La importancia de la Educación Artística

“Los Estados con mejores resultados en PISA son aquellos que más horas dedican a la Educación Artística, porque lejos de favorecer la instrucción memorística, enseñan a sus niños a imaginar futuros posibles, y les dan las herramientas para lograrlo”.

Aprobada por el Congreso y en fase de enmiendas parciales una vez que se han rechazado las enmiendas a la totalidad presentadas por el PP, Ciudadanos y Vox, la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación, conocida como LOMLOE o Ley Celáa, sigue su recorrido en el Congreso en la fase de presentación y debate de las enmiendas parciales.

La LOMLOE es una Ley que ha sido saludada y muy bien recibida por ámbitos muy diversos de la educación y la enseñanza pública, tanto por docentes como por estudiantes y por madres y padres.

Pero hay una laguna importante que ha provocado la protesta activa de miles de personas y asociaciones que reclaman una mayor presencia de la Educación Artística en todos los ciclos de la enseñanza. Por ello han constituido una plataforma: https://educacionnosinartes.wordpress.com/, que está difundiendo un manifiesto publicado en febrero de este año al que se han adherido miles de personas, así como un decálogo con 10 argumentos y han presentado nueve enmiendas concretas al proyecto de ley.

La petición principal es que la Educación Artística tenga una mayor presencia en la enseñanza en todo el Estado español.

A la iniciativa de este colectivo no solo se han sumado miles de personas, expresando su respaldo al manifiesto, sino que cuenta también con apoyo expreso de instituciones del prestigio del Comité Internacional de Educación y Acción Cultural (CECA) y el ICOM (International Council of Museums), así como InSEA (International Society for Education Through Art).

Para hablar de este tema conversamos con la catedrática de Educación Artística de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Marian López Fernandez Cao, una de las impulsoras de esta plataforma.

Marian López Fernández Cao

Espacio Crítico: Hace unos días afirmabas en un artículo que La ley de Educación que está en trámite, si busca realmente niñas, niños y adolescentes críticos, si busca una mirada afinada que renueve conductas y modelos visuales en este país, tildará abiertamente de ridículas y trasnochadas algunas imágenes, y no necesitará prohibir porque sus creadores las retirarán, corriendo, avergonzados. ¿Podrías resumirnos brevemente cuáles son las enmiendas que habéis presentado a la LOMLOE?

Pedimos al gobierno que recupere el espíritu de una de las mejores reformas educativas realizadas en España, la LOGSE, que modernizó el sistema educativo y consideraba la creación como un eje fundamental. Por ello, pedimos que el gobierno incluya en el 45-55% de los contenidos obligatorios a la creación artística y la alfabetización visual desde educación infantil y primaria hasta educación secundaria y el bachillerato, y que la incluya como materia troncal obligatoria y no la deje al arbitrio de las decisiones de las Comunidades autónomas. Al igual que hace con otras materias instrumentales la educación artística, la metodología creativa y la educación de la mirada –la competencia visual y artística– debe ser fundamental. Ello se traduce en cuanto a la Educación Primaria, establecer suficientes horas obligatorias semanales en Educación Primaria, que en algunas Comunidades Autónomas han desaparecido y la urgente creación de un especialista en Educación Artística y visual tal y como existe en Educación Musical y Educación Física. Aprender a mirar es esencial hoy en nuestra sociedad del conocimiento y la información. El aprendizaje metódico y cuidadoso de la mirada y la percepción es la base de algo tan importante como la observación científica, pero también de la empatía –elemento fundamental del ser humano y que cita la ley–, por ello es esencial para la formación, que debe ser dada por un especialista. Nos resulta inconcebible que un país como España no tenga esa figura y no comprendemos cómo la Ley no la contempla. ¿Por qué no hay especialista en Educación Artística en la Educación infantil y Primaria? ¿Por qué esa desigualdad?

Aprender a mirar es esencial hoy en nuestra sociedad del conocimiento y la información.

En cuanto a la Educación Secundaria, pedimos que se recuperen las horas que la  LOE y la LOMCE fueron eliminando paulatinamente, recuperar como señalamos el espíritu de la LOGSE donde existía como materia obligatoria en todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Dejar a nuestros jóvenes, que están inmersos en un mundo visual, que llevan un dispositivo donde reciben y emiten mensajes visuales continuamente, sin una sólida formación en educación visual es una irresponsabilidad. Educar visualmente tiene que ver con saber y manejar los códigos visuales que hacen que aceptemos más o menos fácilmente determinados mensajes y conductas y sepamos defendernos ante ellos. Si esta ley, como señala en su preámbulo, quiere ser crítica e igualitaria, debe enseñar herramientas para una mirada crítica.

Pedimos también que en Bachillerato se refuercen las asignaturas que tienen que ver con la imagen no sólo desde el punto de vista de manejo de una herramienta, como usar una cámara o un programa de imagen, sino que enseñe qué significa mirar, ser mirado, componer una imagen y analizarla en términos de forma y contenido.

EC: Muy recientemente ha sido retirada de la campaña publicitaria de unos grandes almacenes una imagen que podía provocar una interpretación muy negativa de la infancia en los colegios, por lo que fue muy contestada en las redes sociales. Vivimos en un mundo en el que la imagen está presente en todo, ¿crees que existe una suficiente educación visual?

Hoy por hoy no hay educación visual alguna en la Educación Primaria y muy escasamente en Educación Secundaria –dejándolo al puro arbitrio de las Comunidades Autónomas y donde el profesorado de Educación Plástica y Visual hace lo que puede en las escasísimas horas que tiene– y Bachillerato. Justamente cuando se produce en el adolescente la construcción de la identidad, cuando los y las jóvenes están buscando definirse, y la imagen juega un papel determinante, es cuando más debemos ayudarles y dotarles de conocimientos para construir una mirada crítica, que les ayude a definir su propia imagen y les ayude a defenderse y deconstruir analíticamente los mensajes visuales y los estereotipos visuales que tienen que ver con sesgos excluyentes. Las imágenes que asocian violencia y masculinidad, así como las que asocian feminidad y pasividad son construcciones también y sobre todo son construcciones visuales que se asimilan de forma rápida e inconsciente. Cuando un o una joven sabe analizar y crear una imagen, puede separar creador, mensaje y receptor, forma y contenido; cuando reconoce los mensajes connotativos, cuando aplica la retórica visual, señala si una imagen ha sido tomada en picado o contrapicado y sabe, por ello, las simbología de determinados mensajes visuales relacionados con la jerarquía, está preparado para enfrentarse a nuestra cultura visual porque está educado. En esas edades, además, les interesa muy especialmente analizar y crear imágenes y es deber de la educación obligatoria darle las herramientas y ayudarles a ejercer esa mirada crítica.

De otro modo, muy al contrario de a lo que la ley quiere aspirar, deja a la adolescencia desprotegida, acrítica y vulnerable a los mensajes visuales que diariamente reciben de sí mismos y de los otros, en un espacio proclive al bullying, al estereotipo y a la repetición de conductas desiguales, que por decirlo en términos digestivos, engullen sin saber digerir.

EC: En un reciente artículo tuyo afirmas que “Crear es apostar por la vida” ¿Qué importancia adquiere esta afirmación en los tiempos de la robótica, en los que se venera al robot, a la máquina?

Es necesario recuperar las humanidades en la educación obligatoria, que no es otra cosa que aprender a pensar, reflexionar, conocernos y reconocernos. La creación artística nos descubre como humanos a través de nuestra capacidad simbólica para imaginar, construir y transformar, y nos liga con los otros. El proceso creador nos enfrenta al espacio vacío, a la duda, a la polisemia, a la simultaneidad de puntos de vista, a la necesidad de optar y equivocarse, al diálogo reflexivo con nosotros mismos y la comunidad. Nos obliga a escuchar la materia, a dialogar con ella, a admitir la frustración de las dificultades del proceso y a nuestras propias limitaciones. Crear nos sumerge en la pulsión de vida, porque nos conecta con nosotros mismos y el exterior, nos hace trascender y es una experiencia que une emoción y cognición, percepción y cuerpo –algo tan denostado en educación–, por ello el proceso de la creación artística es mucho más que copiar o hacer algo estético, sino que incluye la capacitación en recursos que posteriormente serán esenciales en la vida laboral y en nuestra vida fuera de las aulas.

La creación artística nos descubre como humanos a través de nuestra capacidad simbólica para imaginar, construir y transformar, y nos liga con los otros.

La ley educativa da importancia a la robótica, que quiere implantar incluso en Educación Primaria. Pero me gustaría recordar que la robótica, como todo instrumento creado por los humanos, parte de algo tan simple como imaginar soluciones a necesidades y conflictos. Y eso es lo que moviliza el proceso creador: enfrentarnos a la capacidad de pensar y proyectar algo que no existe, y verter en ello nuestra capacidad de imaginar y plasmarlo, sea con un papel, una madera, un ordenador o nuestro propio cuerpo. La robótica es un paso avanzado tras desarrollar en niños y niñas, la capacidad de imaginar, observar, pensar, repensar, proyectar, diseñar. No creo que saltándonos los procesos anteriores, lleguemos a los resultados. Creo que como mucho, enseñaremos a copiar, pero no seremos capaces de imaginar y aventurarnos a crear o transformar.

Me gustaría recordar por otro lado, que la educación artística además desarrolla nuestra mirada, nuestra atención y nuestra sensibilidad y ayuda a organizar y comprender nuestras emociones. La educación no consiste en transmitir información, para eso tenemos muchos otros modos, educar es acompañar en la experiencia de atrevernos a conocer y conocernos, nos permite comprendernos y comprender nuestro entorno en los momentos de crisis y nos acompaña en los períodos más difíciles de la vida, tanto íntimos como comunes. La educación debe tener eso en cuenta. Recuerdo que hace unos años reflexionamos sobre el alto índice de suicidios que se había producido en una empresa de tecnología francesa, en la época de la crisis anterior, donde jóvenes altamente formados en tecnología, de apenas 26 años, se precipitaban angustiados por las ventanas. Estoy convencida de que si la educación tuviera en cuenta y abordase el proceso creador, su plenitud y su horizonte, su capacidad de pensar más allá y su potencial en sostener la incertidumbre, la angustia, el límite y miedo, no sólo seríamos más capaces de afrontar las próximas crisis, sino que saldríamos más fortalecidos y más sabios. En noviembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud publicó un exhaustivo informe basado en la evidencia donde se desgranaban los beneficios del arte y la cultura en la salud, y en ellos se hablaba de la autoestima, el bullying, entre muchos problemas a los que se enfrentan niñas, niños y adolescentes.

EC: Decís que los países que tienen mejores resultados en la enseñanza son los que dedican más horas a la Educación Artística, porque “enseñan a sus niños a imaginar futuros posibles y les dan herramientas para lograrlo. También ponéis como ejemplo el protocolo firmado por tres ministerios en Francia en 1993, por el que se reconoce la importancia de la función del arte en la educación obligatoria. ¿Puedes explicarnos algo más de este protocolo y de cómo está la enseñanza del Arte en Europa en la actualidad?

En el año 2000 los ministros de Cultura, Catherine Tasca, y de Educación, Jack Lang, pusieron en marcha un plan quinquenal para el desarrollo de las artes y la cultura en la escuela (Plan Lang-Tasca), que fue renovado en 2005 y condujo a la constitución de un Alto Consejo para la Educación Artística y Cultural. En 2012, la ministra socialista Aurélie Filippetti lanzó una consulta nacional que condujo al informe Pour un accès de tous les jeunes à l’art et à la culture (llamado «Informe Bouët-Desplechin»), entre cuyas recomendaciones se encontraba actualizar la definición de educación cultural y artística, reforzar la gobernanza territorial en este ámbito, reforzar la formación y la profesionalización de las acciones artísticas en entornos educativos y fomentar los espacios de intercambio entre los agentes que intervienen en el campo de la educación artística (Perrin et al., 2015: 95-96).

¿Por qué, en un país que se enorgullece de ser cuna y territorio de artistas y que atrae por su riqueza artística y cultural, no existe un Consejo para la Educación Artística y Cultural? ¿Por qué nos permitimos perder talentos creativos, y una sociedad educada en la observación, en la contemplación y en la apreciación y cuidado por nuestra cultura?

Un estudio realizado por la OCDE en 2014[1] señala que las habilidades de observación aprendidas observando pinturas y dibujando incrementan la habilidad de observación médica y cualquier actividad científica que implica la observación. Las habilidades relacionadas con el dominio artístico son muy cercanas a las habilidades evaluadas en el área científica: en ambos casos, la habilidad crítica consiste en mirar detenidamente y razonar sobre lo que se observa. Asimismo, el razonamiento espacial, tan necesario en ámbitos como la geometría y el razonamiento abstracto, son capacidades que desarrolla la educación artística.

Una magnífica tesis doctoral sobre el papel del arte en la adquisición de competencias educativas[2] señala que un país como Finlandia, con excelentes resultados en el informe PISA dedica el 80% de las horas lectivas a la educación artística (más de 300 horas por curso escolar), con un carácter muy innovador: el exceso de horas de educación artística no implica la reducción de horas lectivas en otras asignaturas. Esto se debe a que este país entiende el arte como vehículo en el estudio de todas las materias. Por tanto, se trata de un enfoque educativo a través de las artes  (enfoque integrador), no sólo una enseñanza y educación en las artes  (enfoque especializado tradicional).

España, lamentablemente y de modo opuesto, ha tomado una serie de decisiones desde una visión reduccionista, utilitarista y cortoplacista que no sólo ha sido contraria a la creación, sino a la educación de calidad. Debido a los malos resultados que se han ido obteniendo en las pruebas de conocimiento (a nivel autonómico, estatal y europeo) en las denominadas “Asignaturas Instrumentales” (Matemáticas, Literatura y Lengua Castellana), los sucesivos gobiernos y sus administraciones educativas han ido recortando las horas de docencia directa en Educación Artística en favor de las consideradas “más necesarias”, olvidándose de que “saber mirar, estructurar y dar forma a algo nuevo”, forma parte también de los saberes llamados instrumentales. Este recorte ha supuesto una merma no sólo de los conocimientos que adquiere el alumnado a lo largo de un curso académico, sino que provocan en la imagen y opinión pública una falta de importancia e interés, de manera que los conocimientos artísticos, estéticos y culturales pasan a estar en un segundo plano tanto educativo como político y social.

EC: Has escrito una carta al presidente del Gobierno, ¿has tenido alguna respuesta?

Las y los catedráticos de educación Artística de todas las universidades españolas escribimos a Pedro Sánchez una extensa carta apelando a su sensibilidad y a la necesidad de incorporar nuestras enmiendas a la ley. En ella le exponíamos, además de lo desarrollado en esta entrevista, la importancia de una educación sensible al patrimonio, la importancia de la industria naranja, la cultural, que es esencial en nuestro país, el papel que han tenido las artes en la historia de España. Le transmitimos la importancia de desarrollar una mirada crítica ante la cultura visual así como el potencial de cohesión social y humano que supone el arte y la creación, su rol en la comprensión universal e intercultural y en la relación con lo desconocido e imprevisto. Le transmitimos la importancia de la educación artística en el proceso creador, que ayuda a enfrentar lo impredecible y a sostener la incertidumbre, esencial en la formación para la vida y especialmente fundamental en este año que se ha revelado extraño y difícil de encarar.

Desafortunadamente recibimos una escueta respuesta de su gabinete señalando lacónicamente que la ley en proceso reconocía nuestra área así como los estudios especializados de grado medio y superior, mejorando su titulación, algo que no era objeto de nuestra petición ya que nos centrábamos en la importancia y presencia efectiva de la educación Artística con especialistas en la educación obligatoria. La respuesta señala asimismo que el gobierno de España respeta el margen competencial de las Comunidades Autónomas en la configuración del currículo, por lo que entendemos que el Ministerio de Educación renuncia a la consideración de la educación artística como materia troncal en la educación obligatoria en todo el territorio español. En la carta no señala la apertura a repensar ningún tipo de enmiendas en este sentido. Desalentador para el arte y la creación y sobre todo para los niños, niñas y adolescentes de este país.

EC: Por último, ¿cuáles son los próximos pasos que vais a dar?

Tenemos todavía esperanzas de que algunos partidos sensibles a la educación de la mirada, a la alfabetización visual y al desarrollo creativo y de la atención incorporen nuestras enmiendas y que el Parlamento las acepte. Desde finales de febrero estamos en contacto con los partidos políticos que han contestado a nuestras peticiones y varios de ellos han sido sensibles a las mismas.

Hemos recabado el apoyo de la práctica totalidad del mundo del arte y la cultura, de los museos, la academia y el patrimonio, que se echa las manos a la cabeza cuando le mostramos la ausencia de creación en la educación obligatoria, y la ausencia de una educación que fomente la capacidad visual, creando una desigualdad inexplicable en el acceso al mundo del arte y la cultura, dejando depender la competencia cultural a la capacidad adquisitiva de sus familias. Hemos recibido testimonios de apoyo de personalidades de la Academia de Bellas Artes, de Premios Nacionales de artes plásticas, Premios Velázquez, presidentes de asociaciones de arte y cultura, de cine y teatro, del ICOM, la mayor institución de museos a nivel internacional y de INSEA, la Sociedad Internacional de Educación por el Arte, que no comprenden la postura española. Con todo este apoyo nacional e internacional no descartamos movilizaciones específicas tanto en el área educativa como cultural.


Notas:

*Todas las fotografías son obra de Marian López Fernández Cao

[1] ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística.

[2] El papel del arte en la adquisición de competencia para el modelo de enseñanza-aprendizaje del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) Ana Hernández Revuelta, UCM, 2012.