov 2014 – Fin del debate: Feb 2015
¿Ha llegado la democracia a la vida privada?
Identifico democracia con el mutuo respeto, una regla de la que nos dotarnos siempre que aceptemos las distintas formas de vivir. John Rawls definía la justicia en términos de procurar hacer efectivas las “bases sociales del autorespeto”. En el plano personal, el respeto consiste en concederse un valor innegociable. En suma, resistirse a claudicar cuando alguien en nombre de los afectos, pretende amoldar un proyecto vital, por el simple hecho de ser ajeno a sus necesidades particulares…
Ponente:
Soledad Murillo de la Vega
Profesora de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca
Moderadores:- Laura Freixas
- Paula Ortega Faura
-
Inicio del debate: Jun 2014 – Fin del debate: Oct 2014
Los sindicatos en tiempos neoliberales
Los sindicatos sufren una profunda crisis de transformación por los cambios que ha provocado la globalización en la economía y en las estructuras sociales. Está desapareciendo el ecosistema que les vio nacer: estado-nación, sociedad industrialista, empresa integrada y modos de producción fordistas y tayloristas. A ello se añaden las dificultades, que en algunos casos adoptan forman de impotencia, para responder a los efectos que está provocando la actual crisis. En esta situación los poderes económicos y sus replicantes políticos han lanzado una ofensiva deslegitimadora contra los sindicatos para debilitarlos legal e institucionalmente. Este ataque pretende destruir las formas colectivas de organización de los trabajadores para hacer frente a la hegemonía económica, política e ideológica del capitalismo financiero. Este es el escenario social del que parte la ponencia del diputado de la Izquierda Plural, Joan Coscubiela, para plantear una reflexión colectiva sobre la utilidad, la legitimidad y la necesidad de los sindicatos en tiempos neoliberales.
Moderadores:- Orencio Osuna
- Bonifacio Cañibano
-
Inicio del debate: 10 Feb 2013 – Fin del debate: 11 Jun 2014
Catalunya y el derecho a decidir
En contra de lo que ha estado enfatizando la sabiduría convencional definida por el establishment español (la estructura de poder político y mediático que define los parámetros de lo que debe creerse en el país), la Transición de la dictadura a la democracia no fue un proceso modélico, fruto de un consenso entre iguales, entre los herederos de los vencedores (las derechas, ultraderechas en el abanico político europeo) y los herederos de los vencidos (las izquierdas y otras fuerzas democráticas) de lo que se llama en España la Guerra Civil.
Moderadores:- Orencio Osuna
Sobre el 9-N y la conquista del derecho a decidir
Cinco fuerzas políticas y sociales catalanas (ERC, CUP, Guanyem, PSC e ICV) se dieron cita en el Ateneo de Madrid para debatir sobre el derecho a decidir la independencia de Catalunya que se abre paso este domingo, 9 de noviembre. Mucha expectación y un auditorio repleto en el cuarto foro organizado por Espacio Público y moderado por el periodista catalán Enric Juliana.
Democracia «radical» para el derecho a decidir
Debate en el Ateneo de Madrid. ANC, Podemos, IU, Amaiur, Anova y PSOE expusieron sus argumentos sobre un tiempo de cambios moderados por el periodista catalán Enric Juliana.
Participan en este acto el profesor de Derecho constitucional de la Universitat de Barcelona, Gerardo Pisarello, el catedrático de la Universidad de Valladolid, Jesús Quijano, la catedrática de la Universidad Rovira i Virgili, Dolors Comas y el profesor de Políticas de la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero. Modera Rosa María Calaf.
-
Inicio del debate: 5 Mar 2014 – Fin del debate: 5 Jun 2014
Otra Europa
Las elecciones al Parlamento Europeo son una buena ocasión para debatir sobre los límites y las posibilidades, las ventajas y los inconvenientes de la integración europea. Sin pretensiones de abarcar todos los temas posibles, desde el grupo de trabajo de EconoNuestra (eN) “Otra Europa” queremos aportar elementos para ese debate, más allá del estricto ámbito electoral que viviremos con creciente intensidad hasta el 25 de Mayo.
Moderadores:- Bruno Estrada
- Iván H. Ayala
-
Inicio del debate: 2 Feb 2014 – Fin del debate: 26 May 2014
Partidos, militantes y ciudadanos
Con el ciclo de movilización ciudadana abierto desde el 15-M, la indignación centra los discursos procedentes de la sociedad civil. Lo que sigue abierto es el sentido, la amplitud y la perduración del fenómeno. ¿Es la indignación un fenómeno político sólo reactivo?
Ponente:
Pablo Sánchez León y Ariel Jerez Novara
Investigadores en ciencias sociales e humanidades vinculados a movimientos sociales.
Moderadores:- Concepción García Herrera
Representantes del PSOE, IU, Podemos, Equo, Compromís y Procès Constituent discuten en el Ateneo de Madrid sobre los caminos a seguir por las izquierdas y los movimientos ciudadanos para conseguir el cambio social.
-
Inicio del debate: 13 Nov 2013 – Fin del debate: 5 Feb 2014
El futuro de la Eurozona
El euro, en entredicho
¿Sobrevivirá el euro? ¿Debe sobrevivir? La ruptura de la moneda común tal como la conocemos ahora podría producirse por un colapso financiero, por un acuerdo o por decisiones unilaterales. ¿Llegará a suceder? ¿Sería grave, o no tanto? El profesor Luis Alberto Alonso explica en qué términos conviene plantear el debate para despejar las grandes incógnitas que existen sobre el futuro de la eurozona.
Moderadores:- Antonio Sanabria
- Iván H. Ayala
-
Inicio del debate: 13 Nov 2013 – Fin del debate: 5 Feb 2014
Izquierda política y movimientos sociales
¿Cómo lograr una mayoría social de cambio?
La unidad estratégica entre la izquierda política y los movimientos sociales se presenta hoy como indispensable para lograr transformaciones sociales permanentes. El sociólogo José Luis de Zárraga plantea el debate sobre las condiciones para construir una mayoría social con capacidad para desalojar a la derecha del poder. La articulación de la lucha en la calle, en las instituciones y en los procesos electorales, así como la elaboración de una estrategia común, son puntos fundamentales que se presentan para el debate.
Moderadores:- Bonifacio R. Cañibano
- Carolina Bescansa
Coloquio en el Ateneo de Madrid: ¿se puede organizar una mayoría social que consiga dar un vuelco en el panorama político de nuestro país? “Espacio Público” organizó, en el Ateneo de Madrid, un encuentro en el que se debatieron las posibilidades que la izquierda tiene de encontrar un camino eficaz para desalojar a la derecha del poder.
-
Inicio del debate: 20 Nov 2013 – Fin del debate: 12 Feb 2014
Políticas contra el desempleo
¿Es posible salir del hoyo del paro?
El paro es el principal problema económico y social del momento y frente a ello el Gobierno español y las instituciones de Bruselas contraponen la estrategia de la austeridad sine die. ¿Hay alternativa? El ponente plantea el debate con argumentos para derogar la reforma laboral de Rajoy, subir los impuestos a los más ricos, cambiar la política salarial, disponer de más dinero para dependencia, sanidad y educación…
Moderadores:- Bruno Estrada
- Albert Recio
-
Inicio del debate: 20 Nov 2013 – Fin del debate: 12 Feb 2014
La Europa que quieren los europeos
Unión Europea, ¿para qué?
De bonito sueño a incómoda pesadilla. Eso ha pasado a ser Europa para muchos de sus ciudadanos, que no ven por ningún lado las ventajas de pertenecer a la Unión y sí sufren sus inconvenientes. Para el profesor Pedro Chaves, “la construcción de un mercado único habilita a las instituciones europeas para la voladura controlada de los estados del bienestar”.
Moderadores:- Teresa Carreras
- Olga Rodríguez
-
Inicio del debate: 27 Nov 2013 – Fin del debate: 19 Feb 2014
Déficit público y crisis fiscal
¿Se pudo evitar la catástrofe?
Los mercados, causantes de la crisis, son ahora los directores de la política y los que obligan al Estado a asumir la devolución de la deuda privada. Ese pago ha resultado catastrófico para los derechos económicos y sociales de la mayor parte de la población. ¿Era previsible? ¿Se podía evitar? ¿Hay políticas alternativas?
Moderadores:- Francisco J. Braña
- Alejandro Inurrieta
-
Inicio del debate: 27 Nov 2013 – Fin del debate: 19 Feb 2014
Sistema político y poder ciudadano
Llamarla democracia y que lo sea
Democracia (demos, pueblo, y cratos, poder) es, etimológicamente, el gobierno del pueblo. Esto fue una novedad surgida en una pequeña zona entre el sur de Europa y el Asia oriental hace 2500 años…
Ponente:
Juan Carlos Monedero
Politólogo. Profesor Ciencia Política Universidad Complutense de Madrid
Moderadores:- Ariel Jerez
- Pedro Ibarra
¿Quiéres participar en este debate?
Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.