El tema del personaje escindido de sí mismo, que observa el mundo y las cosas que lo componen como objetos muertos con los que es imposible comunicarse es, en cierta forma, recurrente en la literatura más actual. Su plasmación más importante se encuentra en La náusea de Sartre. El libro de Daniela Alcívar Bellolio (Guayaquil, 1982) profundiza en la idea de que el mundo es el perfecto escenario para el sufrimiento y que este nos va convirtiendo en seres aislados para quien la naturaleza y el resto de las personas permanecen mudas, por mucho que nos hablen y gesticulen.
Abundan las descripciones de paisajes yermos y cielos multicolores. La belleza expresiva, una escritura delicada, barroca en muchas ocasiones (“una montaña es un cuerpo, es una arruga en un cuerpo vasto sin cabeza” o “destellaba con precisión cirujana la luz violeta que cortaba la cerrada oscuridad por unos segundos y luego volvía a apagarse, dejando todo otra vez negro”) en que el personaje protagonista va tomando forma en una combinación, extraña, de exuberancia verbal y vacío existencial. Digo extraña porque la forma en que este tipo de personajes se han presentado ha sido la contraria a la que aquí se utiliza. En El extranjero de Albert Camus, por ejemplo, se opta por frases cortas, ausencia de subordinadas y nexos adverbiales, que producen en el lector la sensación de frialdad y distancia que siente el personaje respecto al mundo.
Una madre pierde a su hijo nada más nacer y el vacío es tan grande que el mundo y su propia persona se oscurecen, abriendo paso a la nada, que ocupa todo el espacio, dejando tan solo una existencia desnuda en que el recuerdo y el alcohol son lo único que prolongan la supervivencia de un individuo esclavo de las penas. Nos encontramos también con una reflexión sobre la vida sexual y sentimental de la protagonista. Hay cierta frivolidad en todo ello. La pena del hijo que nace muerte, sin embargo, hace que la realidad se transforme con una violencia y una realidad inusitadas e irreversibles.
La escritora ha tratado de crear una atmósfera poética, en que lo verbal construya los sentimientos y no se ocupa tanto de estructurar la acción y los hechos que constituyen la novela. El único personaje que no queda desdibujado por esta nebulosa de la pena y el lenguaje poético es la propia protagonista, a la que, a pesar de todo, solo podemos conocer fragmentariamente. El mundo en el que ella vive, en realidad, también se ha vuelto fragmentario, además de autónomo: “la fuerza que solo pueden tener las cosas sin alma y sin voluntad, las cosas que existen más allá del propósito, con la belleza de la pura materia sin conciencia, eterna, cadencial, impetuosa”.
Esta descripción (casi fenomenológica) podría estar escrita por Sartre si adelgazáramos la lista de adjetivos. En este fragmento, además, se percibe que el vacío existencial, cuando se quiere expresar, es barroco y se describe a partir de la acumulación de metáforas y palabras. Esto no debería ser una contradicción. Al fin y al cabo, la literatura más exuberante y adornada pertenece al periodo en que más conciencia se tomó del trágico destino del individuo, esto es, el Barroco.
Un hermoso libro, bien escrito, sensible, que representa ese dolor en muchos tramos del texto de manera imaginativa y eficaz. Otra buena lectura que, como nos tiene acostumbrados, nos propone la editorial Candaya.