MAGAS DE LAS MASCARILLAS

Vamos al teatro, a la ópera, a la zarzuela. Nos gustan los textos y libretos, la música, el espacio escénico, la interpretación, la dirección artística, la dirección, el vestuario… Eso es lo que vemos, pero detrás de todo ello hay mucho más: personas que son las que convierten en realidad lo que empieza siendo una idea plasmada en un papel.

Dentro de esas personas, algunas de las menos conocidas y menos visibles  son las que se encargan de la realización del vestuario en un taller específico para este fin, de su organización y mantenimiento una vez llega al teatro, y de la asistencia a escena durante las funciones: ayudarles a vestirse o desvestirse, moverlo por el escenario…. Y un elemento que las hace más invisibles es que la mayoría son mujeres.  

Como ha ocurrido en muchas redes vecinales, que han nacido por solidaridad con la gente que más lo necesita, estas mujeres han puesto su granito de arena y han dado lo que mejor saben hacer: mascarillas cosidas a mano.

Karmen Abarca (KA) es una de estas mujeres con las que tenemos el placer de conversar hoy en Espacio Crítico (EC).

Tengo el móvil lleno de fotos de gente con nuestras mascarillas, de mensajes de amor, de vida… Ese es el reconocimiento que nos ha alimentado y sostenido estos meses.

Karmen es licenciada en Escenografía por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y completó su formación en el Centro de Tecnología del Espectáculo. Es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos Escénicos de España (AAPEE). Su experiencia profesional abarca las áreas de escenografía, iluminación y vestuario, tanto en su vertiente técnica como en el área artística. Como directora técnica de distintas compañías ha realizado giras por España, distintos países europeos y Estados Unidos.

EC: ¿Cómo habéis vivido la situación de confinamiento con la actividad laboral parada?

KA: Hemos constatado que la cultura en este país es frágil. El sector cultural fue de los primeros en cerrar y está siendo de los últimos en activarse. La situación del ecosistema cultural en España, tiene, además mala prensa. No parece que se le reconozca que nos ha ayudado a sostenernos emocionalmente durante la pandemia. Parece como si los libros, las series, la música, el contenido digital estuvieran ahí por generación espontánea.

Detrás hay toda una industria que suspendió actividad y sigue prácticamente suspendida.

El sector de las artes escénicas, por centrarnos, ha quedado devastado. Y la sastrería teatral es un eslabón débil dentro del sector. La actividad quedó paralizada completamente en todas sus modalidades: Los talleres de realización de vestuario, los teatros y las compañías de teatro.

Y me temo que, siendo una labor minusvalorada, la sastrería teatral tardará bastante en recuperar su actividad.

EC: Explícanos cómo es vuestro trabajo. Antes de la pandemia, ¿habéis sufrido la precariedad que padecen otros sectores laborales?

KA: Los oficios teatrales sufren históricamente la discontinuidad, poca estabilidad habitual en el sector. Por ejemplo, en una gira sólo cotizas los días que hay función, sólo cobras el día que cotizas; sin embargo, el trabajo asociado a una función se desarrolla a lo largo de varios días. Por ejemplo, hace años, se cotizaban 3 días por un bolo si la función sucedía fuera de tu cuidad: el viaje de ida, el día de la función, y el viaje de vuelta. Ahora sólo se cotiza el día de la función. El tiempo que inviertes en el traslado, corre de tu cuenta. Además, en el caso concreto de la sastrería, entre bolo y bolo, el vestuario necesita limpieza y reparación, y raras veces se contempla económicamente.

La sastrería escénica gira en torno a la indumentaria del espectáculo. Desde su realización a partir de un diseño, la adaptación de vestuario existente, su transformación, atrezarlo, pasando por su organización y mantenimiento dentro de un teatro o en gira, hasta la asistencia en escena cubriendo las necesidades de la producción y del elenco durante las funciones. Si necesitan ayuda para vestirse y desvestirse, si tienen cambios rápidos de vestuario, mover el vestuario durante la función…

La magia del teatro. Imagina una actriz, su personaje aparece en escena caracterizada y vestida de época. En la siguiente escena, inmediatamente después, aparece en camisón. Imagina lo que ha pasado detrás del escenario.

Si hablamos del trabajo en un taller de realización de vestuario, es un trabajo muy especializado, es sastrería a medida con diseños fantásticos/ fantasiosos, de época, a veces con materiales poco habituales que requieren de conocimientos técnicos específicos. Además, puede que el vestuario incorpore técnicas de estampación, pintura a mano, envejecimiento… Sin embargo, no se nos valora económicamente de acuerdo con la formación que se nos exige.

La asistencia en escena: La magia del teatro. Imagina una actriz, su personaje aparece en escena caracterizada y vestida de época. En la siguiente escena, inmediatamente después, aparece en camisón. Imagina lo que ha pasado detrás del escenario: Varias sastras le han ayudado a quitarse el vestido de época en cuestión de segundos y le han puesto el camisón, mientras peluquería le quita la peluca y le revuelve el pelo. Y mientras la actriz hace su escena en camisón, las sastras recogen el vestuario de época, lo llevan a otra parte del escenario donde, después, la actriz, vuelve a ponérselo. Trepidante y apasionante.

Hablo en femenino porque son trabajos históricamente feminizados, debido a la división sexual del trabajo.

EC: Habéis denunciado dos veces la brecha salarial, la discriminación que sufrís por ser mujeres. ¿Qué respuesta habéis tenido?

KA: La sastrería es una parte del equipo técnico, que es una parte del equipo que hace posible un espectáculo. Todas las piezas hacen posible llegar al resultado final.

Sin embargo, como sucede con la mayoría de las profesiones feminizadas, la sastrería, peluquería y caracterización son secciones minusvaloradas. Con mucho sesgo de género.

Eso pasaba hace años, y sigue pasando y se puede analizar por muchos indicadores. No estamos convocadas a reuniones de equipo, no se nos consultan las necesidades de la sección, se da por hecho que resolveremos cualquier incidencia sin generar problemas, el tiempo que invertimos en realizar nuestro trabajo suele ser más alto que el que se nos suele planificar.

El más visible es la brecha salarial que sufrimos en relación a las secciones masculinizadas del equipo. Cobramos menos que un compañero de iluminación o sonido, siendo la misma categoría profesional.

Y lo más llamativo, es que eso sucede abiertamente en la administración pública, en los teatros de INAEM, del Ministerio de Cultura. Es difícil de calcular, porque es difícil comparar nóminas, pero hemos calculado que, al año, viene a ser una paga extra menos lo que cobramos las secciones de sastrería, peluquería, maquillaje y regiduría. Las secciones históricamente feminizadas.

Pues se ha demandado en dos ocasiones. La primera, allá por 2001, se denunció por la brecha salarial de género y la jueza, según me dicen, sentenció que habiendo técnicos sastres, técnicos maquilladores y técnicas de luces y técnicas de maquinaria no se daba el sesgo de género. A mi entender, sin tener memoria de género y cubriéndolo todo con el velo de la igualdad.

La segunda vez que se demandó, se hizo a través de sindicatos y se puso sobre la mesa la brecha salarial dentro de la misma categoría profesional. Y lo que vino a decir la sentencia, es que la brecha viene de arrastrar convenios diferentes, en los que se producía la brecha salarial de género, por cierto, y que se deberían unificar convenios para equiparar los salarios. Eso fue en 2012. Y ahí seguimos. Por cierto, y como sucede en las guerras, se nos ha utilizado como moneda de cambio, prometiendo desde el ministerio la equiparación laboral un 8M y negándola por movilizarnos en la lucha contra la fusión del Teatro de la Zarzuela y el Teatro Real.

EC: Durante el confinamiento, y a pesar de la situación tan precaria en la que vivís algunas de vosotras os habéis dedicado a hacer mascarillas, solidarizándoos con la gente a través de lo que mejor sabéis hacer. ¿Cómo surgió esta iniciativa?

KA: Surge de la necesidad de material sanitario que se dio en las primeras semanas de marzo. Cuando se paralizó toda la actividad cultural quisimos colaborar dentro de las posibilidades y medios de cada una. La mayoría tenemos en casa la maquinaria necesaria, debido a la precariedad laboral que sufrimos, tenemos máquina de coser, retales… y nos pusimos a ello, creando una red de voluntarias, colaborativa en la que cada una aportó desde su lugar en el mundo, generando un funcionamiento de trabajo horizontal. Pusimos la vida en el centro.

Como dice Amaia Pérez Orozco “Cuidar de nuestras vecinas en tiempos de coronavirus es una de las formas de desobedecer el mandato individualista neoliberal y heteropatriarcal”. El trabajo de cuidados invisibilizado, los trabajos esenciales, la productividad son viejos conocidos para nosotras. Teníamos claro que íbamos a cuidar, sólo tuvimos que decidir cómo.

EC: ¿Cómo y dónde las habéis repartido?

Generamos una red de voluntarias: unas confeccionaban las mascarillas, otras hacían rutas de entrega de material textil en los domicilios, recogida y reparto de mascarillas… los materiales que cada una tenía en su casa se fue agotando. Yo me encargaba de buscar donantes de material textil, y organizar las rutas. Recordemos que no podíamos salir de casa, y había que buscar salvoconductos para las conductoras.

No compramos, no desechamos. Reciclamos, reutilizamos y reusamos.

Hemos repartido unas 15.000 mascarillas. Al principio iban casi todas a manos de sanitarias de hospitales y residencias. Asociaciones que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión social o directamente excluidos. A las despensas solidarias, las colas del hambre. Personal de sectores que no pararon como la construcción, el transporte, atención al público en comercio…

EC: ¿Habéis recibido ayuda de otros estamentos del teatro?

KA: Hemos recibido donaciones de material textil, tela y polipropileno, goma y acetato para las mascarillas que permiten la lectura de labios para las personas con sordera, de empresas relacionadas con la sastrería teatral, la venta de tejidos y algunas asociaciones a las que donamos mascarillas.

EC: ¿Habéis tenido algún tipo de reconocimiento por parte del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid?

KA: Nos ofrecimos a la CAM para lo que se nos necesitara, tanto para trabajar desde casa como desde los talleres de sastrería escénica como en fábricas textiles. No recibimos respuesta, así que nos organizamos nosotras.

No hemos recibido noticias de ninguna institución, ningún reconocimiento. Hemos trabajado duro sin remuneración, intentando conciliar la vida personal y familiar con la confección de las mascarillas. Para muchas ha sido muy complicado, debían hacer de maestras de sus peques en casa.

Lo que si hemos recibido son los agradecimientos de las personas que recibían las mascarillas. Tengo el móvil lleno de fotos de gente con nuestras mascarillas, de mensajes de amor, de vida… Ese es el reconocimiento que nos ha alimentado y sostenido estos meses.

EC: Evidentemente formáis parte de la cultura y os afecta también la situación económica y social que ha creado la pandemia. ¿Cómo ves la reconstrucción? ¿Cómo os afectan las medidas de reconstrucción?

La reconstrucción la veo difícil si seguimos apostando por los errores del pasado. Tengo la sensación de que hay unos grupos de poder que lo ejercen pase lo que pase. Aunque caiga en el tópico, no entiendo muy bien que se pueda ir en el metro como sardinas en lata, pero tengamos que mantener un 75% de aforo en los teatros. Parece que la Cultura sigue sin contar para el plano político. Teníamos una oportunidad magnífica para cambiar el paradigma y proponer otros estilos de vida que no estuvieran marcados únicamente por lo económico. Con protocolos claros y una política en clave social y cultural podríamos haber dado un paso de gigante. La cultura aporta al PIB el 3,6% aproximadamente. De ese porcentaje solo recibimos a través de subvenciones y ayudas el 0,06% del propio PIB. Somos el cuarto motor económico del país y nuestra actividad afecta a otras muchas industrias. La Cultura genera riqueza en clave social, humana y económica. Solo hay que atreverse. ¿Qué pasaría si se invirtiera de verdad en cultura? El retorno sería enorme. Si con el 0,06% ponemos en la mesa el 3,6% del PIB, ¿qué haríamos con el 5%? Tenemos que intentar luchar por cambiar esa idea de ser unos subvencionados. Necesitamos que se entienda que la inversión en cultura da más de lo que pierde. Generamos trabajo y generamos crecimiento personal y también, por qué no, hacemos olvidar a las personas sus problemas cotidianos: generamos ocio. En esta pandemia se ha visto más claro que nunca. Todos los contenidos que han visto en streaming, por plataforma o por internet, son contenidos creativos de personas como mis compañeras y como yo, que nos dedicamos a que la vida de los demás sea un poquito mejor. 

Pero parece que hemos vuelto a perder. Se han impuesto las tesis del movimiento financiero antes que el crecimiento social. Por eso también tenemos miedo, porque da la impresión que nos hemos precipitado y ese rebrote está más cerca que lejos. Una segunda ola a la medida de la anterior sí que sería desastrosa para todas, así que esperemos que seamos responsables individualmente y no la tengamos que sufrir en colectivo.

Muchas gracias, Karmen. A partir de ahora cuando vayamos al teatro, la ópera, la zarzuela, de alguna forma también os estaremos viendo.

¡Espero que no nos veáis! ¡Se rompería la magia del teatro… ja jajá!!!