Una alternativa económica pensada “desde dentro”

  • Eddy Sánchez

    Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

08.04.2014

Debate principal: Otra Europa

1. La gran transición geopolítica y Europa como nueva periferia mundial

El elemento central del escenario pos-crisis al que a nivel global nos dirigimos, se caracteriza por el desplazamiento definitivo del marco de acumulación capitalista del eje conocido como “eje atlántico”, al “eje pacífico”, lo que implica entre otras consecuencias el desplazamiento de Europa de la centralidad del capitalismo mundial hacia una posición más periférica, en la que España quedaría como una formación social dependiente y descentrada, insertada dentro de la gran perdedora de la crisis, la periferia europea.

Dentro de este marco se consolida la realidad de una Europa alemana. Si en el nuevo diseño mundial el papel de Europa es el ser una región exportadora, la potente industria y la fuerza financiera alemana consolidan la acumulación de poder de ese país en el marco de la actual crisis.

Esta especialización exportadora profundiza en las relaciones centro-periferia actual a través de la consolidación de tres áreas de especialización dentro de UE: los países del centro sedes de los grandes complejos industriales, plazas financieras y centros tecnológicos de la UE. Una primera periferia marcada por países especializados en tareas subcontratadas por parte de los países centrales, en manufacturas industriales de baja o media intensidad tecnológica, como son el caso de los países del Este europeo o del automóvil español. Y una segunda periferia basada en la explotación de los recursos naturales o del paisaje del área mediterránea, Báltica o del Adriático, en torno a una especialización turística e inmobiliaria, como es el caso de España.

La consolidación de este marco capitalista requiere de la armonización de las políticas neoliberales en torno a la Troika, que en el caso de nuestro país adquieren un papel central, debido a la necesidad que tiene el bloque de poder en España, de aplicar los programas de ajuste por medio de mecanismos internacionales de imposición. Realidad que permite afirmar que la recomposición del capital financiero e inmobiliario en España, tanto a nivel económico como a nivel político, pasa por el triunfo de los programas de ajuste impulsados desde la UE.

2. El papel de España en la nueva división internacional del trabajo de la UE

En lo que respecta a España, la crisis de la década de los setenta del siglo XX conduce a la internacionalización del capital español el cual establece un nuevo marco de acumulación marcado por la incorporación de España en la UE, concluyendo de esta forma el lento proceso de internacionalización de la economía española iniciado con el llamado desarrollismo de la década de los cincuenta del siglo pasado. La incorporación de España en la UE supone una transformación de la estructura productiva española, que tiene en la fuerte pérdida del sector industrial y el control del mismo a manos del capital extranjero, como uno de sus elementos centrales.

Este control del capital extranjero de los sectores industriales españoles permite a las empresas transnacionales (ETN) diseñar la estructura y la geografía productiva de nuestro país, especialización que genera una desestructuración del tejido productivo, que concluye en una inserción dependiente en la matriz intraindustrial controlada por la ETN.

Proceso cuyas características principales son las siguientes:

1. Reducción significativa del sector industrial de bienes finales de alto valor agregado, que pasan a ser importados.

2. Respecto a las industrias de bienes intermedios pasa a ser adquirida de forma masiva por el capital extranjero, que se integra de forma subordinada en las cadenas de producción transnacional.

3. La industria base queda sometida a una fuerte reducción de capacidad instalada.

4. Solo se expanden las industrias más contaminantes (química) o vinculadas a componentes producidos localmente (alimentación).

Este nuevo marco de acumulación resultante del proceso de internacionalización del capital español, provoca una especialización económica de España como suministrador de servicios, en particular de la rama turística y de servicios personales. Especialización que determina una posición periférica de la economía española en la división internacional del trabajo de la UE.

La crisis económica actual ha puesto de manifiesto las debilidades del modelo económico español y el papel que ha jugado la economía española dentro del espacio europeo en la dinámica internacional del capital. Espacio económico que configura una división social del trabajo que relaciona a países exportadores, que con un fuerte desarrollo industrial y tecnológico ejercen su posición de centro, venden sus productos y obtienen un superávit comercial; con países compradores e importadores netos, que como España, centran su demanda en las exportaciones de los primeros. Demanda que se financia en buena parte a crédito, por capitales de los mismos países que exportan.

Nuestro carácter periférico, en la fase actual, es consecuencia de una determinada inserción en la cadena de valor global marcada por las empresas transnacionales, propietarias mayoritarias de los sectores industriales con mayor capacidad de generación de valor agregado en nuestra economía. Es en el proceso de internacionalización del capital español y la especialización productiva consecuencia de la entrada en la UE, dónde encontramos el marco contemporáneo, de la ya histórica construcción de un capitalismo periférico en nuestro país, resultado del proyecto central de las élites rentistas hegemónicas en nuestro país desde el siglo XIX.

3. La defensa de un modelo de integración europeo al servicio de la recuperación de una alternativa económica pensada “desde dentro”

El proyecto histórico actual de la izquierda transformadora pasa por la construcción de una alternativa dirigida a la superación de nuestra condición periférica en el escenario internacional. Para ello necesitamos defender una alternativa económica capaz de dotar de bases materiales a un nuevo modelo de desarrollo, que en mi opinión pasa por los siguientes ejes:

En primer lugar, una alternativa económica que apueste por un modelo de acumulación autocentrado. Debemos confrontar con las teorías económicas que vinculan íntimamente crecimiento, comercio y librecambio, como la propia idea de desarrollo. El objetivo central de una nueva alternativa debe dirigirse a cubrir los fuertes déficit productivos, territoriales y sociales de nuestro país, objetivo que es incompatible con un modelo económico que tenga como prioridad la orientación exportadora. La alternativa económica que aquí se defiende parte de la necesidad de que el logro de un desarrollo pleno del Estado social en España y la superación del problema del empleo, requiere de una base productiva de base nacional coherente y articulada a nivel territorial (autocentrado). Esto no niega el valor económico del sector exterior, sino que éste pueda ser por sí mismo un sustituto socialmente deseable, a la crisis que sufrimos.
Solo así crearemos las bases materiales para el desarrollo de unos ejes programáticos de carácter inmediato: derecho al trabajo sin precariedad, la construcción de un Estado social avanzado, romper con la dependencia del crédito exterior, la sostenibilidad medio-ambiental y la democracia participativa.
Como segundo criterio, la defensa de un modelo de economía mixta planificada, consistente en una economía regulada en sus grandes orientaciones por sus instituciones sociales, a través de la recuperación de mecanismos de planificación indicativa. Dicho proceso regulador requiere de formas de participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, en especial hacia el control del uso del excedente (donde dirigir la inversión) y en el control de las políticas de innovación (control del uso de las ayudas públicas a la empresa privada). La orientación desde el Estado de una economía de carácter autocentrado, permite la articulación del capital privado (pymes y economía social) con el desarrollo de actividades productivas de base territorial (reconversión ecológica del sector de la construcción, un sistema de transporte ferroviario de proximidad y de transporte de mercancías pleno, la adopción de un patrón basado en las energías renovables) y de generar una infraestructura social (servicios públicos y nuevas tecnologías) e implantación de servicios sociales de atención personal (ley de dependencia ), que rompa con la subordinación del pequeño empresariado nacional, el cooperativismo y la economía social, como sectores auxiliares de la transnacional financiera, de las grandes constructoras o empresas de servicios y de la industria exportadora.
Como tercera característica se apuesta por una revitalización de la política industrial como instrumento de política económica. Para ello es necesaria la adopción de una concepción más avanzada de política industrial, en cuanto al alcance de sus objetivos y de los instrumentos a emplear, desde la asunción de su carácter estratégico y sectorial, por medio de la apuesta por tres elementos constituyentes. En primer lugar, se busca diversificar la estructura sectorial incorporando ramas o segmentos de mayor complejidad tecnológica (vertiente horizontal); en segundo lugar, incrementar el contenido local del producto final, al controlar y dominar más fases del proceso de fabricación final (vertiente vertical); y en tercer lugar, renovar la base técnica y organizativa de las actividades industriales. De esta forma no se trata de defender un marco de intervención ya caduco, sino defender un marco de políticas industriales orientadas al objetivo del desarrollo industrial y del cambio tecnológico de nuestra economía.
En cuarto lugar, defender un programa económico basado en la superación de los desequilibrios territoriales. La herencia recibida del modelo desarrollista como de los efectos actuales de nuestra dependencia del sector inmobiliario, da como resultado una diversificación de áreas geográficas diferentes a nivel de planta productiva. De esta forma se pueden distinguir cuatro áreas económicas. Las correspondientes a una forma propia del capitalismo maduro (financiero), formadas por: Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana. Las correspondientes a áreas de “monocultivo” industrial, turístico o de agricultura exportadora: Baleares, Aragón, La Rioja, Asturias y Murcia. Aquellas integradas bajo un modelo de subproducción de base agraria o ganadera no exportadora: Castilla y León y Galicia. Por último, las áreas de subproducción urbana o agrícola extensiva: Andalucía, Extremadura y Canarias.

Una quinta característica va en relación a una reorientación de la política ligada al sector exterior y en la promoción de exportaciones, por medio de la adopción de una política comercial estratégica, lo que requiere de una política de estado que defina “industrias estratégicas”. Se requiere el desarrollo de instrumentos activos para la conformación de ramas industriales avanzadas, con capacidad de mantener o ganar posiciones hegemónicas en los principales mercados exteriores. Las potencialidades que se desprenden del Sector de bienes de equipo, ramas como el aeroespacial, el de energías renovables o material de transporte permiten sentar las bases para una nueva especialización en las ramas más demandadas a nivel internacional.

En sexto lugar, destaca la necesidad de una reforma fiscal progresiva y de un sector financiero público. Si los puntos expuestos se referían a la forma de producir, en este lo que se defiende es una transformación sustancial de la forma de distribución de la riqueza generada. Apostar por la progresividad y de la suficiencia financiera, deben unirse en lo fiscal a la defensa del carácter estatal del modelo. A esto hay que unir fórmulas de crédito y captación del ahorro desde un sistema financiero público. Elementos centrales para la construcción de una alternativa política que nos permita aislar el peso central que en el capitalismo español tiene la banca privada.

Por último, la alternativa descrita no es viable en un ámbito exclusivamente nacional y requiere un marco europeo para su expansión. Alternativas de base exclusivamente nacional de base keynesiana o de planificación centralizada, no son viables. La apuesta por modelos autocentrados alternativos es más fácil en el ámbito europeo que en los estados respectivos. En potencia, Europa presenta características favorable para el objetivo definido, al contar con un comercio exterior fuera de la región de sólo un 10%, no tener necesidad de inversión externa, contar con una densa estructura productiva, disfrutar de un alto nivel de nivel autónomo de tecnología y de un alta demanda interna.

Defender, por tanto, un nuevo modelo de integración que apueste por una reestructuración de la división del trabajo en Europa, que parta a su vez de una reorientación de la economía hacia los mercados internos, en especial en Alemania, por medio de una política de rentas favorable a las capas asalariadas, para así permitir, una diversificación productiva en los países de la periferia y la obtención de superávit en sus cuentas, que harían posible la superación de los problemas derivados de la deuda.

Una salida que requiere de un importante cambio en la correlación de fuerzas en toda la UE, que ante su imposibilidad inmediata, no agota las estrategias que pueden adoptar un país solo, o un grupo de ellos, así como la de llevar a cabo políticas económicas y fiscales alternativas dentro del margen de maniobra existente en cada país.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Como continuación de otros documentos míos anteriores, dedicados al tema de la desigualdad, ahora os adjunto otro donde expongo algunos datos estadísticos sobre el problema de la distribución de la renta (o riqueza), a la vez que analizo varias respuestas ofrecidas por el pensamiento económico. He reducido de forma deliberada la cantidad de datos estadísticos, para no agobiar a los lectores, centrándome más bien en los aspectos teóricos de la cuestión. Para quien quiera profundizar más en la primera cuestión, hay disponible un reciente artículo del economista Antonio Sanabria, que aconsejo por su claridad y rigor (en: http://colectivonovecento.org/2014/05/15/algunos-apuntes-sobre-la-situacion-y-evolucion-de-la-desigualdad-economica-en-el-mundo-2/). Finalmente, quiero felicitar...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Como viene siendo habitual, ha tenido que ser el profesor Vicenç Navarro el que llame a las cosas por su nombre y pronuncie, con respecto a los trágicos sucesos ocurridos en Ucrania, consentidos y bendecidos por la Unión Europea y Estados Unidos, la palabra maldita: imperialismo. Tanto en Venezuela hace poco, como ahora en Ucrania, hemos observamos casi la misma trágica situación, el mismo esperpento: dos superpotencias económicas -que se presentan a sí mismas como democráticas y cúspide de la civilización-, la norteamericana y la europea, se esfuerzan por imponer, ora por medios pacíficos ora violentos, tratados de libre comercio...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    El pasado 12 de abril el filósofo y escritor Augusto Klappenbach escribió en Público.es un interesante y necesario artículo (‘La desigualdad y la teoría del derrame’), en el que criticaba la creciente desigualdad económica y las justificaciones que se le daba. Digo lo de necesario, porque la teoría económica está preñada de juicios de valor (como cualquier otra disciplina científica, como bien nos ha enseñado Mario Bunge) que deben ser objeto de escrutinio por parte de todo el mundo, y sobre todo por los filósofos. Sin embargo, Klappenbach reconocía que los estudios económicos excedían sus propias posibilidades, por lo...
    - Seguir leyendo
  • alterglobalizacion

    Editor del blog alterglobalizacion.com

    A pesar del ruido mediático del tsunami neoliberal que asola Europa, no hay fundamento ético, lógico ni económico para defender que la creciente desigualdad de la riqueza sea irrelevante. En primer lugar, porque un sistema de recursos limitados no puede sostener una escalada infinita de acumulación individual. Llevar una teoría absurda a la práctica es irracional, y resulta muy peligroso en economía. En segundo lugar, un sistema que premia con la acumulación ilimitada de bienes materiales potencia la concentración del poder económico en manos de una minoría que terminará por someter a los demás. A quien le parezca bien...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    En el artículo de Fernando Luengo titulado ‘Es necesario distribuir’ (Público.es, 08/05/2014), llama el autor acertadamente la atención sobre el problema de la distribución económica y sus consecuencias. Esta cuestión, sin embargo, no es nueva para el pensamiento económico, ya que ha sido objeto de importantes debates en el pasado. Por ello he creído interesante aportar un documento donde expongo las líneas maestras de la teoría económica al respecto, en un lenguaje claro y asequible para todo el mundo. Este documento es parte de un estudio más general que estoy realizando sobre el grave problema de la desigualdad económica, y...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Prieto

    Observatorio Sostenibilidad

    Es muy probable que de no haber estado entrado en la UE, el estado de los recursos naturales y las políticas ambientales en España hubiera sido mucho peor que el actual, situación- que dicho sea de paso- dista mucho de ser óptima. La política forestal desbocada de plantar miles de hectáreas de pinos y cultivos forestales, incluso sobre bosques ya existentes, de falta de depuración y de abandono de las aguas dulces a su suerte,de realización de infraestructuras y presas con fuertes impactos sociales y ambientales, por supuesto, sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental, de construir...
    - Seguir leyendo
  • Ricardo Gomez Muñoz

    Miembro eN y del GT EconomíaSol 15-M

    Si bien estoy de acuerdo con los postulados generales que contiene el documento “Otra Europa”, quiero insistir en la importancia de un enfoque a medio y largo plazo, de carácter estratégico, que plantee una transformación a fondo del proyecto de construcción europea. La U.E. se encuentraen una clara situación de estancamiento económico mientras que, en lo político, se ha tensado tanto la cuerda que está al borde de su ruptura o posible fragmentación.Ello hace que desde una perspectiva ciudadana se estén desvaneciendo las expectativas que se crearon el proyecto original, y ello, entre otras razones, por no haber debatido desde...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    He creído conveniente aportar al Debate un documento que escribí hace tiempo para los compañeros de la Plataforma pro Banca Pública, en el que examinaba el marco legal español y europeo relativo a las empresas públicas. Creo que será de interés no sólo para los que, como yo, piensan que la Banca Pública está llamada a desempeñar un papel fundamental en la salida de la crisis (así como impedir en prospectiva la especulación, las estafas financieras y la expulsión criminal de los hipotecados de sus casas), sino también para aquellos que apoyan una revitalización del sector público ‘sans phrase’. Por...
    - Seguir leyendo
  • darwiniano

    profesor universitario jubilado

    La sociobiología ha descubierto que el hombre al final de la adolescencia fija sus gustos socio-políticos en la forma de una "impronta" que se graba en su psiqué, de modo que, tal como confirman los estudios sociológicos, a partir de la primera votación, el voto del ciudadano suele variar poco dentro del arco parlamentario. Esta información nos deja entrever la dificultad que tiene la economía (los economistas) para llegar a ser una ciencia políticamente neutral.Pero, si no podemos librarnos de esa condición personal, al menos deberemos hacer un esfuerzo por construir nuestro discurso de modo coherente y fundamentado. En los foros...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    En esta Europa que el PP y el PSOE nos presentan como un nuevo El Dorado, el problema de las crecientes desigualdades sociales será, sin duda, un elemento clave de la Agenda política. Es por ello que he creído conveniente aportar un nuevo documento en el que analizo el contenido del concepto "igualdad de oportunidades"
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    Últimamente está de moda la mixtificación histórica, asumiéndose la idea de que la historia avanza por sí misma e independientemente de la voluntad y de la participación de los seres humanos. Contra este tipo de fatalismo nos alertó hace ya tiempo Karl Marx,, quien dijo al respecto lo siguiente: “La historia no hace nada; no ‘posee inmensas riquezas’, no ‘libra combates’. Son los hombres reales y vivos los que hacen, poseen y luchan. La ‘historia’ no utiliza a los hombres como medios para conseguir –como si fuese una persona individual- sus propios fines. La historia no es nada más...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Nieto Solís

    Profesor titular de Economía Europea en la UCM y miembro de eN

    La Europa que tenemos se puede mirar desde muchos ángulos. Uno de ellos es el que proponen la mayoría de los partidos políticos que presentan candidatos a las elecciones del Parlamento Europeo. Otros puntos de vista alternativos pueden poner más énfasis en rechazar los avances de la integración o en proponer otra forma diferente de analizar y construir Europa. Pero es difícil conformarse con lo que tenemos. Europa es impotente en política exterior porque los intereses que defienden los países miembros son muy distintos: la tradición colonial o las estrategias económicas de Reino Unido, Francia, Alemania o España no coinciden....
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    1. La gran transición geopolítica y Europa como nueva periferia mundial El elemento central del escenario pos-crisis al que a nivel global nos dirigimos, se caracteriza por el desplazamiento definitivo del marco de acumulación capitalista del eje conocido como “eje atlántico”, al “eje pacífico”, lo que implica entre otras consecuencias el desplazamiento de Europa de la centralidad del capitalismo mundial hacia una posición más periférica, en la que España quedaría como una formación social dependiente y descentrada, insertada dentro de la gran perdedora de la crisis, la periferia europea. Dentro de este marco se consolida la realidad de una Europa alemana....
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    El elemento central del escenario pos-crisis al que a nivel global nos dirigimos, se caracteriza por el desplazamiento definitivo del marco de acumulación capitalista del eje conocido como “eje atlántico”, al “eje pacífico”, lo que implica entre otras consecuencias el desplazamiento de Europa de la centralidad del capitalismo mundial hacia una posición más periférica, en la que España quedaría como una formación social dependiente y descentrada, insertada dentro de la gran perdedora de la crisis, la periferia europea.
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Me ha parecido muy positiva la última aportación de Fernando Luengo y Lucía Vicent; y coincido plenamente en el diagnóstico que realizan: la crisis actual es, a la vez, sistémica e institucional. Centrándome en el aspecto de las soluciones, yo ya he planteado dos de gran calado: la salida de la Unión Monetaria y la nacionalización del sistema bancario. No como un fin en sí mismas, sino como medios para apoyar y sostener en el tiempo una intervención masiva del sector público en la economía española. Como ya he aportado varios documentos sobre estas cuestiones, quisiera abrir ahora un debate...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Luengo y Lucía Vicent

    Prof. Economía Aplicada UCM y Miembro de FUHEM Ecosocial respectivamente. Miembros de econoNuestra.

    El debate sobre “Otra Europa” al que se nos invita desde Espacio Público está, lógicamente, centrado en la formulación de alternativas. Quienes pensamos que vivimos una situación de emergencia entendemos esta orientación. No debemos descuidar, sin embargo, la reflexión sobre las causas de la crisis, en absoluto cerrada, pues los diagnósticos condicionan crucialmente los caminos de salida de la crisis. Es, precisamente, en este punto donde queremos situar los comentarios que siguen. La crisis económica es plural, en cuanto a su origen, global, por cuanto que ha afectado al conjunto del mundo capitalista, especialmente a las economías más avanzadas, y...
    - Seguir leyendo
  • david.trillo

    Profesor Titular URJC y miembro de eN

    Coincido plenamente en que la economía debe ser una disciplina que analice cómo mejorar el bienestar colectivo y no el del capital financiero. El texto anima el debate señalando la necesidad de un entramado institucional que conduzca a una mejora en las condiciones sociales y de empleo en la zona que delimita la Unión Europea. En ese sentido se señalan posibles acciones como “reforzar los mecanismos de cohesión, incrementar el presupuesto comunitario o cambiar el modus operandi del BCE, subordinando la política monetaria a objetivos de equidad, pleno empleo y protección social”. Es un enfoque basado en instrumentos...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Totalmente de acuerdo con lo que afirmas. Aunque yo llevaría la crítica aún más lejos. La política monetaria del Eurosistema no sólo ha sido un desastre, sino que también se ha utilizado como un instrumento de CHANTAJE contra los gobiernos nacionales para imponer medidas antisociales y antipopulares, como denunció en su momento Ernesto Ekaizer en su libro ‘Indecentes’, y que los hechos posteriores han venido a confirmar. Nótese además que hablo del Eurosistema y no del BCE: esto no es por capricho, pues no es sólo el BCE el que decide la política monetaria. Efectivamente, como ya expuse en el documento...
    - Seguir leyendo
  • Bruno Estrada

    Economista, adjunto al Secretario General de CCOO

    El comportamiento de los Bancos Centrales de EEUU (Reserva Federal) y la UE (BCE) tras la crisis financiera de 2007 ha sido muy diferente en relación con las políticas de expansión fiscal imprescindibles para salir de la recesión. En el periodo 2007-2012 la Reserva Federal destinó 979 mil millones de $ a financiar a bajo coste la política fiscal expansiva del gobierno de EEUU, comprando directamente bonos del Tesoro. El BCE lo hizo en proporciones muy inferiores, tan solo destinó 201 mil millones de $ a comprar deuda pública de países del euro con problemas de financiación exterior y, al...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Quiero mostrar mi desacuerdo con Iván Ayala cuando manifiesta lo siguiente: “No se trata de crear un sector financiero público, sino configurar un sector con una fuerte regulación marcada por objetivos sociales.” Después de haber estudiado durante algún tiempo las crisis bancarias, he llegado a la conclusión que una regulación más estricta no es un remedio eficaz contra las mismas. Las razones son las siguientes: 1. La esencia del negocio bancario reside en el apalancamiento, que proporciona rentabilidades superiores al del resto de sectores económicos pero también es la fuente de la fragilidad del sistema bancario. 2. Los bancos evitan la regulación constantemente mediante...
    - Seguir leyendo
  • Iván H. Ayala

    Investigador asociado al ICEI y miembro de econoNuestra

    Este texto es un intento de responder al debate con una propuesta centrada exclusivamente en el sector financiero. Aun así, es claro que éste no se puede entender por aislado, sino que está enclavado en el resto de la economía –aunque con gran protagonismo. Por tanto esta separación explícita de la reforma financiera solo se entiende en términos espacio (no podemos hablar de todo) y exposición (centrarse en un sector permite incrementar el detalle). Propuestas sobre la mesa Las propuestas del texto de econoNuestra llevan implícitas la aceptación de una “salida europea”. Esta visión tiene en cuenta que una ruptura que...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    En la lengua inglesa se denomina ‘juggernaut’ a una fuerza grande y destructiva que es objeto de devoción y de sacrificios humanos. De acuerdo con la Wikipedia, ‘juggernaut’ es una palabra que procede de la anglificación del término sánscrito Yaganatha, que es uno de los nombres por los que se conoce al dios Krisná (avatar del dios Visnú) en la religión hinduista. Según los relatos de los ingleses en el período en que dominaron la India, los adoradores del dios Yaganatha se lanzaban bajo las ruedas del enorme carro de dieciséis ruedas sobre el cual el ídolo de Krisná era...
    - Seguir leyendo
  • Ramón Baeza

    Director Gerente de la Fundación Primero de Mayo

    La desafección hacia el proyecto europeo es tangible y cuantificable. Según la agencia estadística de la Comisión Europea (Eurostat), la desconfianza de los ciudadanos hacia la Unión ha pasado del 32% en 2007 al 60% en 2012. Esta tendencia es generalizada y más acentuada en los países y segmentos sociales tradicionalmente más europeístas y, con toda certeza, se manifestará en los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán durante la última semana de mayo. Esta indiscutible desafección no es producto de la crisis –como tendenciosamente pretende transmitirse- sino de las respuestas políticas adoptadas frente a la crisis,...
    - Seguir leyendo
  • Ignacio Muro Benayas

    Director Fundación Espacio Público

    Es evidente que estamos en un periodo en el que los ciudadanos están especialmente indefensos ante los poderes económicos. Aunque pertenecieran a un “Estado aislado”, sin pertenencia a ninguna organización regional, se encontrarían sometidos a una maraña de intereses que hacen imposible la soberanía en asuntos económicos o financieros. Y es que el capital (mercantil, industrial, financiero) disfruta de una libertad que le permite saltarse fronteras y reglas nacionales y está amparado por una legalidad supranacional construida a partir de acuerdos y convenios interestatales de obligado cumplimiento que privilegian los derechos del inversor sobre los del ciudadano. Parecía...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Nieto Solís

    Profesor titular de Economía Europea en la UCM y miembro de eN

    El término Otra Europa alude a una forma de entender la realidad europea distinta a como la presentan las instituciones de la UE y sugiere también un modo diferente de construir Europa. Esa idea ayuda a definir un escenario para encajar propuestas específicas, aunque a algunos no les parezcan realistas. Después habrá que valorarlas, concretarlas e intentar aplicarlas, si existe un respaldo sólido que motive un cambio radical en la acción política. El reto no es fácil, como tampoco lo es el diseño de escenarios alternativos. Pero se necesitan propuestas tendentes a reducir las desigualdades y evitar que los...
    - Seguir leyendo
  • fluengoe

    Profesor de la UCM

    Entraré en esta primera contribución en un asunto al que se hace referencia en el texto, aunque de una manera periférica. Se afirma que las medidas tomadas por los responsables comunitarios son coyunturales; los autores nos proponen una reflexión de más calado, "estructural". En mi opinión hay bastante confusión en esa distinción, pues las políticas europeas (y las del gobierno español; no es de recibo cargar toda la responsabilidad sobre la existencia de una restricción externa) son verdaderamente estructurales. Es cierto que estas políticas se defienden invocando la coyuntura -el déficit público o el deterioro en la competitividad,...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.