Alejandra Jacinto
Intervenciones
-
No es nuevo, no es justo y no es natural
Hola, soy Quique Villalobos, tengo 56 años, me estoy comprando un piso y no he matado a nadie. Antes estuve 9 años de alquiler, pero empezamos pagando 70.000 pesetas y acabaron cobrándonos más de 700€, esto es, un incremento de casi un 70% en escasamente una década. La decisión de emanciparnos alquilando fue prácticamente obligada, no hubo nada ideológico, era lo que nos podíamos permitir en aquel momento. No teníamos ingresos estables, tampoco ahorros, nuestros sueldos ni se acercaban a lo que hoy podríamos considerar “mileurismo”. Veníamos de la crisis del 93 y comprar a finales de los noventa era inviable […] -
El derecho a la vivienda como emblema de la lucha de clases
No pasa una semana sin que políticos representantes de opciones conservadoras se empeñen en negar la existencia de las clases sociales. Un caso muy significativo es la Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ya se opuso a su reconocimiento alegando que una ‘pretendida lucha de clases […] es como tratar de borregos a los ciudadanos y a los alumnos [en relación a la reciente propuesta de reforma en la creación de universidades]. No es la primera vez que la Presidenta madrileña se posiciona en contra de una estructura social conformada por clases. Tampoco es […] -
La vivienda, un problema sin resolver
Una demanda de vivienda recalentada En la primavera de 2025 persiste la gravedad y el alcance del problema de la vivienda. Los precios de las viviendas y los alquileres están desacoplados respecto de los niveles de ingresos de la mayoría de los hogares de España. En los últimos años se ha reforzado el carácter de activo de la vivienda. Esto lo confirma el que se vendan más viviendas pagadas sin préstamo hipotecario que las financiadas por medio de dicho tipo de préstamos. Se compran viviendas por parte de extranjeros (14,5% de las ventas de 2024) y de otros no residentes […] - Ver todas las intervenciones
Agroecología y Transición Hídrica Justa para la transformación ecosocial
Julia Martínez y Pilar Galindo
Un modelo de producción y consumo de alimentos ambientalmente insostenible y socialmente injusto
Una de las actividades que más contribuyen al rebasamiento de los límites planetarios (LP) es el actual (des)orden alimentario internacional. Además de no resolver la desnutrición y contribuir a la malnutrición, es responsable directo del rebasamiento de 6 de los 9 LP: LP1) cambio climático; LP4) ciclos del nitrógeno y del fósforo; LP5) pérdida de biodiversidad; LP6) consumo y contaminación de agua potable; LP7) cambio en los usos del suelo junto con su contaminación y degradación y LP9) contaminación por nuevas sustancias.
Leer el artículo completo aquí.

Manifiesto por un futuro Más Allá del Crecimiento Económico
I. Contexto
La concatenación de crisis sociales, económicas, sanitarias del multilateralismo y ecológicas con un cambio climático multiplicador de las amenazas, está generando incertidumbre e inseguridad a la ciudadanía. Al mismo tiempo se generaliza la sensación de que las instituciones públicas y también privadas no están dando las respuestas adecuadas, sirviendo de caldo de cultivo para atacar la democracia por parte de los movimientos autoritarios.
Leer artículo completo aquí

Espacio crítico
Crítica cultural alternativa
María Eugenia García Nemocón
Estado y soberanías. Entre lo singular y lo común
De la soberanía a la cogobernanza: dos propuestas sobre el modelo territorial en el debate de ‘Público’ y ‘Espacio Público’
Ander Gil (PSOE), Carme Forcadell (ERC), Ana Pontón (BNG) y Oskar Matute (EH Bildu) contraponen sus aspiraciones en un debate de altura sobre la plurinacionalidad del Estado español.
Lee toda la información aquí
Espacio feminista
El Espacio Feminista de la Fundación Espacio Público surge desde la necesidad de abrir una ventana inclusiva, con diversas voces, un abanico amplio de temas, desafíos y retos que debe afrontar el feminismo. Este espacio pretende fortalecer una línea editorial y una agenda específicamente feminista, desde una perspectiva interseccional, que teja redes con mujeres de ámbitos distintos, las acompañe y las apoye.
¿Quiénes somos?
El grupo coordinador del Espacio Feminista está compuesto por Lourdes Lucía, vicepresidenta de la Fundación Espacio Público; María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada y profesora de filosofía del derecho; Laura Gómez, técnica de igualdad y experta en democratización institucional y políticas públicas e Irene Bassanezi Tosi, doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos.