Las relaciones sexuales entre niñas y hombres mayores, en la literatura y en la vida real, ¿son consentidas o son abusos?
En las últimas semanas, con motivo de la publicación de la novela El consentimiento de la editora y escritora francesa Vanessa Springora (Lumen, 2020), ha vuelto al primer plano el debate social sobre relaciones sexuales entre niñas y hombres mayores, en la literatura y en la vida real: ¿son consentidas o son abusos? En este libro, Springora relata cómo cuando tenía 14 años fue víctima de Gabriel Matzneff, un escritor francés que entonces tenía 50 años y siempre ha alardeado en sus libros de sus relaciones sexuales con adolescentes, incluso con niños y niñas. La autora denuncia la hipocresía de una sociedad que miró para otro lado y dio por consentida, y por tanto aceptada voluntariamente, la relación sexual de una niña de 14 años con un hombre que casi le cuadruplicaba la edad.
Las revelaciones de Springora, que por otra parte eran sobradamente conocidas, han levantado una auténtica polvareda en el país vecino y demuestran la complicidad de una sociedad que calló entonces y calla ahora, no queriendo ver o dando por consentida una relación en la que no hay dos partes iguales, sino verdugo y víctima.
Muy poca gente denunció entonces a Gabriel Matzneff, sí lo hizo la escritora y psicoanalista española Lola López Mondéjar en su novela Cada noche, cada noche (Siruela, 2016).
En esta novela, López Mondéjar resucita a Lolita (el mito creado por Nabokov), a través de Dolores Schiller, la hija desconocida de Lolita, que en el año 2009 se acerca a los 60 años y padece una enfermedad terminal. Cuando cumple 20 años recibe de su padre el diario de su madre que, en la novela de Nabokov, falleció al darla a luz. Al leer este diario, Dolores se da cuenta de que su madre y Lolita son la misma persona. Y así comienza una narración valiente y muy original, en la que Lola López Mondéjar utiliza varios recursos literarios que nos permiten conocer de forma muy viva lo que piensan Lolita, a través de su diario; su hija Dolores, la voz narradora; o Humbert Humbert, en los diálogos que mantiene con esta.
Para hablar de Cada noche, cada noche, de los mitos interesadamente creados por el patriarcado, de niñas “enamoradas” que en realidad son víctimas de violaciones, conversamos hoy con Lola López Mondéjar.
Hay que ser muy valiente para escribir una novela dentro de otra novela, sobre todo si tenemos en cuenta que has elegido nada menos que Lolita. Todo indicaría que un ejercicio como este, en el que se mezclan personajes, realidad y ficción, tiempos, voces…, podría haber resultado mal. Sin embargo, te ha salido una novela redonda, una reflexión literaria muy inteligente, y socialmente necesaria, contra esa imagen universalmente establecida de Lolita como una niña seductora y perversa. ¿Cuánto tiempo te llevó escribir esta novela?
La escritura de la novela me llevó unos cinco años, aunque venía pensando en ella desde 2008, cuando me di cuenta de que mi lectura juvenil de Lolita había sido complaciente con lo que fue la recepción de la novela de Nabokov, que Lolita era una niña seductora y que se trataba de una historia de amor, aspectos que la película de Kubrick acentuó sobremanera. Entonces reflexioné sobre el privilegio epistémico masculino que impone una interpretación de los hechos y la universaliza, y sobre cómo una joven como yo, militante troskista y antifranquista, no había sabido ni podido eludir esa interpretación que el propio Nabokov rechazaba, cayendo en la interpretación hegemónica patriarcal.
Para explicar estas contradicciones escribí un extenso artículo sobre esa sumisión intelectual de las mujeres (De Lolas y Lolitas: la sumisión intelectual de la mujer) como una forma de hacerle justicia a la niña abusada y seducida por Humbert Humbert que yo no había sabido ver.
Sin embargo, aún así no podía dejar de sentirme culpable de haber caído en la trampa, necesitaba hacerle justicia a mi tocaya, e inventé a su hija, Dolores Schiller. Con ella de la mano escribí poco a poco la novela. Las primeras líneas surgieron en diciembre de 2011.
Respecto a la valentía, creo que tuve que superar algunos de los obstáculos que tenemos las mujeres a la hora de escribir: la ansiedad ante la autoría de la que hablan Gilbert y Gubar, el temor a medirme con Nabokov, un autor de referencia para mí, y el de denunciar el estado de opinión que había en Europa en los años sesenta, justo cuando se publica la novela, complaciente con la pederastia que se justificaba como una forma más de la enarbolada libertad sexual de los sesenta, en unos años donde esta estaba en el centro de la revolución feminista y social.
No cuestionas en ningún momento el valor literario de Lolita, pero has creado a Dolores Schiller, la hija que según Nabokov murió con Lolita en el parto, y que tú has ideado para de alguna forma rescatar a ese personaje de la literatura universal. ¿Has querido redimir en esta novela a todas las “lolitas”?
Así es. Me irritaba que incluso en la contraportada de la edición española de la novela se insistiera en que nos encontrábamos frente a una historia de amor. Me irritaba que los jueces siguieran pensando que son las chicas quienes con sus actitudes provocan el abuso de los hombres, o que Sánchez Dragó hable de sus relaciones con niñas de nueve o doce años con impunidad, cuando se trata, en todos los casos, de relaciones de dominación y de poder del hombre sobre la mujer, de abuso y de violación. El patriarcado hace creer a los hombres que sus deseos son imperiosos y que tienen derecho a satisfacerlos mediante la prostitución, infantil o no, la violación y el abuso, y coloca la provocación en la mujer para desculpabilizarlos, en una inversión de la responsabilidad que parecería imposible si no sufriéramos hasta hoy sus consecuencias.
En tu novela sacas muy pronto a relucir a Gabriel Matzneff. Cuando se encuentran Dolores y Humbert (el protagonista de Lolita) este último le dice a Dolores sobre el escritor francés: “Hace dos años publicó un libro defendiendo abiertamente la pederastia. Mis tímidas metáforas sexuales son pura mojigatería al lado de las suyas, créame”. ¿Matzneff es un caso único o crees que hay más escritores como él?
La osadía de Matzneff solo puede comprenderse con la complicidad de toda una sociedad que él sabía que sería permisiva con su defensa de la pederastia. Leí su libro, Ivre du vin perdu, en el que describe cómo dos amigos hacen turismo sexual en Indonesia y se acuestan con niñas y niños de menos de diez años que les prepara para su regocijo una madame a la que adoran. Me pareció una defensa tan explícita de la pederastia que no podía dar crédito a lo que leía. Por eso decidí denunciarlo en mi novela. Entonces, cuando la escribí y cuando se publicó posteriormente en 2016, todavía no existía el movimiento #Metoo, me encontraba sola y tuve que vencer mi propio miedo, ya que Matzneff era un escritor de prestigio aplaudido hasta por mi admirado Bernart Pivot, que le dedicó uno de sus Apostrophe en 1990.
Enfrentarme a mis miedos fue uno de los trabajos que llevó implícita esta novela, lo que también me sirvió para construir el personaje de Dolores Schiller, una mujer fuerte y segura de sí misma, mucho más segura que yo misma lo era entonces.
Matzneff no es el único escritor que defiende la pederastia, pero quizás el más explícito. García Márquez habla de relaciones entre un anciano de noventa años y una menor, en Memorias de mis putas tristes, Kawabata hace lo mismo en La casa de las bellas durmientes, Pablo Neruda describe la violación de su sirvienta tamil, joven, no sabemos si menor, en Confieso que he vivido. El citado Sánchez Dragó… Los hombres han abusado abiertamente de las mujeres y lo han compartido porque no dudaban de la complicidad de la mayoría de los otros hombres, a quienes sus libros se dirigían.
“¿Qué arrogancia, qué inconmensurable orgullo lleva a un hombre a imaginar que una niña de doce años desea que la viole?, se pregunta Dolores Schiller mirando a Humbert. ¿Por qué crees que se ha instalado en la sociedad una idea tan fuera de toda lógica, como lo de hacer pasar por consentimiento lo que es miedo?
Creo que una de las fallas ontológicas del ser humano es la dificultad de reconocer al otro como sujeto. La encontramos desde el principio, desde la relación de los hijos con la madre donde vemos las dificultades para comprender su subjetividad; a la madre la solicitamos siempre como madre, como una función, olvidando el ser humano-mujer que hay en ella. Contemplar la sexualidad o los deseos de su madre sigue siendo uno de los obstáculos más serios para los hijos. De esto hablé en otra de mis novelas, Mi amor desgraciado (Siruela 2010), donde pretendía interrogar el mito del amor materno como puro y sin ambivalencias.
Esta falla ontológica, decía, cognitiva y afectiva, esta dificultad de contemplar la alteridad como tal, la acrecentó el patriarcado al convertir al hombre en un sujeto de deseos y a la mujer en el objeto de su satisfacción. Las mujeres sufrimos esta asimetría desde siempre. Los hombres han sido los amos del discurso hasta bien entrado el siglo XIX, cuando el feminismo comenzó a intentar arrebatárselo. Y ese discurso nos construyó a unos y a otras. Las propias madres son quienes educan a sus hijas para que amputen su libertad y se sometan a los hombres, para convertirse en los objetos de su deseo.
El consentimiento exige igualdad y simetría, si no estas no existen, hay dominación. El matrimonio infantil, todavía presente en muchas sociedades, es otro síntoma de un deseo masculino de Pigmalión, de esculpir a la mujer para que satisfaga sus necesidades; por eso imaginan que son deseados a pesar de la desigualdad. Les cuesta ver la realidad de las niñas y de las mujeres.
La definición que el DRAE da de lolita es esta: f. Adolescente seductora y provocativa. ¿No ayudan estas definiciones a aumentar esta imagen tan falsa?
Por supuesto que ayudan. Esta definición subraya el estereotipo machista de que son las chicas quienes desean y provocan a los hombres. Cierto que puede haber púberes seductoras, pero, en realidad, cuando esto se produce, se trata de niñas que han sufrido un déficit de atención en sus familias, que no tienen reconocimiento de los padres y que, en una sociedad cada día más precozmente hiperxualizada, desean obtener afecto y reconocimiento a través de la mirada de los hombres, utilizando aquello que se nos enseña a las mujeres que les gusta por encima de nuestro intelecto, el cuerpo de las mujeres.
Las lolitas son jóvenes desamparadas que recurren a la erotización de sus comportamientos imitando los modelos propuestos por una cultura hipersexualizada, para obtener una mirada de reconocimiento que por supuesto no encuentran.
En tu novela, según cuenta Dolores Schiller, Lolita amaba a su padre, pero tenía una relación muy difícil con su madre. Me gustaría que nos hables de Charlotte, la madre de Lolita, un personaje femenino que no sale demasiado bien parado en tu novela.
Creo que Charlotte está construida por Nabokov siguiendo la mirada de Humbert Humbert a quien le da asco el cuerpo de una mujer madura. El retrato del personaje es casi grotesco. Charlotte es una norteamericana tipo, las mismas que Betty Friedan describió en La mística de la feminidad unos años después: mujeres educadas para el matrimonio, cuya realización personal pasaba por tener un hombre, que nunca les proporcionaba la felicidad soñada, y que acababan víctimas de los psicofármacos, que consumían con fruición. Charlotte se identifica con el glamour de las actrices de Hollywood, salpica su discurso de palabras francesas e intenta seducir a Humbert Humbert, porque no sabe qué hacer con su vida, nadie le enseñó a ser autónoma. Su relación con la hija es ambivalente, Lolita le molesta para hacer realidad sus planes. Tiene un duelo no resuelto con su hijo varón, muerto cuando era un bebé. Su viudedad, probablemente, también la separa de Lolita. Y la juventud y la belleza de su hija le recuerdan su declive físico, que la aleja de sus objetivos. Charlotte es una víctima de la cultura de su tiempo, sin capacidad para comprender su situación.
Tomando prestados estos elementos, yo también quise mostrar la dificultad en las relaciones madre-hija, que están plagadas de ambivalencias, de pequeñas o grandes rivalidades y envidias. A menudo, las madres que se han sometido a los mandatos de una maternidad muy exigente, sacrificando todos sus demás deseos, sienten envidia hacia las hijas, si estas ejercen más valientemente esta libertad.
En un momento dado Dolores se pregunta qué habría sido de Lolita si invirtiéramos los géneros: Humbert es una mujer y Lolita un adolescente. ¿Habría sido verosímil?
En la vida real es muy rara la relación entre una mujer y un adolescente. Creo que porque las mujeres tienen una capacidad mayor para separar la ternura del erotismo, pueden querer y admirar la belleza y la juventud de un joven sin sentir deseos sexuales al mismo tiempo hacia él. En la ficción sería, pues, menos verosímil. Aunque puede ser un reto escribir una historia semejante. Hoy tenemos un ejemplo de atracción entre una mujer que ya es madre de tres hijos y su joven alumno, la pareja del presidente francés Emmanuelle Macron y su mujer, Brigitte, que se conocieron cuando él tenía diecisiete años y ella era su profesora de teatro, ya con cuarenta. Veremos si la igualdad y el poder que las mujeres van adquiriendo en la esfera pública hacen que se incrementen estas relaciones. Pero deseemos que no se repita el abuso y la asimetría que hemos sufrido nosotras.
Dolores Schiller es profesora universitaria, una mujer culta e inteligente. Tú la has dotado de una sexualidad nula, ¿por qué?
Me interesaba mucho destacar la asexualidad de Dolores Schiller. Para empezar, porque quería subrayar la transmisión intergeneracional del abuso: las mujeres abusadas transmiten cierta aversión sexual a sus hijas, o bien, una hipersexualización muy precoz. El abuso sexual constituye un trauma que deja fracturas muy importantes en el psiquismo de quien lo sufre, y me interesaba subrayar esta transmisión, si bien en la novela es una transmisión casi biológica, puesto que Lolita muere al dar a luz a Dolores y no conoce su historia.
Por otra parte, quería que mi protagonista fuese una mujer cuya ausencia de deseo sexual la hiciera más independiente de los hombres, subrayar su capacidad intelectual por encima de cualquier rasgo erótico, construir un personaje que fuese la antítesis de Lolita: madura, inteligente, sin ningún rasgo sexual, y muy independiente.
Finalmente, en el Epílogo entras tú misma en escena. Explicas que por un error en las direcciones de correo electrónico recibes tú los mensajes que Dolores Schiller dirige a otra persona con el ruego de que publique su texto. En esta parte manifiestas tu opinión, bastante desfavorable, sobre el mundo de la edición y de la lectura en la actualidad. ¿Crees que todo está tan mercantilizado?
Totalmente. He dejado de creer que la literatura es un territorio sagrado, como suponía cuando era una lectora joven, ingenua y voraz. Para mí, conocer un poco más de cerca el mundo literario ha sido una fuente constante de frustración. Hipocresía, mentira, intereses creados, en definitiva, los valores del mercado han triunfado sobre los de la calidad, como se ha demostrado hace bien poco en el reciente premio de poesía de una conocida editorial. Buscar autores que tienen de antemano muchos seguidores en las redes, por encima de la calidad de su obra, es la perversión extrema del sistema editorial, la demostración de una falta de honestidad que ya no engaña a nadie; honestidad que deberíamos exigirle al mundo de la cultura. Por otra parte, del lado de los autores, su necesidad de reconocimiento les invita a amoldarse al gusto medio del lector medio, abandonando cualquier ambición estética. Hay una crisis de la imaginación, mucho mimetismo y ombliguismo, por no hablar de la ausencia de un compromiso social que les restaría lectores. En fin, salvo honrosas excepciones, por supuesto, no tengo una buena opinión de este mundo. Aunque me ha dado también muy buenos amigos.
Muchos jóvenes siguen creyendo en la literatura como yo creía antes, de ahí la importancia de cuidar que no se degrade y siga siendo un agente de formación intelectual y moral, como aseguran Marta Naussbaum, o Antonio Damasio que lo fue.