Alejandra Jacinto

Intervenciones

  • Un presente incierto, un futuro sin casa
    En España, emanciparse siendo joven se ha convertido en un privilegio, un hecho que sucede muy pocas veces y siempre en condiciones precarias. Miramos a nuestro alrededor y no vemos la imagen idílica del joven que, tras formarse en aquello que le gustaba, obtiene un trabajo con condiciones dignas y se independiza pronto para construir su vida adulta. Sin embargo, se nos hace mucho más común encontrar sueldos precarios, alquileres imposibles, condiciones laborales del siglo pasado y un sistema económico que, no solo perpetúa, sino que cada vez acentúa más las desigualdades sociales. Todo esto mientras nos bombardean con […]
  • Poder inquilino, conflictos colectivos y desobediencia organizada: así se blinda el derecho a la vivienda
    Los derechos no se conceden. Se luchan y se conquistan. Ahora, más que nunca, nos toca disputar nuestro derecho universal a una vivienda digna, estable y de calidad. Y solo hay una manera de lograrlo: acabando con el negocio de la vivienda. Porque, hoy en día, o te rindes ante el rentismo o te organizas contra él.  Se habla mucho de una «crisis de la vivienda». Sin embargo, la vivienda no está en crisis: está cumpliendo perfectamente su función dentro del sistema capitalista. Un sistema que ha naturalizado tratarla como una mercancía, un activo financiero que sirve para extraer rentas, […]
  • Una vivienda propia
    Seguramente si Virginia Wolf hubiese nacido un siglo más tarde y fuera una escritora precaria más que tiene que compartir casa, no se habría limitado a la habitación propia, lo habría ampliado a un pisito que no cueste un riñón a ser posible. Igual que la habitación propia se convirtió en una reivindicación feminista que representaba la independencia económica para que las mujeres pudiéramos crear y desarrollarnos intelectualmente, hoy la clase trabajadora reclama el acceso a una vivienda digna como necesidad indispensable para poder desarrollarse. La vivienda supone una de las mayores fuentes de desigualdad que existen y su mercantilización […]
  • Ver todas las intervenciones

España a + 4°C a final de siglo: la urgente adaptación al Cambio climático más allá del crecimiento

ALIANZA MÁS ALLÁ DEL CRECIMIENTO

Fernando Prieto y Alejandro Sacristán

El Cambio Climático ya no es una amenaza lejana: es una realidad que se acelera. En todo el mundo, a final de este siglo, si siguen las tendencias actuales regiones importantes podrían ser inhabitables y en España una parte también. Según las proyecciones científicas España podría enfrentar un aumento de temperatura superior a los 4°C para 2100 si no se toman medidas drásticas. Este escenario, que parecía extremo hace unas décadas, se consolida como una posibilidad cada vez más probable, obligando al país a replantear su estrategia no solo de mitigación, sino también de adaptación urgente.
Leer artículo completo aquí.
Foto de Grant Durr en Unsplash

Poner el bienestar en el centro de la economía

Carlos García Paret – Coordinador incidencia política de Greenpeace

La policrisis que atenaza al conjunto de la ciudadanía adopta múltiples rostros: el coste de la vida, la factura climática, el declino democrático…, todo ello mientras las élites económicas continúan acumulando riqueza y privilegios. Desde la pandemia, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado su riqueza, mientras que millones de personas enfrentan mayores dificultades económicas. Esta concentración de riqueza se ve impulsada por beneficios récord de las grandes empresas, especialmente energéticas, en un contexto de inflación fósil y encarecimiento de la vida. A su vez, la comunidad científica nos alerta de que seis de los nueve límites planetarios esenciales para la vida ya han sido superados. La policrisis que atenaza al conjunto de la ciudadanía adopta múltiples rostros: el coste de la vida, la factura climática, el declino democrático…, todo ello mientras las élites económicas continúan acumulando riqueza y privilegios. Desde la pandemia, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado su riqueza, mientras que millones de personas enfrentan mayores dificultades económicas. Esta concentración de riqueza se ve impulsada por beneficios récord de las grandes empresas, especialmente energéticas, en un contexto de inflación fósil y encarecimiento de la vida. A su vez, la comunidad científica nos alerta de que seis de los nueve límites planetarios esenciales para la vida ya han sido superados.

Leer el artículo completo aquí.

Ilustración de Karacis Studio en Unsplash

Espacio crítico

Crítica cultural alternativa

Sevilla: la vivienda como derecho

El corresponsal de Público en Andalucía, Raúl Bocanegra, y el miembro de la Fundación Espacio Público, Pedro González de Molina, moderan y presentan, respectivamente, este encuentro, en el que se aborda la crisis de la vivienda desde Sevilla con Javier Burón, Elena Cortés, Nerea de Tena, Ricardo Iglesias y Carlos Aristu.

Espacio feminista

El Espacio Feminista de la Fundación Espacio Público surge desde la necesidad de abrir una ventana inclusiva, con diversas voces, un abanico amplio de temas, desafíos y retos que debe afrontar el feminismo. Este espacio pretende fortalecer una línea editorial y una agenda específicamente feminista, desde una perspectiva interseccional, que teja redes con mujeres de ámbitos distintos, las acompañe y las apoye.

¿Quiénes somos?

El grupo coordinador del Espacio Feminista está compuesto por Lourdes Lucía, vicepresidenta de la Fundación Espacio Público; María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada y profesora de filosofía del derecho; Laura Gómez, técnica de igualdad y experta en democratización institucional y políticas públicas e Irene Bassanezi Tosi, doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos.