“Como bien observó Carlos Marx, no habrá capital sin trabajo asalariado, y viceversa”, afirma el profesor Albino Prada en su último libro Trabajo y capital en el siglo XXI. Mutaciones, consecuencias, alternativas”, recientemente publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo. Y arranca de esta premisa para ahondar en las claves del capitalismo actual. La preocupación de Prada por el trabajo asalariado y el origen de este libro surgen después de haber leído las dos voluminosas obras de Thomas Piketty “El capital en el siglo XXI” (2014) y “Capital e ideología” (2019),  y de la sorpresa que le produjo el hecho de que del trabajo asalariado y su creciente productividad se hable en pocas páginas en ambos libros. “El primero es un análisis certero del crecimiento y concentración del capital y sus rentas, pero solo en 40 páginas de 650 se centra en analizar el otro lado de la ecuación: el trabajo”, ha afirmado Prada, que  manifiesta también que en el ensayo de 2019 solo cinco páginas de sus 1.248 están dedicadas a este segundo elemento indisoluble del capital, tema que es precisamente el núcleo central de su libro, en el que reflexiona sobre el presente y el futuro del trabajo asalariado.

La Primera Parte está dedicada a la “Desalarización capitalista”. Generamos una producción excedente con costes menguantes que se monetiza monopolísticamente y se despilfarra con obsolescencia programada, empleo en declive y jornadas de trabajo creciente, afirma el autor, que se pregunta si pueden considerarse como una solución las propuestas neoliberales de la jornada a tiempo parcial o la prolongación de la vida laboral.

En los tiempos actuales de robotización, digitalización e inteligencia artificial cada vez se necesitan menos trabajadores y la relación no salarial es cada vez más frecuente y más dependiente del capital. Los contratos por proyectos, falsos autónomos, el trabajo online, las horas extras no pagadas y otras características del trabajo actual no responden muchas veces a la lógica laboral sino a la mercantil, de tal forma que las clases trabajadoras están sufriendo una merma considerable de sus derechos.

Si las jornadas laborales eran de 55 horas semanales a finales del siglo XIX y se han ido recortando hasta las menos de 40 horas semanales actuales, ¿no podemos ir pensando en establecer unas jornadas de cinco horas laborales al días sin que haya desempleo y sin prolongar los años de vida laboral?

A responder a esta pregunta está dedicada la segunda parte del libro, “Productividad, jornada y vida laboral” que trata de dar una respuesta a la pregunta de si es posible generar en la sociedad actual la misma riqueza con una estructura laboral más igualitaria e inclusiva. Desde el punto de vista del autor sí que es posible. La solución está en establecer la jornada laboral de 26 horas semanales, “sin desempleo y sin prolongar los años de vida laboral, siempre que las ganancias de productividad no sean apropiadas únicamente por los dueños del capital”. Es decir, si hay una redistribución de la riqueza más justa socialmente. Y en este sentido, plantea que es necesario un nuevo contrato social para que la sociedad pueda protegerse del excesivo poder de los propietarios del capital.

En la Tercera y última parte, “Más allá de la sociedad salarial”, Prada considera que una renta básica, a escala del conjunto de la sociedad y en combinación con una creciente reducción de la jornada laboral semanal sin pérdida de ingresos, modificaría en su raíz la apropiación creciente, por los dueños jurídicos del capital, de los frutos obtenidos en buena medida gracias a nuestro acervo tecnológico-científico colectivo.

En definitiva, una renta básica, una profunda reforma fiscal y una socialización del capital productivo son las alternativas que propone Albino Prada en este interesante ensayo, que incluye también tres breves Anexos: “La Seguridad Social más allá de los salarios”, “El camino hacia una renta básica en España” y “Trabajo y capital: Robotización, Algoritmos e Inteligencia Artificial.

Notas:

*Albino Prada es doctor en Ciencias Económicas por la USC, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo, miembro de ECOBAS y del Consejo Científico de Attac.

Trabajo y Capital en el siglo XXI
Mutaciones, consecuencia, alternativas
Albino Prada Blanco
Universidad de Vigo (2022)