La exposición Identidades, una selección de fotografías co-creadas y protagonizadas por personas migradas LGTBIQ+, abre sus puertas el 12 de diciembre y podrá visitarse hasta el 31 de enero en el espacio expositivo TuPatio en Carabanchel.

Cartel de la exposición Identidades. (@estonovadefotos)

Una invitación a migrarnos colectivamente como vía para derribar fronteras, tanto físicas como mentales, y crear puntos de encuentro entre las personas.

En un contexto social cada vez más polarizado, en el que la empatía y la convivencia se ven comprometidas a causa de las narrativas imperantes, la creación de discursos que muestren diferentes caras de los movimientos migratorios es cada vez más necesaria.

Los datos son preocupantes. En los últimos años se han incrementado los delitos de odio. Los más numerosos son por racismo y xenofobia (41,84%) y los siguientes por orientación sexual e identidad de género (23,37%), a los que se suman los delitos de odio por cuestión de sexo/género (9,3%) según el Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España (Ministerio del Interior, 2023).

Es por eso que Identidades busca adoptar nuevos marcos en torno a la migración, una realidad que es tan diversa como compleja. En concreto, el proyecto trabaja mano a mano con personas solicitantes de asilo por cuestión de género, identidad y/u orientación sexual. Ellas son las protagonistas de las fotografías que podrán verse a partir del 12 de diciembre en Tu Patio (Eduardo Marquina, 7).

La exposición es el resultado de más de 5 años de trabajo conducido por las fotógrafas de Caleidoscopia, Car Martín y Sara Sda, a lo largo de 3 ediciones. Sara y Car actúan como facilitadoras en diferentes sesiones grupales donde se reflexiona sobre qué significa migrar y cómo se construye la identidad. Durante estos encuentros, las personas que participan deciden, en un espacio seguro y libre de prejuicios, cómo quieren presentarse al mundo. Son ellas quienes conceptualizan, diseñan y protagonizan sus propias sesiones fotográficas.

Camilo Ortiz, despojarse de lo humano para para librarse de cualquier idea preconcebida Fotografía: Identidades (@estonovadefotos)

En palabras de Camilo, artista visual, activista y participante en esta tercera edición, «Identidades es una forma de narrarnos en nuestros sentires y experiencias». De esta forma se revisa y amplía el concepto de ‘migración’ para asociarlo a la búsqueda de la felicidad. Una búsqueda legítima y en la que podemos identificarnos todas las personas, independientemente de nuestro origen, sexo u orientación sexual.

La fotografía se convierte, pues, en una forma de expresión y reconstrucción de la identidad individual y colectiva. Esto es algo que tienen claro las fotógrafas Car y Sara, «a través de las imágenes podemos contar cuestiones muy complejas».

Asimismo, el efecto transformador no termina en las fotos, sino que continúa en el espacio expositivo al apelar directamente al público. Sara lamenta que «muy poca gente conoce la realidad de la migración por cuestiones de género u orientación sexual”, lo que Car amplía «este tipo de proyectos son capaces de acercar estas cuestiones al gran público».

Antonela Toledo denuncia la violencia en torno al nombre registral que sufren las personas trans en las fronteras. FOTO: Identidades (@estonovadefotos)

Todas las personas podemos reconocernos como migrantes

Los procesos migratorios son una condición necesaria para la vida; las aves, los peces, muchas especies de mamíferos e incluso muchos vegetales migran. Como esclarece Rusly Cachina, otra de las protagonistas de la presente edición, «empiezas a migrar desde que sales del vientre de tu madre».

A pesar de ello, en los países de acogida, se producen discriminaciones que obstaculizan el desarrollo del proyecto vital de quien llega al nuevo destino: procesos de asilo que se prolongan durante años; imposibilidad de empadronamiento en algunos lugares; grandes trabas para incorporarse al mercado laboral, sobre todo en puestos que exigen cualificación; dificultad de acceso al sistema sanitario o a una vivienda, etc.

Kristina Chircova incide en la aceptación de una misma y en huir de la opresión para abrirse al mundo. FOTO: Identidades (@estonovadefotos)

La exposición incorpora 5 nuevas protagonistas y varias actividades paralelas

Bajo el marco del proyecto Tejiendo Derechos de Oxfam Intermón y cofinanciado por la Unión Europea, Identidades cuenta en esta exposición con contenido inédito que podrá verse por primera vez en TuPatio, Hall de artistas.

A las historias de Alex Usen (Camerún), Karol Cardona (Colombia), Eddy Ali Rifai (Líbano), Ravan Nasimi (Azerbayán), Alp Aliyev (Azerbayán), Marwan Khalil (Líbano) y Reda El farisy (Marruecos), que ya se expusieron con anterioridad, se incorporan Rusly Cachina, activista trans africana, creadora de contenido político queer, Técnica de igualdad y miembro de la organización ecuatoguineana Somos Parte Del Mundo (Guinea Ecuatorial); Antonella Toledo (Ecuador), Licenciada en Publicidad y Periodismo, es comunicadora, artista y activista por los derechos de las personas LGTBIQ+, además de parte imprescindible de la memoria trans de este país; Cristhian Rueda (Colombia), diseñador de vestuario y psicólogo de formación, activista y artista visual de profesión, y parte impulsora de la Coletiva Creativa AltHaus de Colombia; Camilo Ortiz (Colombia), travesti del sur global, creadore visual, performer, artivista, cofundadore de la Coletiva Creativa ALThaus de Colombia, y Kristina Chirkova (Rusia), mujer lesbiana refugiada, huida de Rusia por culpa de la homofobia y la guerra. Chef de profesión, su objetivo en Identidades es mostrar el proceso de aceptación de su sexualidad para que otras personas en situaciones similares no se sientan solas y tengan herramientas para abrirse al mundo.

Durante los días de la exposición se celebrarán diferentes actividades para ampliar la reflexión y fomentar la participación del público. Algunas de ellas serán la grabación en directo de Amigas y Té, podcast de SOS Racismo, y visitas conducidas para colegios, institutos u organizaciones interesadas.

La agenda de actividades sigue abierta a iniciativas u organizaciones que se quieran unir y ser parte activa del proyecto

Fechas: Del 12 de diciembre de 2025 al 31 de enero de 2025
Horario:
L- J-V-D de 11.00h a 14.00h V-S de 17.00h a 21.00h
Previa reserva: info@caleidoscopia.org)
Lugar: TuPatio, Eduardo Marquina 7, Carabanchel (Madrid). Metro línea 5, parada Marqués de Vadillo

Desde el 18 de enero y hasta el 1 de marzo se puede visitar en la Quinta del Sordo (Madrid) la exposición fotográfica IDENTIDADES, una muestra que se propone mostrar la existencia de la migración provocada por cuestión de género, orientación e identidad sexual. Y reivindicar también el derecho de asilo por estos motivos, así como la creación de nuevos espacios colectivos que sean inclusivos y acaben con etiquetas, prejuicios y falsas creencias.

Y no es un tema baladí si tenemos en cuenta que en más de 70 países la homosexualidad está considerada como un delito que es castigado con severas penas de cárcel. Y que incluso en seis países la pena capital es el castigo prescrito en sus respectivos códigos penales para los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo.

Esta situación es la causa que obliga a muchas personas a migrar, obligadas a abandonar sus países.

Foto de Sara Sda y Car Martín @estonovadefotos

La exposición ha sido preparada por Caleidoscopia una organización en la que sus fundadoras Carlota y Sara, entienden la fotografía como herramienta de transformación social. Por ello, se proponen mostrar al mundo al mundo realidades infrarrepresentadas de forma optimista para crear nuevos imaginarios colectivos inclusivos en los que tengan cabida todas las personas.

Así, Identidades ha realizado un proceso creativo colectivo en el que han participado personas que se han visto obligadas a abandonar sus países por no ceñirse a las normas de género. Y aportando sus propias imágenes, cada una de estas personas ha podido expresarse libremente a través del arte.

El resultado es una serie fotográfica impactante y tan ecléctica como las 7 personas que la protagonizan.

 

Desde el próximo 21 de marzo hasta el 30 de abril se podrá ver en el Centro Juvenil El sitio de mi recreo, en la Villa de Vallecas, la exposición IDENTIDADES, un muy interesante proyecto fotográfico colectivo cuyo objetivo es permitir que las cuestiones de identidad, género, orientación sexual de personas refugiadas puedan ser expresadas con libertad. La fotografía, el arte fotográfico deben servir también para eso.

La exposición, organizada por Caleidoscopia, una organización conducida por Sara y Car que entiende la fotografía como herramienta de transformación social y cuyo propósito es mostrar realidades infrarrepresentadas de una forma optimista, para crear imaginarios deseables donde tengan cabida todas las personas, cuenta con la colaboración de la APDHE, y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación, de la Fundación Nadine y los Centros Juveniles de Madrid.

Si tenemos en cuenta que según el Ministerio del Interior, en 2021, en España un 37,06% de los delitos de odio fueron por racismo/xenofobia y el 27,03% por orientación sexual e identidad de género, se entienden muy bien las palabras de la APDHE: “Esta exposición surge de la necesidad de combatir el odio, la intolerancia y los prejuicios negativos que son el germen de la discriminación, el menosprecio y la violencia por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

En 70 países la homosexualidad es delito y en 6 de ellos se castiga con la pena de muerte. Ser transexual es uno de los mayores factores de riesgo. Una persona transexual sufre exclusión, odio, incluso muerte. Y aunque haya países donde la legislación reconoce sus derechos, la diversidad sigue siendo una causa de discriminación.

Sara y Car afirman que para ellas la fotografía tiene un poder transformador inmenso. Por eso, lo más importante de este proyecto no es el resultado, si no lo que sucede en el camino. Ha sido durante el proceso creativo cuando las personas que lo protagonizan han pensado qué querían contar y cómo querían que el mundo las viese.

El día de la inauguración (21 de marzo), a las 19:00 h, habrá un encuentro de sensibilización para proponer un análisis abierto sobre los prejuicios que favorecen las conductas vinculadas a los delitos de odio. En él participarán:

Cristina Mateos Casado, profesora de Periodismo, género y movimientos sociales en la Universidad Complutense, será la moderadora.

Gabriela López Neyra, psicóloga y coordinadora de la red Sir[A].

Ravan Nasimi, activista y defensor de los derechos LGBTIQ+ en Azerbaiyán.

Violeta Assiego Cruz, abogada, analista, investigadora. Especializada en DDHH, infancias, feminismos, interseccionalidad y desigualdad.

Rubén Romero, defensor de DDHH e investigador en políticas sociales urbanas de migración, género, diversidad e inclusión.

Porque no se puede respetar lo que se desconoce, Identidades es una exposición necesaria, imprescindible.

La igualdad y la dignidad de las personas son los pilares sobre los que se extienden todos los derechos humanos y sobre los que se construye y garantiza la vida, la integridad y la libertad.

Centro Juvenil El sitio de mi recreo, calle Real de Arganda, 39, 28031 Madrid. Santa Eugenia/Villa de Vallecas.