«El rescate de Europa»Algunas propuestas

  • Ricardo Gomez Muñoz

    Ricardo Gomez Muñoz

    Miembro eN y del GT EconomíaSol 15-M

05.05.2014

Debate principal: Otra Europa

Si bien estoy de acuerdo con los postulados generales que contiene el documento “Otra Europa”, quiero insistir en la importancia de un enfoque a medio y largo plazo, de carácter estratégico, que plantee una transformación a fondo del proyecto de construcción europea.
La U.E. se encuentraen una clara situación de estancamiento económico mientras que, en lo político, se ha tensado tanto la cuerda que está al borde de su ruptura o posible fragmentación.Ello hace que desde una perspectiva ciudadana se estén desvaneciendo las expectativas que se crearon el proyecto original, y ello, entre otras razones, por no haber debatido desde el principio “hacia donde queríamos ir”.
Por ello creo que Europa, la Unión Europea y su proyecto de futuro, deben ser rescatados por sus ciudadanos. Estas son algunas de las razones y propuestas:
LA CONSTRUCCION DE EUROPA HA SIDO UN PROYECTO FALLIDO
Desde sus inicios hace sesenta años, el proyecto de integración europea ha sido, por encima de los anhelos de sus pueblos, el reflejo de los intereses de las grandes corporaciones y del capitalismo financiero, que imponen sus leyes.
Si bien la idea de la integración económica apareció tras la II Guerra mundial como la principal salida que pudiera poner fin a las guerras y enfrentamientos seculares entre las potencias europeas, en el origen estuvieron, por encima de todo,la salvaguardia de los intereses económicos, de los grandes holdings del carbón y del acero (CECA) , de la energía nuclear ( EURATOM), del desguace de los servicios públicos para entregarlos a los intereses privados (Directiva de servicios de interés general) o de las de los acuerdos comerciales, junto a EE.UU, frente a terceros países.
Pero la propia naturaleza de la integración de la Unión Europea ha resultado ser un factor permanente de tensiones y crisis. En efecto, sus orientaciones políticas no han sido diseñadas para promover la cooperación real en favor de las personas o de los pueblos europeos, sino que el eje de articulación central ha sido el de impulsar la integración de los mercados nacionales y construir un modelo competitivo con el objetivo de “hacer de Europa el mercado más importante, dinámico e innovador del mundo “(“Estrategia de Lisboa 2000”(Iy II)y “Europa2020”. Los sucesivos pactos o tratados impuestos “desde arriba”-por la Comisión, por el BCE o por el Consejo Europeo-se han encargado de vaciar de contenido las políticas de convergencia económica y de cohesión social que formaban la reivindicada “Europa Social”, acabando así con los restos del llamado “Estado de Bienestar”. De esta manera se han usurpado las conquistas democráticas y sociales de la clase trabajadora europea a lo largo de más de 140 años.
Con el paso del tiempo la U.E.se ha convertido,junto con EE.UU, en uno de los baluartes mundiales del capitalismo neoliberal y de la dominación económica, cuyo principal objetivo,liderado por la banca y las grandes corporaciones, se orienta a la centralización y concentración del capital a escala planetaria. Y ello a costa de la explotación y pérdida de derechos humanos y sociales de sus propios ciudadanos.
UNA UNION EUROPEA EN CRISIS PERMANENTE
La sostenibilidad del proyecto de integración europea ha estado siempre en la cuerda floja, lo que hace poner en duda su futuro. Las crisis más recientes ( burbuja inmobiliaria y subprime, financiera, de la unión monetaria y el euro, de la deuda soberana, de los rescates bancarios, las creadas por las políticas de austeridad) han llevado a Europa a una década de depresión económica y frustración política. Y ello ha sido debido a que estas crisis, provocadas por el sistema y los mercados financieros, han sido consentidas por los gobiernos y por las instituciones europeas, por el BCE y por sus bancos centrales, que siguiendo la política de desregulación han abdicado de sus responsabilidades e iniciativas políticas.
Ante el envite y las estrategias desencadenadas por los detentadores del capital , la respuesta de la U.E. y sus gobiernos ha estado caracterizada por su falta de previsión, por la elaboración de diagnósticos equivocados y por la mala gestión, fruto de su subordinación, cuando no de la complicidad activa, con la gran banca europea y mundial. Al optar por estas políticas, la U.E.ha conculcado los derechos humanos, sociales y económicos de sus ciudadanos; a la vez que ha conformado una integración de carácter asímétrico desde el punto de vista territorial, marcada por las desigualdades económicas y la falta de cohesión social.
Con la firma de los Tratados de Maastricht (1993) y Lisboa (2007-2009) y posteriormente con el Pacto Fiscal (2012),se constitucionalizan estas políticas poniendo fin a la libertad de los países para decidir sus políticas monetarias y fiscales, haciendo que los efectos del ajuste estructural recaigan íntegramente sobre el los trabajadores y el mercado de trabajo.Estas políticas económicas han conducido, a su vez, a un aumento de la polarización social en Europa y a un proceso de reestructuración industrial, en el que la posición de Alemania y otros países del Norte se ha visto fortalecida, mientras se debilitaba la capacidad de producción de los países de la periferia europea. Con ello se ha conformado una estructura jerárquica de dominancia-dependencia entre los diferentes países miembros.
Los resultados de estas políticas europeas son demoledores. Seis años de crisis han llevado al estancamiento económico o a la recesión de varios países, a la vez que no se puede excluir el riesgo de una deflación a largo plazo. Y lo peor, la deuda pública sigue ascendiendo y el desempleo es tan alto en la mayor parte de los países, que las perspectivas de recuperación llevarán muchos años antes de que los ciudadanos perciban alguna mejora significativa en su nivel de vida.
Pero además está la crisis política y de funcionamiento de la Unión y de sus principales instituciones ( Comisión Europea, Parlamento Europeo y BCE ). Se trata de un problema de fondo que es la consecuencia de la falta de un proyecto político democrático integrador, verdaderamente legitimado y con visión de futuro. Es la consecuencia lógica del déficit democrático que pesa sobre la U.E. y de la barrera que existe entre las élites políticas y los ciudadanos.

UNA PROPUESTA ALTERNATIVA. VALORES Y PRINCIPIOS GENERALES
No es posible disociar el debate sobre la construcción europea del debate sobre las políticas europeas que se vienen aplicando día a día por quienes manejan la gobernanza de Europa: en materia de empleo, de armonización social y fiscal, de reparto de ingresos,de servicios públicos… Es partiendo de estas tareas como podemos respondera la cuestión de si es posible cambiar Europa y sus instituciones y cuáles son las posibles alternativas en función de las relaciones de fuerza que condicionan estos posibles cambios.
Partimos de la convicción de que los sistemas sociales pueden cambiarse, pero para ello es necesario cambiar a su vez los objetivos y valores, así como las relaciones de fuerza.

ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS DE CAMBIO
El mantenimiento de las políticas de austeridad es la opción preferida por los que defienden la actual zona Euro y las elites dirigentes de la periferia. Pero es también la peor opción para la mayor parte de los ciudadanos europeos, y, en particular,para los de los países periféricos.

Frente a esta opción estaría la estrategia reformista, de reforma de esta zona Euro, junto a posibles estrategias rupturistas. Por un lado la alternativa radical (para los países periféricos),consistente ensalirse de la Eurozona, asumiendo los costes económicos y políticos que ello supone, y por otro la estrategia de ruptura constitucional, cuyo objetivo es una drástica transformación social y económica que pase por un cambio en las relaciones de poder y un cambio mayoritario de orientación política.

ALGUNAS PROPUESTAS A CORTO PLAZO EN LA LINEA DEL CAMBIO
(Dadas las limitaciones de este espacio, se hace una exposición resumida de las mismas ).
1. Poner fin de forma inmediata a las políticas de austeridad: son las que están arrastrando a Europa a la recesión, crean una espiral que destruye las economías, crean mayores déficits, deudas y desempleo, al mismo tiempo que fomentan las desigualdades y el enriquecimiento de una minoría.Hay que cancelar o revocar los tratados y regulaciones que imponen la austeridad: el Pacto Fiscal, el Six pack, el Two Pack y el Pacto para la competitividad. La política fiscal europea y la armonización fiscal “hacia arriba “debe ser negociada democráticamente, para evitar el dumping fiscal a nivel europeo.

2. Romper con la dependencia de la deuda.
La deuda pública de varios Estados miembros es fruto de la opciones políticas de las propias instituciones y gobiernos europeos. Además de ilegítima resulta insostenible y no puede ser reembolsada en su totalidad, por lo debe ser objeto de una auditoría transparente y con participación ciudadana, para determinar qué deudas son legítimas y cuáles deben ser cancelados. Entretanto, deben buscarse medidas inmediatas para su reducción en aquellos países sobre- endeudados.
3. Es urgente una reducción radical del sector financiero y de su actividad.
El colapso del sistema bancario mundial y europeo en 2008 fue el resultado de un sistema organizado para beneficiar a accionistas y especuladores a costa de la economía real y en contra del interés público. Por ello, no basta con sanear a la banca o crear una Unión Bancaria de carácter privado. Es necesaria la puesta en marcha de un ente financiero europeo de carácter público que abarque el conjunto del sector bancario, y que esté sujeto a control social, al margen de intereses institucionales, nacionales o de los partidos. Esta entidad debe servir para promover el empleo y la inversión productiva social y ambientalmente sostenible y para dar cobertura a las necesidades de la población.
Esta medida debe ser acompañada con la eliminación dela especulación financiera, el fraude fiscal y los paraísos fiscales y el freno a los movimientos de capital.
4. Contra las desigualdades y la pobreza, por la recuperación de los salarios y los derechos sociales.
Europa es ahora más desigual que en 1970.La crisis y las políticas de austeridad están creando una nueva estratificación social que erosionala cohesión social y ensancha la brecha entre países, y dentro de cada país entre ricos y pobres, a la vez que se disparan los niveles de pobreza.Y dentro de la UE, España es la economía en la que más se ha abierto la brecha.
Por ello hace falta recuperar los niveles salariales de las clases trabajadoras, establecer un salario mínimo suficiente por ley o vinculante por convenios colectivos en cada país y unos ingresos mínimos suficientes para una vida digna. Promover el empleo de calidad y sostenible para todos con unas condiciones de trabajo dignas.
5. El reparto del trabajo y la reducción de la jornada laboral
Una forma de reducir los actuales niveles de desempleo, generando más empleo es la del reparto de trabajo existente y la reducción significativa de la jornada laboral, estableciéndose salarios a un nivel que garantice la capacidad adquisitiva suficiente de las personas. Esta fórmula tiene ya su aplicación en algunos países.
6. Cambiar la políticade alianzasde la UE: No a la Asociación Transatlántica de Comercio e inversión (TTIP).
Este tratado de asociación económico-comercial con Estados Unidos, apoyado por las multinacionales y la élite política,entraña serios peligros para el mantenimiento de las conquistas sociales en Europa. Más allá de los objetivos declarados,este acuerdo tiene una fuerte componente política, ya que pretende invertir la protección reglamentaria social y medioambiental europea, desviar los derechos legales de los ciudadanos hacia las corporaciones y consolidar el liderazgo global europeo y estadounidense dentro de un nuevo orden mundial.
7 .La democracia tiene que ser ampliada a todos los niveles en Europa. La Unión Europea sufre un fuerte déficit democrático y de separación de poderes. Esta situación debe corregirse poniendo coto a la concentración del poder en manos de unos pocos Estados o de instituciones comunitarias que escapan al control ciudadano de sus decisiones, como son la Comisión Europea o el BCE.
Por ello se hace necesaria la participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones clave vía referéndums vinculantes.
PROPUESTAS A MEDIO PLAZO
Hacia una estrategia de ruptura constitucional : el rescate democrático de Europa
Europa debe ser rescatada por sus ciudadanos. Los intereses de las grandes corporaciones mercantiles y los bancos no pueden secuestrar la soberanía popular. Son las personas las que tienen que decidir, sin intermediarios, cómo quieren vivir.
Por ello es necesario impulsar y poner en práctica un proyecto europeo de regeneración democrática, que ponga en el centro a las personas y sus derechos, y que haga efectiva el control social de las instituciones, mediante un proceso paulatino de empoderamiento que determine- cuando las relaciones de fuerza lo hagan posible – un nuevo ordenamiento constitucional. Este horizonte solo será posible si se alcanza una amplia alianza entre la sociedad civil europea, los movimientos sociales y las fuerzas políticas progresistas de la U.E.
– Una nueva constitución para Europa:Hay que exigir mediante referéndum, a través de una ILP vinculante, la redacción de un nuevo texto referente a las instituciones europeas y su funcionamiento, que debe sustituir a los anteriores Tratados. Este nuevo texto debe ser redactado por una asamblea elegida democráticamente y, tras un debate en profundidad en cada uno de los países miembros sobre las distintas opciones posibles, debe ser debatido, en cada una de sus etapas, por los parlamentos nacionales.

– Abrir la posibilidad a un orden económico alternativo
Cualquier tratado constitutivo debería respetar los valores fundamentales y los principios democráticos que hemos mencionados anteriormente. Deberían ofrecer el espacio para instrumentar políticas alternativas, en vez de fijar un modelo económico específico, tal como ocurre en el actual Tratado de Lisboa. La elección de cualquier modelo económico y de regulación, debería ser establecido a través de un proceso político democrático, respaldado por referéndum popular a nivel europeo.
NOTAS
Warren Buffet, la tercera fortuna del mundo ha escrito «Hay una guerra de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra, y la estamos ganado”
Para mayor detalle de algunas de estas propuestas a corto plazo se pueden consultar los documentos “Un manifiesto de los pueblos enhttp://www.altersummit.eu/manifeste/article/the-manifesto ( Atenas junio 2013) y “La Europa de las personas contra la Unión Europea de losmercados”, ( marzo2013) en http://madrid.tomalaplaza.net/2013/02/10/manifiesto-contracumbre-ue/, este último elaborado por el Grupo de trabajo transversal RE-ACCION CIUDADANA de #Acampadasol

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Como continuación de otros documentos míos anteriores, dedicados al tema de la desigualdad, ahora os adjunto otro donde expongo algunos datos estadísticos sobre el problema de la distribución de la renta (o riqueza), a la vez que analizo varias respuestas ofrecidas por el pensamiento económico. He reducido de forma deliberada la cantidad de datos estadísticos, para no agobiar a los lectores, centrándome más bien en los aspectos teóricos de la cuestión. Para quien quiera profundizar más en la primera cuestión, hay disponible un reciente artículo del economista Antonio Sanabria, que aconsejo por su claridad y rigor (en: http://colectivonovecento.org/2014/05/15/algunos-apuntes-sobre-la-situacion-y-evolucion-de-la-desigualdad-economica-en-el-mundo-2/). Finalmente, quiero felicitar...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Como viene siendo habitual, ha tenido que ser el profesor Vicenç Navarro el que llame a las cosas por su nombre y pronuncie, con respecto a los trágicos sucesos ocurridos en Ucrania, consentidos y bendecidos por la Unión Europea y Estados Unidos, la palabra maldita: imperialismo. Tanto en Venezuela hace poco, como ahora en Ucrania, hemos observamos casi la misma trágica situación, el mismo esperpento: dos superpotencias económicas -que se presentan a sí mismas como democráticas y cúspide de la civilización-, la norteamericana y la europea, se esfuerzan por imponer, ora por medios pacíficos ora violentos, tratados de libre comercio...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    El pasado 12 de abril el filósofo y escritor Augusto Klappenbach escribió en Público.es un interesante y necesario artículo (‘La desigualdad y la teoría del derrame’), en el que criticaba la creciente desigualdad económica y las justificaciones que se le daba. Digo lo de necesario, porque la teoría económica está preñada de juicios de valor (como cualquier otra disciplina científica, como bien nos ha enseñado Mario Bunge) que deben ser objeto de escrutinio por parte de todo el mundo, y sobre todo por los filósofos. Sin embargo, Klappenbach reconocía que los estudios económicos excedían sus propias posibilidades, por lo...
    - Seguir leyendo
  • alterglobalizacion

    Editor del blog alterglobalizacion.com

    A pesar del ruido mediático del tsunami neoliberal que asola Europa, no hay fundamento ético, lógico ni económico para defender que la creciente desigualdad de la riqueza sea irrelevante. En primer lugar, porque un sistema de recursos limitados no puede sostener una escalada infinita de acumulación individual. Llevar una teoría absurda a la práctica es irracional, y resulta muy peligroso en economía. En segundo lugar, un sistema que premia con la acumulación ilimitada de bienes materiales potencia la concentración del poder económico en manos de una minoría que terminará por someter a los demás. A quien le parezca bien...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    En el artículo de Fernando Luengo titulado ‘Es necesario distribuir’ (Público.es, 08/05/2014), llama el autor acertadamente la atención sobre el problema de la distribución económica y sus consecuencias. Esta cuestión, sin embargo, no es nueva para el pensamiento económico, ya que ha sido objeto de importantes debates en el pasado. Por ello he creído interesante aportar un documento donde expongo las líneas maestras de la teoría económica al respecto, en un lenguaje claro y asequible para todo el mundo. Este documento es parte de un estudio más general que estoy realizando sobre el grave problema de la desigualdad económica, y...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Prieto

    Observatorio Sostenibilidad

    Es muy probable que de no haber estado entrado en la UE, el estado de los recursos naturales y las políticas ambientales en España hubiera sido mucho peor que el actual, situación- que dicho sea de paso- dista mucho de ser óptima. La política forestal desbocada de plantar miles de hectáreas de pinos y cultivos forestales, incluso sobre bosques ya existentes, de falta de depuración y de abandono de las aguas dulces a su suerte,de realización de infraestructuras y presas con fuertes impactos sociales y ambientales, por supuesto, sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental, de construir...
    - Seguir leyendo
  • Ricardo Gomez Muñoz

    Miembro eN y del GT EconomíaSol 15-M

    Si bien estoy de acuerdo con los postulados generales que contiene el documento “Otra Europa”, quiero insistir en la importancia de un enfoque a medio y largo plazo, de carácter estratégico, que plantee una transformación a fondo del proyecto de construcción europea. La U.E. se encuentraen una clara situación de estancamiento económico mientras que, en lo político, se ha tensado tanto la cuerda que está al borde de su ruptura o posible fragmentación.Ello hace que desde una perspectiva ciudadana se estén desvaneciendo las expectativas que se crearon el proyecto original, y ello, entre otras razones, por no haber debatido desde...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    He creído conveniente aportar al Debate un documento que escribí hace tiempo para los compañeros de la Plataforma pro Banca Pública, en el que examinaba el marco legal español y europeo relativo a las empresas públicas. Creo que será de interés no sólo para los que, como yo, piensan que la Banca Pública está llamada a desempeñar un papel fundamental en la salida de la crisis (así como impedir en prospectiva la especulación, las estafas financieras y la expulsión criminal de los hipotecados de sus casas), sino también para aquellos que apoyan una revitalización del sector público ‘sans phrase’. Por...
    - Seguir leyendo
  • darwiniano

    profesor universitario jubilado

    La sociobiología ha descubierto que el hombre al final de la adolescencia fija sus gustos socio-políticos en la forma de una "impronta" que se graba en su psiqué, de modo que, tal como confirman los estudios sociológicos, a partir de la primera votación, el voto del ciudadano suele variar poco dentro del arco parlamentario. Esta información nos deja entrever la dificultad que tiene la economía (los economistas) para llegar a ser una ciencia políticamente neutral.Pero, si no podemos librarnos de esa condición personal, al menos deberemos hacer un esfuerzo por construir nuestro discurso de modo coherente y fundamentado. En los foros...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    En esta Europa que el PP y el PSOE nos presentan como un nuevo El Dorado, el problema de las crecientes desigualdades sociales será, sin duda, un elemento clave de la Agenda política. Es por ello que he creído conveniente aportar un nuevo documento en el que analizo el contenido del concepto "igualdad de oportunidades"
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    Últimamente está de moda la mixtificación histórica, asumiéndose la idea de que la historia avanza por sí misma e independientemente de la voluntad y de la participación de los seres humanos. Contra este tipo de fatalismo nos alertó hace ya tiempo Karl Marx,, quien dijo al respecto lo siguiente: “La historia no hace nada; no ‘posee inmensas riquezas’, no ‘libra combates’. Son los hombres reales y vivos los que hacen, poseen y luchan. La ‘historia’ no utiliza a los hombres como medios para conseguir –como si fuese una persona individual- sus propios fines. La historia no es nada más...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Nieto Solís

    Profesor titular de Economía Europea en la UCM y miembro de eN

    La Europa que tenemos se puede mirar desde muchos ángulos. Uno de ellos es el que proponen la mayoría de los partidos políticos que presentan candidatos a las elecciones del Parlamento Europeo. Otros puntos de vista alternativos pueden poner más énfasis en rechazar los avances de la integración o en proponer otra forma diferente de analizar y construir Europa. Pero es difícil conformarse con lo que tenemos. Europa es impotente en política exterior porque los intereses que defienden los países miembros son muy distintos: la tradición colonial o las estrategias económicas de Reino Unido, Francia, Alemania o España no coinciden....
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    1. La gran transición geopolítica y Europa como nueva periferia mundial El elemento central del escenario pos-crisis al que a nivel global nos dirigimos, se caracteriza por el desplazamiento definitivo del marco de acumulación capitalista del eje conocido como “eje atlántico”, al “eje pacífico”, lo que implica entre otras consecuencias el desplazamiento de Europa de la centralidad del capitalismo mundial hacia una posición más periférica, en la que España quedaría como una formación social dependiente y descentrada, insertada dentro de la gran perdedora de la crisis, la periferia europea. Dentro de este marco se consolida la realidad de una Europa alemana....
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    El elemento central del escenario pos-crisis al que a nivel global nos dirigimos, se caracteriza por el desplazamiento definitivo del marco de acumulación capitalista del eje conocido como “eje atlántico”, al “eje pacífico”, lo que implica entre otras consecuencias el desplazamiento de Europa de la centralidad del capitalismo mundial hacia una posición más periférica, en la que España quedaría como una formación social dependiente y descentrada, insertada dentro de la gran perdedora de la crisis, la periferia europea.
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Me ha parecido muy positiva la última aportación de Fernando Luengo y Lucía Vicent; y coincido plenamente en el diagnóstico que realizan: la crisis actual es, a la vez, sistémica e institucional. Centrándome en el aspecto de las soluciones, yo ya he planteado dos de gran calado: la salida de la Unión Monetaria y la nacionalización del sistema bancario. No como un fin en sí mismas, sino como medios para apoyar y sostener en el tiempo una intervención masiva del sector público en la economía española. Como ya he aportado varios documentos sobre estas cuestiones, quisiera abrir ahora un debate...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Luengo y Lucía Vicent

    Prof. Economía Aplicada UCM y Miembro de FUHEM Ecosocial respectivamente. Miembros de econoNuestra.

    El debate sobre “Otra Europa” al que se nos invita desde Espacio Público está, lógicamente, centrado en la formulación de alternativas. Quienes pensamos que vivimos una situación de emergencia entendemos esta orientación. No debemos descuidar, sin embargo, la reflexión sobre las causas de la crisis, en absoluto cerrada, pues los diagnósticos condicionan crucialmente los caminos de salida de la crisis. Es, precisamente, en este punto donde queremos situar los comentarios que siguen. La crisis económica es plural, en cuanto a su origen, global, por cuanto que ha afectado al conjunto del mundo capitalista, especialmente a las economías más avanzadas, y...
    - Seguir leyendo
  • david.trillo

    Profesor Titular URJC y miembro de eN

    Coincido plenamente en que la economía debe ser una disciplina que analice cómo mejorar el bienestar colectivo y no el del capital financiero. El texto anima el debate señalando la necesidad de un entramado institucional que conduzca a una mejora en las condiciones sociales y de empleo en la zona que delimita la Unión Europea. En ese sentido se señalan posibles acciones como “reforzar los mecanismos de cohesión, incrementar el presupuesto comunitario o cambiar el modus operandi del BCE, subordinando la política monetaria a objetivos de equidad, pleno empleo y protección social”. Es un enfoque basado en instrumentos...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Totalmente de acuerdo con lo que afirmas. Aunque yo llevaría la crítica aún más lejos. La política monetaria del Eurosistema no sólo ha sido un desastre, sino que también se ha utilizado como un instrumento de CHANTAJE contra los gobiernos nacionales para imponer medidas antisociales y antipopulares, como denunció en su momento Ernesto Ekaizer en su libro ‘Indecentes’, y que los hechos posteriores han venido a confirmar. Nótese además que hablo del Eurosistema y no del BCE: esto no es por capricho, pues no es sólo el BCE el que decide la política monetaria. Efectivamente, como ya expuse en el documento...
    - Seguir leyendo
  • Bruno Estrada

    Economista, adjunto al Secretario General de CCOO

    El comportamiento de los Bancos Centrales de EEUU (Reserva Federal) y la UE (BCE) tras la crisis financiera de 2007 ha sido muy diferente en relación con las políticas de expansión fiscal imprescindibles para salir de la recesión. En el periodo 2007-2012 la Reserva Federal destinó 979 mil millones de $ a financiar a bajo coste la política fiscal expansiva del gobierno de EEUU, comprando directamente bonos del Tesoro. El BCE lo hizo en proporciones muy inferiores, tan solo destinó 201 mil millones de $ a comprar deuda pública de países del euro con problemas de financiación exterior y, al...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Quiero mostrar mi desacuerdo con Iván Ayala cuando manifiesta lo siguiente: “No se trata de crear un sector financiero público, sino configurar un sector con una fuerte regulación marcada por objetivos sociales.” Después de haber estudiado durante algún tiempo las crisis bancarias, he llegado a la conclusión que una regulación más estricta no es un remedio eficaz contra las mismas. Las razones son las siguientes: 1. La esencia del negocio bancario reside en el apalancamiento, que proporciona rentabilidades superiores al del resto de sectores económicos pero también es la fuente de la fragilidad del sistema bancario. 2. Los bancos evitan la regulación constantemente mediante...
    - Seguir leyendo
  • Iván H. Ayala

    Investigador asociado al ICEI y miembro de econoNuestra

    Este texto es un intento de responder al debate con una propuesta centrada exclusivamente en el sector financiero. Aun así, es claro que éste no se puede entender por aislado, sino que está enclavado en el resto de la economía –aunque con gran protagonismo. Por tanto esta separación explícita de la reforma financiera solo se entiende en términos espacio (no podemos hablar de todo) y exposición (centrarse en un sector permite incrementar el detalle). Propuestas sobre la mesa Las propuestas del texto de econoNuestra llevan implícitas la aceptación de una “salida europea”. Esta visión tiene en cuenta que una ruptura que...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    En la lengua inglesa se denomina ‘juggernaut’ a una fuerza grande y destructiva que es objeto de devoción y de sacrificios humanos. De acuerdo con la Wikipedia, ‘juggernaut’ es una palabra que procede de la anglificación del término sánscrito Yaganatha, que es uno de los nombres por los que se conoce al dios Krisná (avatar del dios Visnú) en la religión hinduista. Según los relatos de los ingleses en el período en que dominaron la India, los adoradores del dios Yaganatha se lanzaban bajo las ruedas del enorme carro de dieciséis ruedas sobre el cual el ídolo de Krisná era...
    - Seguir leyendo
  • Ramón Baeza

    Director Gerente de la Fundación Primero de Mayo

    La desafección hacia el proyecto europeo es tangible y cuantificable. Según la agencia estadística de la Comisión Europea (Eurostat), la desconfianza de los ciudadanos hacia la Unión ha pasado del 32% en 2007 al 60% en 2012. Esta tendencia es generalizada y más acentuada en los países y segmentos sociales tradicionalmente más europeístas y, con toda certeza, se manifestará en los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán durante la última semana de mayo. Esta indiscutible desafección no es producto de la crisis –como tendenciosamente pretende transmitirse- sino de las respuestas políticas adoptadas frente a la crisis,...
    - Seguir leyendo
  • Ignacio Muro Benayas

    Director Fundación Espacio Público

    Es evidente que estamos en un periodo en el que los ciudadanos están especialmente indefensos ante los poderes económicos. Aunque pertenecieran a un “Estado aislado”, sin pertenencia a ninguna organización regional, se encontrarían sometidos a una maraña de intereses que hacen imposible la soberanía en asuntos económicos o financieros. Y es que el capital (mercantil, industrial, financiero) disfruta de una libertad que le permite saltarse fronteras y reglas nacionales y está amparado por una legalidad supranacional construida a partir de acuerdos y convenios interestatales de obligado cumplimiento que privilegian los derechos del inversor sobre los del ciudadano. Parecía...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Nieto Solís

    Profesor titular de Economía Europea en la UCM y miembro de eN

    El término Otra Europa alude a una forma de entender la realidad europea distinta a como la presentan las instituciones de la UE y sugiere también un modo diferente de construir Europa. Esa idea ayuda a definir un escenario para encajar propuestas específicas, aunque a algunos no les parezcan realistas. Después habrá que valorarlas, concretarlas e intentar aplicarlas, si existe un respaldo sólido que motive un cambio radical en la acción política. El reto no es fácil, como tampoco lo es el diseño de escenarios alternativos. Pero se necesitan propuestas tendentes a reducir las desigualdades y evitar que los...
    - Seguir leyendo
  • fluengoe

    Profesor de la UCM

    Entraré en esta primera contribución en un asunto al que se hace referencia en el texto, aunque de una manera periférica. Se afirma que las medidas tomadas por los responsables comunitarios son coyunturales; los autores nos proponen una reflexión de más calado, "estructural". En mi opinión hay bastante confusión en esa distinción, pues las políticas europeas (y las del gobierno español; no es de recibo cargar toda la responsabilidad sobre la existencia de una restricción externa) son verdaderamente estructurales. Es cierto que estas políticas se defienden invocando la coyuntura -el déficit público o el deterioro en la competitividad,...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.