Reforma financiera versus Unión Bancaria en la UE

  • Iván H. Ayala

    Iván H. Ayala

    Investigador asociado al ICEI y miembro de econoNuestra

21.03.2014

Debate principal: Otra Europa

Este texto es un intento de responder al debate con una propuesta centrada exclusivamente en el sector financiero. Aun así, es claro que éste no se puede entender por aislado, sino que está enclavado en el resto de la economía –aunque con gran protagonismo. Por tanto esta separación explícita de la reforma financiera solo se entiende en términos espacio (no podemos hablar de todo) y exposición (centrarse en un sector permite incrementar el detalle).
Propuestas sobre la mesa
Las propuestas del texto de econoNuestra llevan implícitas la aceptación de una “salida europea”. Esta visión tiene en cuenta que una ruptura que implique renunciar a todo el esfuerzo de construcción institucional supondría un coste difícilmente soportable. Las posiciones “europeístas” hay que clasificarlas entorno a las posiciones continuistas o rupturistas, pues en caso contrario se corre el riesgo de amalgamar posiciones muy distintas y contradictorias. Desde la ortodoxia y el expertise de las instituciones europeas la propuesta continuista se basa en crear una Unión Bancaria (UB), alguna agencia estatal que vele por la seguridad financiera, respaldar un nuevo presupuesto con nuevos impuestos a nivel europeo, centralizar más el control de las finanzas públicas y mutualizar el riesgo mediante eurobonos, de forma que un nuevo policy mix pueda ser implementado por el BCE. Probablemente el cambio más profundo que se propone incluso desde las más altas instancias europeas (Lazslo Andor) es que el BCE actúe como prestamista de última instancia intentando convertir al euro en una moneda completa (Boyer, 2013). Esta es una de las propuestas tanto de José Antonio Nieto (primera batalla), como del texto propuesto por el grupo de trabajo “Otra Europa”. Mi percepción es que la modificación del BCE lleva implícita una modificación del sistema financiero en su conjunto.

Determinantes de la UE y sus alternativas

Se hace imperativo a la hora del análisis, contemplar no solo la política económica, sino la economía política, de forma que podamos apreciar los cambios que se han producido con la crisis. Los cambios producidos por la mala austeridad no solo afectan a las políticas que se implementan, también modelan el espacio de alternativas posibles. No tener en cuenta esto sería hablar del contexto metafísico, siempre importante y un caldo de cultivo para nuevas propuestas, pero de escaso valor para determinar el escenario de posibles políticas alternativas en la integración europea. Dos son los elementos cruciales a tener en cuenta, uno es que las instituciones europeas no están dirigidas por ingenieros que modelan la realidad a partir de teorías económicas, sino que son intermediarios políticos entre diferentes percepciones e intereses de los grupos sociales que componen la UE. El segundo elemento, señalado por José Antonio Nieto, es que la UE, con su obstinación en favor de la mala austeridad, ha erosionado –o como propone Boyer, ha destruido- su legitimación democrática frente a los europeos.

¿Es legítimo pensar en una salida Europeísta?

El peligro de no percibir estos dos elementos es la generalización de un justificado rechazo a la integración europea, y un retorno al marco del estado nación sin una coordinación a nivel supranacional. El texto de eN lleva implícita la premisa “es posible modificar la integración europea”, pero no les faltan argumentos a los que propugnan una salida del euro, y por tanto,
una ruptura de la presente integración. No obstante, la actual forma de financiación estatal –dependiente de los mercados financieros-; los movimientos de capital –en gran medida protagonizados por derivados intercambiados en mercados no regulados por los estados-; la revolución tecnológica –que permite nuevos procesos económicos que no necesitan espacios físicos para funcionar; y la globalización del comercio –cuyas sucesivas rondas en la OMC han liberalizado países y regiones al comercio internacional-, entre otros, hacen que cualquier solución –también las progresistas- necesiten componentes de coordinación supranacional capaces de responder a un sistema económico abierto. Dado que la UE no solo es un espacio geográfico, sino un interrelacionado sistema de valores culturales y políticos, no parece descabellado pensar también en una alternativa supranacional europea, por radicales que sean los cambios necesarios en su actual configuración. Y sin embargo, nos parece ineludible la premisa de que la integración diseñada por Jean Monnet ha llegado a sus límites, de forma que cualquier nueva delegación supranacional en favor de las instituciones europeas está en contra de la lógica de los intereses democráticos y de justicia social nacionales. Esta es la tensión latente entorno al debate.

Reforma financiera versus Unión Bancaria

El texto de econoNuestra habla de manera sucinta del sector financiero, y dada la génesis financiera de la presente crisis, es razonable observar la solución propuesta desde instancias europeas: la UB. Parecería razonable utilizar todo el potencial de las instituciones europeas para estabilizar el sector bancario europeo. Tres son los pilares de esta propuesta de UB: una supervisión europea (probablemente por el BCE), un mecanismo de compensación (clearing) y un fondo de solvencia (resolution fund). El sector financiero ha tomado proporciones gigantescas, y además se ha convertido en protagonista económico tanto en el auge como en la tremenda caída, por lo que incluso en el más tibio de los escenarios, requiere una profunda reforma.
El objetivo tradicional del sector financiero ha sido actuar de intermediario entre los ahorradores y la inversión productiva. La transformación que ha sufrido este sector durante los últimos treinta años ha supuesto un cambio en sus fuentes de beneficios. Con los bancos como protagonistas, anteriormente la fuente de beneficios principal provenía de la diferencia entre los tipos de interés del préstamo y de los depósitos. Ahora –con el protagonismo de más inversores institucionales- la fuente de beneficios de los bancos es de manera creciente la actuación por cuenta propia en los mercados financieros y las comisiones. Esto ha erosionado esa función específica que permitía a las inversiones productivas encontrar financiación, sesgando la actividad financiera hacia el cortoplacismo de la banca de inversión. No es una cuestión “heterodoxa”, o de “financiarización” en exclusiva, sino que para que la liquidez fluya desde la autoridad monetaria hasta la inversión, es necesario modificar la actual actividad del sector bancario. La presente no-regulación financiera es una construcción del propio mercado, basada en las necesidades de una actividad hipertrofiada. No veo que la posibilidad de revertir esta tendencia no esté en el corazón de las alternativas. No se trata de crear un sector financiero público, sino configurar un sector con una fuerte regulación marcada por objetivos sociales.

Además, las propuestas de reforma fiscal en el texto de eN, se basan en el supuesto de que un incremento impositivo implica necesariamente un incremento en la recaudación. No obstante hay que tener en cuenta la “liquidez” en términos de Bauman que caracteriza los capitales transnacionales, la irrelevancia de las fronteras para ellos, y la capacidad de utilizar un arbitraje fiscal cuasi instantáneo entre diferentes regiones geográficas. No se afirma aquí que
no haya margen para implementar una reforma fiscal radicalmente redistributiva, sino que se ha de acompañar de otras medidas que permitan asegurar la ingente cantidad de recursos que el sector público tiene que poner en marcha para revertir la tendencia austericida y sobre todo, para poner las bases que nos permitan superar sus efectos acumulados. El sector financiero y su reforma pueden ser una fuente de ingresos que permitan un “radical new deal” europeo, no contemplado por la UB.

1. Actuar sobre el objetivo y función del sector financiero. Durante las últimas décadas, la desregulación del sector financiero ha hecho que la actividad bancaria y financiera en general puedan tener efectos sistémicos del más alto calado. De forma exactamente contraria a cómo se modificó la constitución española en su art. 135 para dar prioridad al pago de la deuda, se deben introducir en sucesivos tratados artículos dónde se estipule el funcionamiento del sector financiero. Estos objetivos deberían incluir ayudar a la estabilidad de precios (también de los activos financieros), a la estabilidad del sistema financiero, mantener una liquidez suficiente en el sistema, impulsar inversión social y sostenible con el medio ambiente físico y ayudar las políticas públicas en la salida de la crisis. No veo razón alguna para sostener que el sector bancario pueda continuar libremente su actividad, o incluso desregularse más aún, dada las concluyentes pruebas empíricas en contra de esta política financiera. En cambio parece lógico regular el sector financiero para que la generación de beneficios en su seno pueda ser socialmente sostenible.

2. Estabilizar el sector financiero mediante la estabilización del sector bancario. Hay numerosas razones para acusar a la peligrosa fragilidad bancaria de la tenue recuperación económica y las tenebrosas perspectivas de la economía. El informe de Cárlos Sánchez Mato y el de Jakob Vestergaard and María Retana son un buen ejemplo de ello. Los actuales estudios oficiales aplicados por la UE para establecer criterios de “seguridad” y de “sostenibilidad” de los balances bancarios se basan en criterios basados en la ponderación de riesgo. No obstante, numerosos estudios empíricos como el de Trillo y Alonso, y diferentes escuelas de pensamiento económico (post-keynesiana, economía de las convenciones, institucionalista, austriaca, etc.) apuntan a las enormes dificultades en el cálculo del riesgo. Este enfoque en realidad ha servido para reducir (no aumentar, que es para lo que dicen que sirven) los requerimientos mínimos de capital al reducir los activos contra los que se calcula el ratio. El espejismo de una economía autoregulada y gestionada por la teoría de la gestión del riesgo (Risk Management) se ha mostrado claramente destructiva. Ha de pensarse en fondos de solvencia financiados por los propios bancos, de forma que se creen incentivos positivos a una mejor gestión del riesgo. Igualmente ha de pensarse en fórmulas para incrementar sustancialmente los requerimientos de capital progresivamente.

3. Creación de un sistema de finanzas público para los europeos, con un fondo común que puede ser financiado por el BEI como algunos propugnan desde Francia, al que poder acceder localmente para financiar proyectos que respondan a criterios de economía ecológica, y a criterios sociales. Este fondo financiaría empresas, particulares y/o otras figuras jurídicas (asociaciones vecinales, grupos legalmente conformados, etc.) y permitiría solventar al menos en parte la incapacidad del sector financiero privado para trasladar la liquidez pública a inversiones productivas. No es solo una cuestión de justicia social, sino de establecer soluciones que palíen la escasez de crédito provocada por la crisis de balances actual no contempladas en la UB.

4. Establecimiento de normas que permitan separar la actividad bancaria particular de la actividad bancaria de inversión. Uno de los factores que están en la base de la desconexión entre sector financiero y sector real es la transformación bancaria comercial en banca de inversión. Estas actividades tienen diferente naturaleza a pesar de tener lugar en el mismo mercado, dado que esta última está dominada por mercados no regulados y derivados financieros, frente a la primera que gira entorno a proyectos empresariales, préstamos hipotecarios y depósitos. Mientras, que de manera general, la banca comercial está centrada en plazos más largos, la banca de inversión está centrada en el corto plazo de actividades principalmente especulativas. Sesgar toda la actividad bancaria hacia la inversión, supone irremisiblemente detraer recursos de la actividad productiva. Pero además incrementa la volatilidad de la economía sesgándola hacia proyectos cortoplacistas de alto rendimiento, e introduce dentro del circuito financiero especulativo salarios, hipotecas y depósitos con el consiguiente incremento de la fragilidad económica. Esta regulación permitiría dotar de mayor solidez al sistema bancario y por ende facilitar la recuperación de sus cuentas.

5. Hacer visibles y transparentes las cuentas bancarias mediante auditorías públicas y democráticas. En Mato (2012) podemos observar un estudio sobre las ayudas recibidas por el sector financiero, el peligro que supone la escasa capitalización de los bancos españoles, y en Vastegaard y Renata (2013) podemos ver otro estudio sobre las necesidades de recapitalización del sector financiero. La actividad bancaria privada no puede resolver la situación de falta de transparencia por sus propios medios, debido a que el reconocimiento por parte de una entidad del verdadero estado de sus cuentas implicaría perder credibilidad frente a sus competidores, lo que le acercaría problemas de solvencia. Es necesario por tanto un impulso del sector público, mediante funcionariado del BCE y/o de diferentes ministerios (industria, economía, hacienda, etc.), transparente, pública y en la medida de lo posible participativa. ¿Acaso tiene más sentido contratar a consultoras externas con un coste desorbitado? Máxime cuando los balances bancarios están plagados de activos inmobiliarios con valores ficticios, muy difíciles de valorar sin un conocimiento del sector en cuestión. Stress tests, o consultoras externas son soluciones que pueden ayudar, pero nunca pueden ser la piedra angular para conocer el estado real de los balances bancarios. No solo es una medida de fundamentos democráticos, también es una medida encaminada a restablecer la confianza en el sector bancario y por tanto facilitar el restablecimiento del crédito.

6. Reducir la deuda y establecer impuestos sobre el patrimonio. La deuda no se puede pagar, lo han admitido ya diversas instancias internacionales (FMI) y europeas, e incluso se han implementado “quitas” de deuda en el caso griego aunque con el efecto total de incrementar la deuda griega. Estas quitas pueden llevarse a cabo bajo diferentes principios. Los “haircut debt” van a ir generalizándose a medida que se haga patente la incapacidad del sector privado (agravado por la mala “austeridad”) para hacer frente a sus deudas. Los actores como la Troika propondrán diversas formas de “quitas” que no resolverán el problema como en el caso griego. Las quitas tienen que ser precedidas de una auditoría en los términos anteriormente señalados, de forma que se identifique tanto la deuda generada por intereses espúreos (aeropuertos vacíos, tráfico de influencias, enriquecimiento personal), como los responsables. Es una medida muy difícil de contrargumentar democráticamente. En segundo lugar, ha de establecerse impuestos sobre el capital (patrimonio), que permitan atacar el problema de raíz. Esta es una combinación de la propuesta de Piketty y Graeber. Esta medida no solo es deseable socialmente, sino que el sector bancario en general se vería beneficiado pues al sanear realmente sus cuentas, podrá dedicar recursos a proyectos productivos, en lugar de retener liquidez para sanear sus balances por la puerta de atrás y transformando deuda pública en privada. Por tanto, mejorará la eficacia de la política monetaria y de los recursos públicos que gestiona el BCE. Además, reducciones faciales de las hipotecas o la generación de tasas moderadas de inflación podrían ayudar en el escenario post-auditoría (Álvarez, Uxó y Luengo 2013).

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Como continuación de otros documentos míos anteriores, dedicados al tema de la desigualdad, ahora os adjunto otro donde expongo algunos datos estadísticos sobre el problema de la distribución de la renta (o riqueza), a la vez que analizo varias respuestas ofrecidas por el pensamiento económico. He reducido de forma deliberada la cantidad de datos estadísticos, para no agobiar a los lectores, centrándome más bien en los aspectos teóricos de la cuestión. Para quien quiera profundizar más en la primera cuestión, hay disponible un reciente artículo del economista Antonio Sanabria, que aconsejo por su claridad y rigor (en: http://colectivonovecento.org/2014/05/15/algunos-apuntes-sobre-la-situacion-y-evolucion-de-la-desigualdad-economica-en-el-mundo-2/). Finalmente, quiero felicitar...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Como viene siendo habitual, ha tenido que ser el profesor Vicenç Navarro el que llame a las cosas por su nombre y pronuncie, con respecto a los trágicos sucesos ocurridos en Ucrania, consentidos y bendecidos por la Unión Europea y Estados Unidos, la palabra maldita: imperialismo. Tanto en Venezuela hace poco, como ahora en Ucrania, hemos observamos casi la misma trágica situación, el mismo esperpento: dos superpotencias económicas -que se presentan a sí mismas como democráticas y cúspide de la civilización-, la norteamericana y la europea, se esfuerzan por imponer, ora por medios pacíficos ora violentos, tratados de libre comercio...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    El pasado 12 de abril el filósofo y escritor Augusto Klappenbach escribió en Público.es un interesante y necesario artículo (‘La desigualdad y la teoría del derrame’), en el que criticaba la creciente desigualdad económica y las justificaciones que se le daba. Digo lo de necesario, porque la teoría económica está preñada de juicios de valor (como cualquier otra disciplina científica, como bien nos ha enseñado Mario Bunge) que deben ser objeto de escrutinio por parte de todo el mundo, y sobre todo por los filósofos. Sin embargo, Klappenbach reconocía que los estudios económicos excedían sus propias posibilidades, por lo...
    - Seguir leyendo
  • alterglobalizacion

    Editor del blog alterglobalizacion.com

    A pesar del ruido mediático del tsunami neoliberal que asola Europa, no hay fundamento ético, lógico ni económico para defender que la creciente desigualdad de la riqueza sea irrelevante. En primer lugar, porque un sistema de recursos limitados no puede sostener una escalada infinita de acumulación individual. Llevar una teoría absurda a la práctica es irracional, y resulta muy peligroso en economía. En segundo lugar, un sistema que premia con la acumulación ilimitada de bienes materiales potencia la concentración del poder económico en manos de una minoría que terminará por someter a los demás. A quien le parezca bien...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    En el artículo de Fernando Luengo titulado ‘Es necesario distribuir’ (Público.es, 08/05/2014), llama el autor acertadamente la atención sobre el problema de la distribución económica y sus consecuencias. Esta cuestión, sin embargo, no es nueva para el pensamiento económico, ya que ha sido objeto de importantes debates en el pasado. Por ello he creído interesante aportar un documento donde expongo las líneas maestras de la teoría económica al respecto, en un lenguaje claro y asequible para todo el mundo. Este documento es parte de un estudio más general que estoy realizando sobre el grave problema de la desigualdad económica, y...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Prieto

    Observatorio Sostenibilidad

    Es muy probable que de no haber estado entrado en la UE, el estado de los recursos naturales y las políticas ambientales en España hubiera sido mucho peor que el actual, situación- que dicho sea de paso- dista mucho de ser óptima. La política forestal desbocada de plantar miles de hectáreas de pinos y cultivos forestales, incluso sobre bosques ya existentes, de falta de depuración y de abandono de las aguas dulces a su suerte,de realización de infraestructuras y presas con fuertes impactos sociales y ambientales, por supuesto, sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental, de construir...
    - Seguir leyendo
  • Ricardo Gomez Muñoz

    Miembro eN y del GT EconomíaSol 15-M

    Si bien estoy de acuerdo con los postulados generales que contiene el documento “Otra Europa”, quiero insistir en la importancia de un enfoque a medio y largo plazo, de carácter estratégico, que plantee una transformación a fondo del proyecto de construcción europea. La U.E. se encuentraen una clara situación de estancamiento económico mientras que, en lo político, se ha tensado tanto la cuerda que está al borde de su ruptura o posible fragmentación.Ello hace que desde una perspectiva ciudadana se estén desvaneciendo las expectativas que se crearon el proyecto original, y ello, entre otras razones, por no haber debatido desde...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    He creído conveniente aportar al Debate un documento que escribí hace tiempo para los compañeros de la Plataforma pro Banca Pública, en el que examinaba el marco legal español y europeo relativo a las empresas públicas. Creo que será de interés no sólo para los que, como yo, piensan que la Banca Pública está llamada a desempeñar un papel fundamental en la salida de la crisis (así como impedir en prospectiva la especulación, las estafas financieras y la expulsión criminal de los hipotecados de sus casas), sino también para aquellos que apoyan una revitalización del sector público ‘sans phrase’. Por...
    - Seguir leyendo
  • darwiniano

    profesor universitario jubilado

    La sociobiología ha descubierto que el hombre al final de la adolescencia fija sus gustos socio-políticos en la forma de una "impronta" que se graba en su psiqué, de modo que, tal como confirman los estudios sociológicos, a partir de la primera votación, el voto del ciudadano suele variar poco dentro del arco parlamentario. Esta información nos deja entrever la dificultad que tiene la economía (los economistas) para llegar a ser una ciencia políticamente neutral.Pero, si no podemos librarnos de esa condición personal, al menos deberemos hacer un esfuerzo por construir nuestro discurso de modo coherente y fundamentado. En los foros...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    En esta Europa que el PP y el PSOE nos presentan como un nuevo El Dorado, el problema de las crecientes desigualdades sociales será, sin duda, un elemento clave de la Agenda política. Es por ello que he creído conveniente aportar un nuevo documento en el que analizo el contenido del concepto "igualdad de oportunidades"
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    Últimamente está de moda la mixtificación histórica, asumiéndose la idea de que la historia avanza por sí misma e independientemente de la voluntad y de la participación de los seres humanos. Contra este tipo de fatalismo nos alertó hace ya tiempo Karl Marx,, quien dijo al respecto lo siguiente: “La historia no hace nada; no ‘posee inmensas riquezas’, no ‘libra combates’. Son los hombres reales y vivos los que hacen, poseen y luchan. La ‘historia’ no utiliza a los hombres como medios para conseguir –como si fuese una persona individual- sus propios fines. La historia no es nada más...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Nieto Solís

    Profesor titular de Economía Europea en la UCM y miembro de eN

    La Europa que tenemos se puede mirar desde muchos ángulos. Uno de ellos es el que proponen la mayoría de los partidos políticos que presentan candidatos a las elecciones del Parlamento Europeo. Otros puntos de vista alternativos pueden poner más énfasis en rechazar los avances de la integración o en proponer otra forma diferente de analizar y construir Europa. Pero es difícil conformarse con lo que tenemos. Europa es impotente en política exterior porque los intereses que defienden los países miembros son muy distintos: la tradición colonial o las estrategias económicas de Reino Unido, Francia, Alemania o España no coinciden....
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    1. La gran transición geopolítica y Europa como nueva periferia mundial El elemento central del escenario pos-crisis al que a nivel global nos dirigimos, se caracteriza por el desplazamiento definitivo del marco de acumulación capitalista del eje conocido como “eje atlántico”, al “eje pacífico”, lo que implica entre otras consecuencias el desplazamiento de Europa de la centralidad del capitalismo mundial hacia una posición más periférica, en la que España quedaría como una formación social dependiente y descentrada, insertada dentro de la gran perdedora de la crisis, la periferia europea. Dentro de este marco se consolida la realidad de una Europa alemana....
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    El elemento central del escenario pos-crisis al que a nivel global nos dirigimos, se caracteriza por el desplazamiento definitivo del marco de acumulación capitalista del eje conocido como “eje atlántico”, al “eje pacífico”, lo que implica entre otras consecuencias el desplazamiento de Europa de la centralidad del capitalismo mundial hacia una posición más periférica, en la que España quedaría como una formación social dependiente y descentrada, insertada dentro de la gran perdedora de la crisis, la periferia europea.
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Me ha parecido muy positiva la última aportación de Fernando Luengo y Lucía Vicent; y coincido plenamente en el diagnóstico que realizan: la crisis actual es, a la vez, sistémica e institucional. Centrándome en el aspecto de las soluciones, yo ya he planteado dos de gran calado: la salida de la Unión Monetaria y la nacionalización del sistema bancario. No como un fin en sí mismas, sino como medios para apoyar y sostener en el tiempo una intervención masiva del sector público en la economía española. Como ya he aportado varios documentos sobre estas cuestiones, quisiera abrir ahora un debate...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Luengo y Lucía Vicent

    Prof. Economía Aplicada UCM y Miembro de FUHEM Ecosocial respectivamente. Miembros de econoNuestra.

    El debate sobre “Otra Europa” al que se nos invita desde Espacio Público está, lógicamente, centrado en la formulación de alternativas. Quienes pensamos que vivimos una situación de emergencia entendemos esta orientación. No debemos descuidar, sin embargo, la reflexión sobre las causas de la crisis, en absoluto cerrada, pues los diagnósticos condicionan crucialmente los caminos de salida de la crisis. Es, precisamente, en este punto donde queremos situar los comentarios que siguen. La crisis económica es plural, en cuanto a su origen, global, por cuanto que ha afectado al conjunto del mundo capitalista, especialmente a las economías más avanzadas, y...
    - Seguir leyendo
  • david.trillo

    Profesor Titular URJC y miembro de eN

    Coincido plenamente en que la economía debe ser una disciplina que analice cómo mejorar el bienestar colectivo y no el del capital financiero. El texto anima el debate señalando la necesidad de un entramado institucional que conduzca a una mejora en las condiciones sociales y de empleo en la zona que delimita la Unión Europea. En ese sentido se señalan posibles acciones como “reforzar los mecanismos de cohesión, incrementar el presupuesto comunitario o cambiar el modus operandi del BCE, subordinando la política monetaria a objetivos de equidad, pleno empleo y protección social”. Es un enfoque basado en instrumentos...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Totalmente de acuerdo con lo que afirmas. Aunque yo llevaría la crítica aún más lejos. La política monetaria del Eurosistema no sólo ha sido un desastre, sino que también se ha utilizado como un instrumento de CHANTAJE contra los gobiernos nacionales para imponer medidas antisociales y antipopulares, como denunció en su momento Ernesto Ekaizer en su libro ‘Indecentes’, y que los hechos posteriores han venido a confirmar. Nótese además que hablo del Eurosistema y no del BCE: esto no es por capricho, pues no es sólo el BCE el que decide la política monetaria. Efectivamente, como ya expuse en el documento...
    - Seguir leyendo
  • Bruno Estrada

    Economista, adjunto al Secretario General de CCOO

    El comportamiento de los Bancos Centrales de EEUU (Reserva Federal) y la UE (BCE) tras la crisis financiera de 2007 ha sido muy diferente en relación con las políticas de expansión fiscal imprescindibles para salir de la recesión. En el periodo 2007-2012 la Reserva Federal destinó 979 mil millones de $ a financiar a bajo coste la política fiscal expansiva del gobierno de EEUU, comprando directamente bonos del Tesoro. El BCE lo hizo en proporciones muy inferiores, tan solo destinó 201 mil millones de $ a comprar deuda pública de países del euro con problemas de financiación exterior y, al...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Quiero mostrar mi desacuerdo con Iván Ayala cuando manifiesta lo siguiente: “No se trata de crear un sector financiero público, sino configurar un sector con una fuerte regulación marcada por objetivos sociales.” Después de haber estudiado durante algún tiempo las crisis bancarias, he llegado a la conclusión que una regulación más estricta no es un remedio eficaz contra las mismas. Las razones son las siguientes: 1. La esencia del negocio bancario reside en el apalancamiento, que proporciona rentabilidades superiores al del resto de sectores económicos pero también es la fuente de la fragilidad del sistema bancario. 2. Los bancos evitan la regulación constantemente mediante...
    - Seguir leyendo
  • Iván H. Ayala

    Investigador asociado al ICEI y miembro de econoNuestra

    Este texto es un intento de responder al debate con una propuesta centrada exclusivamente en el sector financiero. Aun así, es claro que éste no se puede entender por aislado, sino que está enclavado en el resto de la economía –aunque con gran protagonismo. Por tanto esta separación explícita de la reforma financiera solo se entiende en términos espacio (no podemos hablar de todo) y exposición (centrarse en un sector permite incrementar el detalle). Propuestas sobre la mesa Las propuestas del texto de econoNuestra llevan implícitas la aceptación de una “salida europea”. Esta visión tiene en cuenta que una ruptura que...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    En la lengua inglesa se denomina ‘juggernaut’ a una fuerza grande y destructiva que es objeto de devoción y de sacrificios humanos. De acuerdo con la Wikipedia, ‘juggernaut’ es una palabra que procede de la anglificación del término sánscrito Yaganatha, que es uno de los nombres por los que se conoce al dios Krisná (avatar del dios Visnú) en la religión hinduista. Según los relatos de los ingleses en el período en que dominaron la India, los adoradores del dios Yaganatha se lanzaban bajo las ruedas del enorme carro de dieciséis ruedas sobre el cual el ídolo de Krisná era...
    - Seguir leyendo
  • Ramón Baeza

    Director Gerente de la Fundación Primero de Mayo

    La desafección hacia el proyecto europeo es tangible y cuantificable. Según la agencia estadística de la Comisión Europea (Eurostat), la desconfianza de los ciudadanos hacia la Unión ha pasado del 32% en 2007 al 60% en 2012. Esta tendencia es generalizada y más acentuada en los países y segmentos sociales tradicionalmente más europeístas y, con toda certeza, se manifestará en los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán durante la última semana de mayo. Esta indiscutible desafección no es producto de la crisis –como tendenciosamente pretende transmitirse- sino de las respuestas políticas adoptadas frente a la crisis,...
    - Seguir leyendo
  • Ignacio Muro Benayas

    Director Fundación Espacio Público

    Es evidente que estamos en un periodo en el que los ciudadanos están especialmente indefensos ante los poderes económicos. Aunque pertenecieran a un “Estado aislado”, sin pertenencia a ninguna organización regional, se encontrarían sometidos a una maraña de intereses que hacen imposible la soberanía en asuntos económicos o financieros. Y es que el capital (mercantil, industrial, financiero) disfruta de una libertad que le permite saltarse fronteras y reglas nacionales y está amparado por una legalidad supranacional construida a partir de acuerdos y convenios interestatales de obligado cumplimiento que privilegian los derechos del inversor sobre los del ciudadano. Parecía...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Nieto Solís

    Profesor titular de Economía Europea en la UCM y miembro de eN

    El término Otra Europa alude a una forma de entender la realidad europea distinta a como la presentan las instituciones de la UE y sugiere también un modo diferente de construir Europa. Esa idea ayuda a definir un escenario para encajar propuestas específicas, aunque a algunos no les parezcan realistas. Después habrá que valorarlas, concretarlas e intentar aplicarlas, si existe un respaldo sólido que motive un cambio radical en la acción política. El reto no es fácil, como tampoco lo es el diseño de escenarios alternativos. Pero se necesitan propuestas tendentes a reducir las desigualdades y evitar que los...
    - Seguir leyendo
  • fluengoe

    Profesor de la UCM

    Entraré en esta primera contribución en un asunto al que se hace referencia en el texto, aunque de una manera periférica. Se afirma que las medidas tomadas por los responsables comunitarios son coyunturales; los autores nos proponen una reflexión de más calado, "estructural". En mi opinión hay bastante confusión en esa distinción, pues las políticas europeas (y las del gobierno español; no es de recibo cargar toda la responsabilidad sobre la existencia de una restricción externa) son verdaderamente estructurales. Es cierto que estas políticas se defienden invocando la coyuntura -el déficit público o el deterioro en la competitividad,...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.