Una novela gráfica sobre uno de los capítulos más terribles y vergonzosos de nuestra historia reciente
Desde el comienzo de la dictadura franquista hasta la década de 1990, más de 300.000 bebés fueron robados a sus madres, según dictaminó la Justicia en 2018, aunque posiblemente hayan sido muchos más. En ese momento la mayoría de estos delitos ya habían prescrito y lamentablemente muchos quedaron impunes. La Iglesia católica fue cómplice necesaria de estos crímenes; durante la dictadura les sustraían a sus madres niños y niñas recién nacidas y se los entregaban, o vendían, a familias a las que la Iglesia y el régimen franquista consideraban “respetables” y pudientes. Todo ello con el propósito de alejarles y “salvarles” de “almas pecadoras” destinadas a condenarse (madres solteras, madres pobres o mujeres y hombres comunistas o cuyas ideas no comulgaban con las de la dictadura).
Con el tiempo, se convirtió en un negocio ilícito en el que participaron médicos, enfermeras, sacerdotes y monjas. A las madres y familias se les decía que los bebés habían nacido muertos y luego falsificaban los documentos de nacimiento para vender los bebés a familias católicas, y con un estatus social alto, que querían adoptar.

De este terrible y oscuro episodio de nuestro pasado más reciente trata esta novela gráfica, obra de Francisco Ballesteros, Juan Alarcón y Pilar Tarifa.
Publicada por cARTEm Cómics, esta obra incluye una breve introducción sobre esta escalofriante historia real y concluye con el artículo de Miguel Ángel Valero «Eugenesia franquista: de la “raza hispana” de Vallejo-Nájera a administrar arsénico a embarazadas para “mejorar la calidad» de los niños españoles» publicado por El Salto.
A través del relato ficticio del hijo de una de las valientes mujeres que estuvieron presas en la cárcel de Saturrarán (Vizcaya), vamos conociendo las injusticias y el dolor que sufrieron estas mujeres a las que les fueron robados sus hijos. Una historia que ha quedado demasiado oculta e impune y que merece ser desenmascarada por respeto a las víctimas y a la verdad.
A medida que la narración transcurre vamos conociendo las conexiones que hay entre el pasado y el futuro, porque es imposible borrar la vida, el sufrimiento y los recuerdos de los protagonistas. Y la necesidad de cerrar las heridas requiere hacer justicia y que se conozca la verdad.

La dureza de estos trágicos hechos narrados por Ballesteros se refleja también en esta novela, dureza que es atenuada por las ilustraciones dibujadas en acuarela en tonos suaves, obra de Alarcón y Tarifa.
La actividad que desde hace unos años se ha incrementado en defensa de la memoria histórica y de la búsqueda y exigencia de justicia para las víctimas de la dictadura franquista, incluidas las madres, familias e hijos e hijas que fueron robados, gana hoy con esta novela gráfica tan necesaria como hermosa.

NOTA: Agradecemos a la editorial cARTEm su autorización para la reproducción de las ilustraciones que aparecen en este artículo.
Las almas perdidas Francisco Ballesteros, Juan Alarcón y Pilar Tarifa 21 x 29,7 cm 978-84-127345-4-6 112 páginas cARTEm COMICS, colección Spanish Bombs (junio de 2024)