Intervenciones
-
Alimentos de proximidad y canales de distribución
Vivimos en un mundo cada día más globalizado y capitalista, donde parece que sólo importe el margen de beneficio de las grandes empresas y multinacionales. Estas empresas, obtienen un mayor beneficio económico explotando países en vías de desarrollo, donde las leyes medioambientales son mucho más laxas que en la UE, o directamente son inexistentes, y los salarios y la mano de obra en general es mucho más barata. El estudio de European Food Safety Authority (EFSA, 2022) sobre el impacto ambiental del sector agrícola, indica que la contaminación en las importaciones no sólo se mide en el CO₂ que genera, […] -
¿Qué tienen en común Valencia y Rio Grande do Sul? La crisis climática ya está aquí
La crisis climática ya está aquí y la DANA fue un gran recordatorio, disparando la eco-ansiedad de muchas personas. Hemos visto como el número de muertos ha sido el más elevado y las medidas que se habían tomado para hacer frente a la emergencia han demostrado ser de todo insuficientes, tal y como se llevaba denunciando desde los movimientos ecologistas. Este evento ha estado claramente marcado por la crisis climática, que lo ha hecho más intenso y más probable. Se trata de un ejemplo más de lo que puede suceder en el futuro, así como de una oportunidad para no repetir […] -
Crónica de una Dana anunciada
Lo que ocurrió aquella noche del 29 de octubre no fue un golpe de mala suerte ni un evento imprevisto. Tal vez sorprendió la magnitud del desastre, pero desde hace décadas, la ciencia nos había advertido de que algo así podía pasar. Aquel mismo día, desde temprano, ya había señales claras de que esto ocurriría. Sin embargo, más de 200 personas perdieron la vida innecesariamente. Estas muertes no son solo números. Son personas, familias rotas, comunidades devastadas. Y lo más grave: podrían haberse evitado. ¿Dónde fallamos? Desde los años 70, expertos como el Dr. Millán Millán ya alertaban sobre el impacto […] - Ver todas las intervenciones
Economía circular y decrecimiento: una alianza necesaria
ALIANZA «MÁS ALLÁ DEL CRECIMIENTO»
José Luis de la Cruz
El crecimiento económico del siglo XX estuvo marcado por un aumento sin precedentes en el uso de los recursos naturales, especialmente en los países desarrollados. El modelo económico predominante es de naturaleza lineal: extrae materias primas vírgenes, produce bienes en grandes cantidades y, al finalizar su ciclo de vida, estos productos se desechan, desperdiciando su valor y funcionalidad, generando además importantes impactos ambientales. Esta dinámica impulsa la extracción continua de recursos, actividades productivas contaminantes y la generación masiva de residuos.
Leer artículo completo aquí

Ante las insuficiencias del PIB
Juan A. Gimeno
Aunque parezca una cuestión menor, una exigencia fundamental y previa para afrontar un futuro sostenible es buscar índices alternativos al PIB para medir la evolución económica y el bienestar de los pueblos. Una unidad de medida equivocada implica objetivos y prioridades desenfocadas.
El PIB no es un buen índice para orientar las políticas porque mide tan solo los flujos monetarios que pasan por el mercado y deja fuera muchas variables muy relevantes. Es fácil ver que ello supone un sesgo ideológico muy importante.
Leer el artículo completo aquí

Espacio crítico
Crítica cultural alternativa
María Eugenia García Nemocón
Estado y soberanías. Entre lo singular y lo común
De la soberanía a la cogobernanza: dos propuestas sobre el modelo territorial en el debate de ‘Público’ y ‘Espacio Público’
Ander Gil (PSOE), Carme Forcadell (ERC), Ana Pontón (BNG) y Oskar Matute (EH Bildu) contraponen sus aspiraciones en un debate de altura sobre la plurinacionalidad del Estado español.
Lee toda la información aquí
Espacio feminista
El Espacio Feminista de la Fundación Espacio Público surge desde la necesidad de abrir una ventana inclusiva, con diversas voces, un abanico amplio de temas, desafíos y retos que debe afrontar el feminismo. Este espacio pretende fortalecer una línea editorial y una agenda específicamente feminista, desde una perspectiva interseccional, que teja redes con mujeres de ámbitos distintos, las acompañe y las apoye.
¿Quiénes somos?
El grupo coordinador del Espacio Feminista está compuesto por Lourdes Lucía, vicepresidenta de la Fundación Espacio Público; María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada y profesora de filosofía del derecho; Laura Gómez, técnica de igualdad y experta en democratización institucional y políticas públicas e Irene Bassanezi Tosi, doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos.