Alejandra Jacinto

Intervenciones

  • Impedir la especulación: regular la utilización del suelo de acuerdo con el interés general
    La vivienda es un derecho humano no una mercancía. Esta consigna nos ayuda a pensar cómo debemos cambiar las políticas públicas de vivienda, del espacio público y de ciudad, para frenar y revertir la vulneración del derecho a la vivienda, la conversión de viviendas en alojamientos turísticos, la gentrificación de los barrios y defender el derecho a la ciudad de raíz mediterránea. Mi aportación a este debate sobre la vivienda que abre Espacio Público es poner el foco en cómo hacemos realidad el artículo 47 de la Constitución (CE), sobre todo en cómo impedimos que la especulación en materia de […]
  • Málaga: ¿ciudad para vivir o para rentabilizar?
    La vivienda como campo de disputa urbana Málaga atraviesa la crisis de vivienda más grave de su historia reciente. Mientras la ciudad se proyecta al mundo como destino turístico global y polo de inversión inmobiliaria, el acceso a la vivienda para su población residente es cada vez más inalcanzable. Esta crisis no es coyuntural, forma parte de un patrón global donde la vivienda ha sido transformada en activo financiero, vehículo de rentabilidad para elites locales e inversores globales. Málaga no escapa a esa lógica. A su tradición histórica de rentismo se suman décadas de dependencia del turismo como motor económico. El […]
  • Derecho a la vivienda: Organización y sindicación como palanca de cambio
    No esta de más empezar por recordar la gravedad de la situación. El acceso a la vivienda es hoy el principal elemento de desigualdad en España. La subida abusiva y desorbitada de los precios de alquiler afianza la posición de los rentistas, de las oligarquías financieras, que extraen sus grandes plusvalías de las personas inquilinas, de los salarios de la clase trabajadora. Riesgo de exclusión social, hacinamiento, incertidumbre y ansiedad, proyectos vitales rotos son algunas de sus consecuencias.      Además, podemos afirmar que es el factor desencadenante de un gran cambio social: se liquida la sociedad basada en la igualdad de […]
  • Ver todas las intervenciones

Salud. Futuro próspero o destrucción neoliberal

ALIANZA MÁS ALLÁ DEL CRECIMIENTO

Carmen Esbrí

Presidenta Asociación MAREAS BLANCASHablar de Salud es hablar de las necesidades a gestionar para una vida digna y estable, con pretensiones de un futuro duradero, en un mundo altamente globalizado. Su definición más consensuada señala que: Salud no es ausencia de enfermedad, sino un estado completo de bienestar físico, mental y social, que permite el funcionamiento de manera independiente. Algunos defienden que esta explicación no se origina en la Organización Mundial de la Salud, OMS, sino en antecedentes bíblicos contenidos en las Escrituras. En torno a dicha descripción, surgieron detractores y defensores que culminaron en dejarla relacionada con su habitual biologicismo. Es decir, Salud implicaba tener suficiente resistencia para poder vivir, teniendo en cuenta siempre aspectos relacionados con la medicina bajo control de parámetros biológicos. La definición que abre el artículo es la forma más completa para esta palabra holística que defendemos.

Leer artículo completo aquí

Foto de Phil Hearing en Unsplash

Espacio crítico

Crítica cultural alternativa

El crecimiento en la electricidad renovable: ¿es prescindible o necesario?

Cristina Rois

Los términos crecimiento y decrecimiento se utilizan de forma genérica y sin matices, pero sin entrar en el detalle de qué conviene aumentar y que es necesario reducir, no van a ser conceptos útiles para armar un plan de salida del atolladero al que hemos llegado en este siglo.

El crecimiento, desde las últimas décadas del s. XX, es la salmodia del capitalismo. Puede decirse que el capitalismo se caracteriza por el impulso de la desigualdad y el acaparamiento de recursos. La frágil estabilidad social que se puede alcanzar así depende de que cierta parte de la riqueza acumulada se dirija a inversiones que requieran empleo, único medio por el que se hace partícipe directa a la población.

Leer el artículo completo aquí.

Foto de Moritz Kindler en Unsplash

Sevilla: la vivienda como derecho

El corresponsal de Público en Andalucía, Raúl Bocanegra, y el miembro de la Fundación Espacio Público, Pedro González de Molina, moderan y presentan, respectivamente, este encuentro, en el que se aborda la crisis de la vivienda desde Sevilla con Javier Burón, Elena Cortés, Nerea de Tena, Ricardo Iglesias y Carlos Aristu.

Espacio feminista

El Espacio Feminista de la Fundación Espacio Público surge desde la necesidad de abrir una ventana inclusiva, con diversas voces, un abanico amplio de temas, desafíos y retos que debe afrontar el feminismo. Este espacio pretende fortalecer una línea editorial y una agenda específicamente feminista, desde una perspectiva interseccional, que teja redes con mujeres de ámbitos distintos, las acompañe y las apoye.

¿Quiénes somos?

El grupo coordinador del Espacio Feminista está compuesto por Lourdes Lucía, vicepresidenta de la Fundación Espacio Público; María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada y profesora de filosofía del derecho; Laura Gómez, técnica de igualdad y experta en democratización institucional y políticas públicas e Irene Bassanezi Tosi, doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos.