80 aniversario de John Lennon: la música, el mensaje y la actitud de uno de los imprescindibles

Mariano Muniesa

Si no recuerdo mal en el otoño de 2008, pude ver en el marco del festival de documentales In-Edit de Barcelona un entretenido y desenfadado cortometraje llamado ‘What´s Happening? The Beatles In The USA 1964’ dirigido por un realizador que años después se consagraría como un experimentado especialista en trabajos de este tipo, Albert Maysles, a cuya autoría debemos el magnífico ‘Gimmie Shelter’ de 1970, histórico documento sobre la trágica muerte de un asistente al concierto que los Rolling Stones dieron en diciembre de 1969 en Altamont.

Hay una secuencia en este documental que a mi juicio, muestra muy brevemente, de manera si se quiere muy sutil, y con toda seguridad en modo alguno premeditada por Albert Maysles, pero de manera exacta y objetiva quién y cómo era John Lennon. Recién llegado el grupo a Nueva York para hacer su primera gira por Estados Unidos, los cuatro van en coche desde el Aeropuerto hasta su hotel atravesando las anchas y extensas avenidas de Manhattan. Paul, George y Ringo miran extasiados los rascacielos, los escaparates de las tiendas, un poco como los típicos chicos de pueblo que llegan a la ciudad por primera vez, maravillados con lo que están viendo y diciéndose unos a otros: “¡Hey! ¿has visto eso?”, “¿Y ese edificio? ¡fíjate!…” y el único que no pega la cara a los cristales ni despega los labios, sino que tan solo, con la mirada ausente, les mira por un momento y esboza una discreta sonrisa, como diciendo: “en el fondo, son como niños”, es John Lennon.

Esa anécdota refleja perfectamente el carácter, la personalidad y la mentalidad de ese músico que hoy habría cumplido 80 años y que se convirtió en un símbolo de rebeldía, transgresión y ruptura tanto para su generación como para todas las posteriores. Un artista que creó la banda de rock´n´roll que cambió la historia, con la que se atrevió a romper los mismos moldes que había creado en su etapa final con esa misma banda, The Beatles. E igualmente un luchador; su actitud personal, aún a costa de enfrentarse abiertamente a dos de los gobiernos más poderosos del mundo, Gran Bretaña y Estados Unidos, y quien sabe si pagando con su vida ese desafío, defendió siempre posiciones políticas en apoyo radical de la paz frente al belicismo y el antiimperialismo, de igualdad entre los pueblos, de lucha contra el racismo e incluso de denuncia y crítica al heteropatriarcado, siendo pionero en hacer suyas esas luchas que hoy siguen presentes en el debate político social en nuestra sociedad.

“El sueño ha terminado. Debo volver a la realidad”

Describir todos los episodios en los que John Lennon mostró su carácter rebelde, inconformista, revolucionario incluso, excede con mucho la extensión de un artículo de estas características y en muchos casos, son ya sobradamente conocidos: El “Bed-In” con Yoko Ono en Amsterdam, la portada de su disco ‘Unfinished Music Vol.1: Two Virgins’, la llamada a la reivindicación social en “Working Class Hero”… sin embargo, existe uno que entiendo que es el más definitorio y quizá menos reconocido: su papel en el final de los Beatles. Cuando Allen Klein y Paul McCartney estaban inmersos en un disparatado intento de hacer de la marca y la imagen de los Beatles una máquina de hacer dinero a toda costa, John Lennon fue el primero, ya en 1968, que quiso acabar con esa idea, que finalmente se revelaría un fracaso total. “No sé cuando me di cuenta de que ya no creía en los Beatles. Empecé a descartar cosas en las que ya no creía. Los Beatles fueron lo último que descarté, porque significó tomar conciencia de que ya no creía en ninguna clase de mitos, y el mito creado en torno a los Beatles era uno más. El sueño ha terminado, y no hablo solamente de los Beatles, sino de todo el rollo generacional. El sueño ha terminado y tenemos, o por lo menos yo personalmente, tengo que bajar a la realidad”.

La música como mensaje antiimperialista

Y John bajó a la realidad. Y la realidad que descubrió no le gustó. Libre de los Beatles y con idea de enfocar su carrera musical en solitario desde otra perspectiva muy distinta, puso su talento, sus canciones, su imaginación y su toda su actitud vital al servicio de todas las causas humanitarias, democráticas y revolucionarias por las que sentía personalmente interpelado.

En primer lugar, ya antes de la separación del grupo, en marzo de 1969 grabó el legendario himno “Give Peace a Chance”, que llegó a ser coreada por más de 200.000 personas en una gigantesca manifestación contra la guerra de Vietnam en Washington. Como gesto de protesta y rechazo por la intervención del gobierno británico en la guerra de Biafra y por su apoyo a Estados Unidos en Vietnam, devolvió envuelta en papel higiénico la medalla de caballero del imperio británico que se le concedió unos años antes a las autoridades de su país, lo cual fue considerado por el gobierno de su majestad una afrenta y un acto de “anti patriotismo” que le creó serias dificultades en el futuro.

Tras la masacre perpetrada por el ejército británico en el tristemente célebre “Bloody Sunday” en enero de 1972 contra la población civil indefensa de Irlanda del Norte, no dudó en afirmar que si tuviera que elegir entre las fuerzas armadas que habían disparado contra manifestantes pacíficos y el I.R.A., estaría siempre del lado de éstos últimos. Contribuyó con cuantiosos donativos solidarios a la caja de resistencia de numerosos movimientos huelguísticos, como por ejemplo el del Colectivo de Trabajadores de los Astilleros de Clydeside en su huelga de 1971 y apoyó públicamente al movimiento de las Panteras Negras en los USA en su lucha contra el racismo y la violencia gubernamental contra los movimientos antirracistas.

Musicalmente, existió una coherencia a mi juicio admirable entre ese compromiso político y su reflejo en muchas de sus canciones más emblemáticas. Si la ya mencionada “Give Peace A Chance” fue de facto el himno de los activistas opositores a la guerra de Vietnam, idéntica repercusión tuvo en el movimiento contra esa guerra criminal e imperialista “Happy Xmas (War is Over)”. Muy significativa, como decíamos al principio, es la letra de una canción como “Woman Is The Nigger Of The World”, dura crítica al heteropatriarcado, en la que Lennon dice textualmente: “La mujer es el esclavo de los esclavos, y está bien ¿verdad? / la insultamos todos los días en la televisión / y todavía nos preguntamos por qué no tiene agallas ni confianza / cuando es joven matamos su voluntad de ser libre / mientras le decimos que no sea tan inteligente, la degradamos por ser ignorante”.

Pero sin embargo, la canción que aparentemente es una bonita, romántica e idealista balada, que ha sido utilizada incluso en anuncios de televisión, e indudablemente la canción más conocida de John Lennon, “Imagine”, si se analiza en profundidad, es la proclama quizá más subversiva y revolucionaria políticamente que se haya escrito en la historia de la música popular contemporánea. En “Imagine” se escriben cosas como las siguientes: “Imagina que no existe el paraíso / es fácil si lo intentas / ningún infierno bajo nosotros / por encima de nosotros solo el cielo / imagina que no existen países / no es difícil / nada por que matar o morir / y ninguna religión también.

Imagina a toda la gente / viviendo la vida en paz / imagina que no existen propiedades / me pregunto si puedes hacerlo / una hermandad de la humanidad / compartiéndolo todo / Puedes decir que soy un soñador / pero no soy el único / espero que algún día te unas a nosotros”.

Una canción que cuestiona todas las construcciones ideológicas de la burguesía y el capitalismo: Imaginar un mundo sin estados, sin religiones, sin propiedades, una humanidad que comparte colectivamente lo que la tierra nos puede dar… y llamar a la lucha por construir ese mundo.  ¿Alguien puede sostener que esta visión del mundo es sustancialmente distinta de la que idearon y por la que lucharon Marx, Lenin o Bakunin?

Obviamente, nada de esto pasó desapercibido para el poder. En 1972, recién reelegido como presidente Richard Nixon, decidido “halcón” del ala ultraconservadora del Partido Republicano, se publicaron en el Washington Post en principio de manera muy discreta, informaciones que hablaban de ciertas irregularidades surgidas durante la campaña electoral que desembocarían en el escándalo Watergate. A medida que esas irregularidades empezaban a cobrar entidad, Nixon trató de distraer la atención tomando a John Lennon como cabeza de turco, acusándole de “comunista” e iniciando una batalla legal por expulsarle de Estados Unidos, hechos que se explican de manera muy bien documentada en el magnífico documental ‘Los EE.UU. contra John Lennon’ dirigido por David Leaf en 2006 y en el que participaron personalidades como Noam Chomsky, David Fenton o Gore Vidal entre otros.

John Lennon se quedó en los Estados Unidos. En 1974 Nixon fue el primer presidente en la historia de ese país que tuvo que presentar su renuncia al cargo dimitir al demostrarse que había mentido sobre su implicación en el caso Watergate.

Para terminar, una anécdota que entiendo que no deja de tener una fuerte carga simbólica sobre la fuerza ética y moral que la actitud y la música de John Lennon dejó a la humanidad, por encima incluso de prejuicios ideológicos. Durante los años 60, fruto del conflicto entre los Estados Unidos y Cuba, las autoridades revolucionarias de la isla consideraron el rock´n´roll un fenómeno de “diversionismo ideológico” y fue un estilo de música, incluidos los Beatles, considerado “contrarrevolucionario”. Años después, afortunadamente el gobierno revolucionario cubano rectificó ese absurdo y erróneo criterio y hoy es conocida mundialmente la estatua de John Lennon erigida en un céntrico parque de La Habana, a escasos metros de un mítico club de rock cubano que no por casualidad lleva el nombre de “Submarino Amarillo”.

Mariano Muniesa junto a la estatua de John Lennon en La Habana

Precisamente uno de los grandes músicos contemporáneos cubanos, Silvio Rodríguez, a modo de introducción recitada a su canción “Sueño con serpientes”, grabó en 1978 estas palabras extraídas de un conocido poema de Bertold Brecht: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida. Esos son los imprescindibles”.

No tengo la menor duda de que John Lennon era uno de los imprescindibles. Y lo seguiría siendo si hoy, hubiera cumplido 80 años.