¿Más o menos Europa? Realismo frente a idealismos de izquierda

  • Ignacio Muro Benayas

    Ignacio Muro Benayas

    Director Fundación Espacio Público

18.03.2014

Debate principal: Otra Europa

Es evidente que estamos en un periodo en el que los ciudadanos están especialmente indefensos ante los poderes económicos. Aunque pertenecieran a un “Estado aislado”, sin pertenencia a ninguna organización regional, se encontrarían sometidos a una maraña de intereses que hacen imposible la soberanía en asuntos económicos o financieros. Y es que el capital (mercantil, industrial, financiero) disfruta de una libertad que le permite saltarse fronteras y reglas nacionales y está amparado por una legalidad supranacional construida a partir de acuerdos y convenios interestatales de obligado cumplimiento que privilegian los derechos del inversor sobre los del ciudadano.

Parecía que la Unión Europea era un dique contra esa debilidad pero no es así. La UE fue y es la primera experiencia singular de transferencia voluntaria de poder democrático hacia una estancia superior y una gran esperanza para todas las naciones del mundo que soñaban ejercer un contrapoder político al ejercicio de la ley del más fuerte. Pero hoy se encuentra en un momento en que las iniciativas elitistas y tecnocráticas favorables a los grandes lobbies hacen temer por su desnaturalizacion. Identificar sus pros y contras es esencial para orientar el pensamiento estratégico de las izquierdas periféricas, o mejor, de las izquierdas que aspiran a la centralidad de los países perifericos.

¿Pueden los paises del sur defender hoy sus intereses mejor fuera de la UE que dentro? Necesitamos, sin duda, más de otra Europa y menos de «esta» pero no basta con plantear objetivos ideales para que estos se puedan cumplir. Hay que combatir el idealismo de los que al describir “cómo deberían ser las cosas” nos hacen soñar con que acabaremos en esa dirección. No es así, en absoluto es así. Pero tambien hay que combatir el idealismo de los que creen que hoy la resistencia ante el capital se construye mejor desde la trinchera del estado nacional, que “la libertad” que concede disponer de moneda es hoy determinante.

Por eso, más que comentar la propuesta de ideas que nos ofrece EconoNuestra con la que es muy difícil estar en desacuerdo, me parece más eficaz abordar los temas candentes del momento europeo, aquellos que nos acercan al complejo realismo de la situación..

Europa: la desnaturalización de un proyecto

Mientras en las últimas décadas del siglo pasado la solución europea se presentaba como sólida y la única posible, la crisis actual ha convertido a Europa en un avispero y en el centro del problema. Europa representaba entonces dos cosas: una integración voluntaria hacia espacios soberanos de mayor tamaño y un modelo social basados en sólidos consensos entre el capital y el trabajo. Hoy lleva camino de no representar ninguna de las dos.

Aquel club de países voluntarios que defendía un poder institucionalizado y que caminaba desde el consenso hacia la ponderación de cada país, medido en número de votos, capaz de reconocer los desequilibrios del proceso y ofrecer compensaciones a los más débiles (los fondos de cohesión y territoriales), se desliza peligrosamente al terreno de “lo fáctico”, hacia la construcción de una Europa alemana, que impone sus soluciones unilaterales favorables a los acreedores mientras congela el presupuesto y debilita los esquemas compensatorios. Lo que era transferencia voluntaria de soberanía se parece demasiado a una “imposición externa” que homogeniza soluciones tratando como homogéneos (meros deudores), casos disímiles. Lejos de ser una solución única, atractiva e integradora se parece demasiado a la impuesta bajo el imperio romano, los Austrias o a la unión napoleónica.

La institucionalización del poder, retomar la sendas de los equilibrios, es imprescindible para que la UE nos siga siendo útil como instrumento de progreso social a los paises del sur. Esta legislatura, que determinará los consensos socioeconómicos de las próximas décadas, es probablemente, casi la última oportunidad para modificar la ruta. Y esa oportunidad solo podrá surgir, así lo intuyo, desde una gran conmoción, una gran crisis que obligue a cambiar el rumbo.

Crisis de deuda, crisis de confianza

Probablemente en el centro de esa futura conmocion estará el problema de la deuda.

Empieza a ser innegable que, por encima de las políticas de ajuste, la carga de la deuda público-privada es, en los países del Sur, la pieza que hoy bloquea el arranque de la economía productiva y que su solución (quita mas reestructuración de vencimientos) choca con los (des)equilibrios de poder y la ruptura de consensos en una Europa polarizada entre deudores y acreedores.

Paradojicamente es este es único caso en que la UE se aleja de la logica y los principios mercantiles privados. Si cualquier concurso de acreedores conlleva un pacto deudor-acreedor con aplazamientos y quitas para asegurar la capacidad efectiva de pago del deudor, es porque se reconoce el principio del riesgo compartido omnipresente en toda operación financiera. Y tambien porque es la única solución lógica que permite la supervivencia de unos y otros. Sin embargo, ese principio natural se les niega a los países periféricos: aunque estén al borde de la suspensión de pagos, o de la insolvencia, no pueden aspirar a una quita sobre la deuda. Están condenados a asumir todo el peso de la reestructuración aunque el ajuste social sin límite les instale en una depresión del consumo que lastre el desarrollo de la propia UE.

La lógica actual de ajustes pangermánica traslada los costes de saneamiento, aquellos que pagan el pato por operaciones fracasadas, enteramente sobre la periferia, mientras que habla de compartir y mutualizar los segundos, los que generan nuevas oportunidades rentables. Los alemanes y el centro europeo se niega a que sus bancos sufran por sus ligerezas crediticias, mientras aspiran a aprovecharse de nuevos programas europeos, como el Plan Marshall que proponen los sindicatos alemanes, financiados con fondos compartidos.

Libertad de movimientos: fuente de asimetrías y concentración de riqueza

Con esas reglas no hay juego posible porque consagraría una Europa que lejos de propugnar la convergencia económica y social como objetivo, sería fuente esencial de asimetrías. Y, sin embargo esa es precisamente la tendencia dominante.

«El proyecto europeo está en su mejor momento…desde la perspectiva británica» señalaba recientemente Enrique Guerrero, un eurodiputado del PSOE. Efectivamente: esta UE parece mirarse exclusivamente desde la perspectiva del éxito mercantil, pero incluso desde esa perspectiva la UE es hoy un fracaso como indica su pérdida de peso en todos los ámbitos.

La tesis de fondo que hay que combatir es la que hace descansar el progreso, siguiendo la teoría neoclásica, en las bondades de la libertad de comercio, de capitales o del trabajo. Ni vale para el conjunto de las economías del mundo, ni vale para el interior de la UE. Esa tesis es falsa cuando las libertades de unos pocos se anteponen a los derechos de la mayoría. Por un lado, Europa debe recuperar en la OMC y en todas las instancias el debate del dumping social, el derecho a defenderse y condicionar la libertad de movimientos de capitales y mercancias cuando el competidor no comparte las mismas reglas democráticas y sociales. Sin embargo, lejos de hacerlo, la UE importa ese comportamiento mediante la Directiva de Trabajadores Desplazados que facilita que trabajadores polacos o españoles trabajen en Francia o Suiza con arreglo a convenios de sus paises de origen, haciendo dumping social respecto a las normas vigentes en los paises de destino.

¿Qué indica eso? Que el viraje dado por la UE en la última década no es, como en los 90, desregulador, que ya no representa el triunfo de las libertades económicas sin reglas, sino la imposición de una regulación (bancaria, energía, trabajo…) que favorece al poder financiero y la lógica de las grandes corporaciones. Esa es la esencia de la última experiencia europea y es esa dimensión reguladora la que pone en primer plano la politica en su relacion con la economía. Lo que está ocurriendo es que el entramado institucional europeo, con su sabia combinación entre impulsos reguladores/desreguladores, es extremadamente eficaz al favorecer los desequilibrios deseados.

En un debate público de Economistas Frente a la Crisis, un asistente pregunta a la mesa si estaríamos mejor defendidos del oligopolio energético si las competencias regulatorias estuvieran en la UE. La respuesta de Jorge Fabra fue contundente: hoy el poder del lobby eléctrico es mayor en Bruselas que en Madrid. Lo que está ocurriendo es que los lobbies han tomado las instituciones europeas.

Hablemos no obstante de los efectos de las libertades economicas en el espacio interior. Es obvio que la libertad de movimientos del trabajo es escasa en relacion con la del capital. Pero, con todo, cada 100.000 de nuestros ingenieros, informáticos, economistas… empujados al exilio económico (la “movilidad exterior” de la que tanto se enorgullece la miistra Bañez) significa una transferencia de capital humano valorada en 5.000 millones de euros, un 0,5% del PIB. Eso si solo contamos el coste de su formación en nuestras universidades y con nuestros impuestos (los de los parásitos del sur), porque, si contáramos el coste de oportunidad de no tenerlos aquí (menos ahorro, menos consumo, menos innovación) podríamos duplicar fácilmente esa cifra.

Lejos de recibir compensaciones que beneficien a la periferia por estos nuevos desequilibrios estructurales la lógica actual refuerza los mecanismos de transferencia de riqueza desde la periferia al centro. Esa es la realidad.

¿Quién sacará partido de esa situación cuando nuestros mejores profesionales se han desplazado allí para sobrevivir? Se trata de una salida de la crisis que consagra una Europa real de “dos velocidades”, con una distribución de recursos que favorecerá la recuperación del centro a través de programas financiados con fondos compartidos, mientras la periferia es obligada a asumir íntegramente su “pasado oneroso” sin poder contar con las transferencias de renta que homogenizan los derechos por pertenecer al mismo club.

Cambiar el sentido de esos flujos para que sea el centro el que vuelva a compensar a la periferia requiere una lógica federal en la UE (más presupuesto, más transferencias de renta) que los poderes fácticos centrales retrasan sistematicamente.

Solo el contrapoder judicial frena la insana concentración de poderes ejecutivos y legislativos.

¿Debe la izquierda favorecer entonces el alejamiento o la salida de Europa? No tan rápido. Lo que esta situación señala es la importancia de los retos de esta próxima legislatura, la primera en que el Parlamento se fogueará con nuevas competencias entre ellas decidir el nombramiento del presidente de la Comisión.

Ese detalle es solo un indicio de en qué medida el problema es político y especificamente institucional. De hecho, las carencias democráticas de la UE surgen de la no separación de poderes entre ejecutivo y legislativo: el Consejo, esto es el representante de la Europa de los estados, es el que tiene, de hecho el monopolio de la iniciativa lesgislativa y tambien el que concentra, de hecho, el poder ejecutivo.

Sin embargo, la izquierda suele olvidar en sus análisis la importancia que en los momentos presentes adquiere el poder judicial europeo, como fuente autonoma de poder regulador y de contrapoder. En menos de un año el Tribunal de Luxemburgo ha dictado varias sentencias, todas ellas beneficiosas para los ciudadanos. La más conocida ha concedido una sonora victoria al PAH al dictaminar que la legislación española sobre ejecuciones hipotecarias y desahucios contraviene lo indicado en las directivas de la UE. Hay otras sentencias que han supuesto avances o impedido retrocesos de derechos: el derecho a disfrutar y no perder las vacaciones cuando éstas coinciden con períodos de baja médica; la obligación de computar las cotizaciones de los contratos a tiempo parcial de forma no discriminatoria; la obligacion a tener presente las cotizaciones de trabajadores inmigrantes realizadas en otro país de la UE.

Son sentencias que muestran la importancia de los tribunales europeos en las resistencias democráticas. Como señalaba J Coscubiela en un artículo «en estos momentos la última línea de resistencia legal para evitar el despido libre sin controles que ha impuesto la reforma laboral del PP, la tenemos en la Directiva de la UE sobre este tema. Y espero que pronto podamos disfrutar de jurisprudencia que, interpretando esta normativa europea, ponga límites al poder absoluto que la reforma labora otorga a los empresarios.»

La izquierda no puede construir sus analisis fijándose en una parte del problema e ignorando el resto. Hay que tener en cuenta que la naturaleza del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es distinta a la de un tribunal internacional. Solo afecta a sus miembros, su poder emana de la cesion voluntaria de soberania de los Estados y ello le permite ser el garante de un ordenamiento jurídico propio, la fuente de un derecho compartido por la Unión que se ve asistido por los espacios jurídicos nacionales. Por un lado, acepta recursos tanto de los estados como de particulares, por otro, dicta sentencias que tienen carácter vinculante en los Estados miembros.

Decía antes que esta legislatura es quizás la última oportunidad para modificar la ruta. Así lo creo. Pero en el balance final deberán pesar todos los factores y no solo algunos, por muy importante que sean. El problema compartido con todos los ciudadanos del mundo es cómo organizar las resistencias contra el poder omnimodo del capital.

Ignacio Muro Benayas @imuroben

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Como continuación de otros documentos míos anteriores, dedicados al tema de la desigualdad, ahora os adjunto otro donde expongo algunos datos estadísticos sobre el problema de la distribución de la renta (o riqueza), a la vez que analizo varias respuestas ofrecidas por el pensamiento económico. He reducido de forma deliberada la cantidad de datos estadísticos, para no agobiar a los lectores, centrándome más bien en los aspectos teóricos de la cuestión. Para quien quiera profundizar más en la primera cuestión, hay disponible un reciente artículo del economista Antonio Sanabria, que aconsejo por su claridad y rigor (en: http://colectivonovecento.org/2014/05/15/algunos-apuntes-sobre-la-situacion-y-evolucion-de-la-desigualdad-economica-en-el-mundo-2/). Finalmente, quiero felicitar...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Como viene siendo habitual, ha tenido que ser el profesor Vicenç Navarro el que llame a las cosas por su nombre y pronuncie, con respecto a los trágicos sucesos ocurridos en Ucrania, consentidos y bendecidos por la Unión Europea y Estados Unidos, la palabra maldita: imperialismo. Tanto en Venezuela hace poco, como ahora en Ucrania, hemos observamos casi la misma trágica situación, el mismo esperpento: dos superpotencias económicas -que se presentan a sí mismas como democráticas y cúspide de la civilización-, la norteamericana y la europea, se esfuerzan por imponer, ora por medios pacíficos ora violentos, tratados de libre comercio...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    El pasado 12 de abril el filósofo y escritor Augusto Klappenbach escribió en Público.es un interesante y necesario artículo (‘La desigualdad y la teoría del derrame’), en el que criticaba la creciente desigualdad económica y las justificaciones que se le daba. Digo lo de necesario, porque la teoría económica está preñada de juicios de valor (como cualquier otra disciplina científica, como bien nos ha enseñado Mario Bunge) que deben ser objeto de escrutinio por parte de todo el mundo, y sobre todo por los filósofos. Sin embargo, Klappenbach reconocía que los estudios económicos excedían sus propias posibilidades, por lo...
    - Seguir leyendo
  • alterglobalizacion

    Editor del blog alterglobalizacion.com

    A pesar del ruido mediático del tsunami neoliberal que asola Europa, no hay fundamento ético, lógico ni económico para defender que la creciente desigualdad de la riqueza sea irrelevante. En primer lugar, porque un sistema de recursos limitados no puede sostener una escalada infinita de acumulación individual. Llevar una teoría absurda a la práctica es irracional, y resulta muy peligroso en economía. En segundo lugar, un sistema que premia con la acumulación ilimitada de bienes materiales potencia la concentración del poder económico en manos de una minoría que terminará por someter a los demás. A quien le parezca bien...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    En el artículo de Fernando Luengo titulado ‘Es necesario distribuir’ (Público.es, 08/05/2014), llama el autor acertadamente la atención sobre el problema de la distribución económica y sus consecuencias. Esta cuestión, sin embargo, no es nueva para el pensamiento económico, ya que ha sido objeto de importantes debates en el pasado. Por ello he creído interesante aportar un documento donde expongo las líneas maestras de la teoría económica al respecto, en un lenguaje claro y asequible para todo el mundo. Este documento es parte de un estudio más general que estoy realizando sobre el grave problema de la desigualdad económica, y...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Prieto

    Observatorio Sostenibilidad

    Es muy probable que de no haber estado entrado en la UE, el estado de los recursos naturales y las políticas ambientales en España hubiera sido mucho peor que el actual, situación- que dicho sea de paso- dista mucho de ser óptima. La política forestal desbocada de plantar miles de hectáreas de pinos y cultivos forestales, incluso sobre bosques ya existentes, de falta de depuración y de abandono de las aguas dulces a su suerte,de realización de infraestructuras y presas con fuertes impactos sociales y ambientales, por supuesto, sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental, de construir...
    - Seguir leyendo
  • Ricardo Gomez Muñoz

    Miembro eN y del GT EconomíaSol 15-M

    Si bien estoy de acuerdo con los postulados generales que contiene el documento “Otra Europa”, quiero insistir en la importancia de un enfoque a medio y largo plazo, de carácter estratégico, que plantee una transformación a fondo del proyecto de construcción europea. La U.E. se encuentraen una clara situación de estancamiento económico mientras que, en lo político, se ha tensado tanto la cuerda que está al borde de su ruptura o posible fragmentación.Ello hace que desde una perspectiva ciudadana se estén desvaneciendo las expectativas que se crearon el proyecto original, y ello, entre otras razones, por no haber debatido desde...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    He creído conveniente aportar al Debate un documento que escribí hace tiempo para los compañeros de la Plataforma pro Banca Pública, en el que examinaba el marco legal español y europeo relativo a las empresas públicas. Creo que será de interés no sólo para los que, como yo, piensan que la Banca Pública está llamada a desempeñar un papel fundamental en la salida de la crisis (así como impedir en prospectiva la especulación, las estafas financieras y la expulsión criminal de los hipotecados de sus casas), sino también para aquellos que apoyan una revitalización del sector público ‘sans phrase’. Por...
    - Seguir leyendo
  • darwiniano

    profesor universitario jubilado

    La sociobiología ha descubierto que el hombre al final de la adolescencia fija sus gustos socio-políticos en la forma de una "impronta" que se graba en su psiqué, de modo que, tal como confirman los estudios sociológicos, a partir de la primera votación, el voto del ciudadano suele variar poco dentro del arco parlamentario. Esta información nos deja entrever la dificultad que tiene la economía (los economistas) para llegar a ser una ciencia políticamente neutral.Pero, si no podemos librarnos de esa condición personal, al menos deberemos hacer un esfuerzo por construir nuestro discurso de modo coherente y fundamentado. En los foros...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    En esta Europa que el PP y el PSOE nos presentan como un nuevo El Dorado, el problema de las crecientes desigualdades sociales será, sin duda, un elemento clave de la Agenda política. Es por ello que he creído conveniente aportar un nuevo documento en el que analizo el contenido del concepto "igualdad de oportunidades"
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    Últimamente está de moda la mixtificación histórica, asumiéndose la idea de que la historia avanza por sí misma e independientemente de la voluntad y de la participación de los seres humanos. Contra este tipo de fatalismo nos alertó hace ya tiempo Karl Marx,, quien dijo al respecto lo siguiente: “La historia no hace nada; no ‘posee inmensas riquezas’, no ‘libra combates’. Son los hombres reales y vivos los que hacen, poseen y luchan. La ‘historia’ no utiliza a los hombres como medios para conseguir –como si fuese una persona individual- sus propios fines. La historia no es nada más...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Nieto Solís

    Profesor titular de Economía Europea en la UCM y miembro de eN

    La Europa que tenemos se puede mirar desde muchos ángulos. Uno de ellos es el que proponen la mayoría de los partidos políticos que presentan candidatos a las elecciones del Parlamento Europeo. Otros puntos de vista alternativos pueden poner más énfasis en rechazar los avances de la integración o en proponer otra forma diferente de analizar y construir Europa. Pero es difícil conformarse con lo que tenemos. Europa es impotente en política exterior porque los intereses que defienden los países miembros son muy distintos: la tradición colonial o las estrategias económicas de Reino Unido, Francia, Alemania o España no coinciden....
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    1. La gran transición geopolítica y Europa como nueva periferia mundial El elemento central del escenario pos-crisis al que a nivel global nos dirigimos, se caracteriza por el desplazamiento definitivo del marco de acumulación capitalista del eje conocido como “eje atlántico”, al “eje pacífico”, lo que implica entre otras consecuencias el desplazamiento de Europa de la centralidad del capitalismo mundial hacia una posición más periférica, en la que España quedaría como una formación social dependiente y descentrada, insertada dentro de la gran perdedora de la crisis, la periferia europea. Dentro de este marco se consolida la realidad de una Europa alemana....
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    El elemento central del escenario pos-crisis al que a nivel global nos dirigimos, se caracteriza por el desplazamiento definitivo del marco de acumulación capitalista del eje conocido como “eje atlántico”, al “eje pacífico”, lo que implica entre otras consecuencias el desplazamiento de Europa de la centralidad del capitalismo mundial hacia una posición más periférica, en la que España quedaría como una formación social dependiente y descentrada, insertada dentro de la gran perdedora de la crisis, la periferia europea.
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Me ha parecido muy positiva la última aportación de Fernando Luengo y Lucía Vicent; y coincido plenamente en el diagnóstico que realizan: la crisis actual es, a la vez, sistémica e institucional. Centrándome en el aspecto de las soluciones, yo ya he planteado dos de gran calado: la salida de la Unión Monetaria y la nacionalización del sistema bancario. No como un fin en sí mismas, sino como medios para apoyar y sostener en el tiempo una intervención masiva del sector público en la economía española. Como ya he aportado varios documentos sobre estas cuestiones, quisiera abrir ahora un debate...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Luengo y Lucía Vicent

    Prof. Economía Aplicada UCM y Miembro de FUHEM Ecosocial respectivamente. Miembros de econoNuestra.

    El debate sobre “Otra Europa” al que se nos invita desde Espacio Público está, lógicamente, centrado en la formulación de alternativas. Quienes pensamos que vivimos una situación de emergencia entendemos esta orientación. No debemos descuidar, sin embargo, la reflexión sobre las causas de la crisis, en absoluto cerrada, pues los diagnósticos condicionan crucialmente los caminos de salida de la crisis. Es, precisamente, en este punto donde queremos situar los comentarios que siguen. La crisis económica es plural, en cuanto a su origen, global, por cuanto que ha afectado al conjunto del mundo capitalista, especialmente a las economías más avanzadas, y...
    - Seguir leyendo
  • david.trillo

    Profesor Titular URJC y miembro de eN

    Coincido plenamente en que la economía debe ser una disciplina que analice cómo mejorar el bienestar colectivo y no el del capital financiero. El texto anima el debate señalando la necesidad de un entramado institucional que conduzca a una mejora en las condiciones sociales y de empleo en la zona que delimita la Unión Europea. En ese sentido se señalan posibles acciones como “reforzar los mecanismos de cohesión, incrementar el presupuesto comunitario o cambiar el modus operandi del BCE, subordinando la política monetaria a objetivos de equidad, pleno empleo y protección social”. Es un enfoque basado en instrumentos...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Totalmente de acuerdo con lo que afirmas. Aunque yo llevaría la crítica aún más lejos. La política monetaria del Eurosistema no sólo ha sido un desastre, sino que también se ha utilizado como un instrumento de CHANTAJE contra los gobiernos nacionales para imponer medidas antisociales y antipopulares, como denunció en su momento Ernesto Ekaizer en su libro ‘Indecentes’, y que los hechos posteriores han venido a confirmar. Nótese además que hablo del Eurosistema y no del BCE: esto no es por capricho, pues no es sólo el BCE el que decide la política monetaria. Efectivamente, como ya expuse en el documento...
    - Seguir leyendo
  • Bruno Estrada

    Economista, adjunto al Secretario General de CCOO

    El comportamiento de los Bancos Centrales de EEUU (Reserva Federal) y la UE (BCE) tras la crisis financiera de 2007 ha sido muy diferente en relación con las políticas de expansión fiscal imprescindibles para salir de la recesión. En el periodo 2007-2012 la Reserva Federal destinó 979 mil millones de $ a financiar a bajo coste la política fiscal expansiva del gobierno de EEUU, comprando directamente bonos del Tesoro. El BCE lo hizo en proporciones muy inferiores, tan solo destinó 201 mil millones de $ a comprar deuda pública de países del euro con problemas de financiación exterior y, al...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Quiero mostrar mi desacuerdo con Iván Ayala cuando manifiesta lo siguiente: “No se trata de crear un sector financiero público, sino configurar un sector con una fuerte regulación marcada por objetivos sociales.” Después de haber estudiado durante algún tiempo las crisis bancarias, he llegado a la conclusión que una regulación más estricta no es un remedio eficaz contra las mismas. Las razones son las siguientes: 1. La esencia del negocio bancario reside en el apalancamiento, que proporciona rentabilidades superiores al del resto de sectores económicos pero también es la fuente de la fragilidad del sistema bancario. 2. Los bancos evitan la regulación constantemente mediante...
    - Seguir leyendo
  • Iván H. Ayala

    Investigador asociado al ICEI y miembro de econoNuestra

    Este texto es un intento de responder al debate con una propuesta centrada exclusivamente en el sector financiero. Aun así, es claro que éste no se puede entender por aislado, sino que está enclavado en el resto de la economía –aunque con gran protagonismo. Por tanto esta separación explícita de la reforma financiera solo se entiende en términos espacio (no podemos hablar de todo) y exposición (centrarse en un sector permite incrementar el detalle). Propuestas sobre la mesa Las propuestas del texto de econoNuestra llevan implícitas la aceptación de una “salida europea”. Esta visión tiene en cuenta que una ruptura que...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    En la lengua inglesa se denomina ‘juggernaut’ a una fuerza grande y destructiva que es objeto de devoción y de sacrificios humanos. De acuerdo con la Wikipedia, ‘juggernaut’ es una palabra que procede de la anglificación del término sánscrito Yaganatha, que es uno de los nombres por los que se conoce al dios Krisná (avatar del dios Visnú) en la religión hinduista. Según los relatos de los ingleses en el período en que dominaron la India, los adoradores del dios Yaganatha se lanzaban bajo las ruedas del enorme carro de dieciséis ruedas sobre el cual el ídolo de Krisná era...
    - Seguir leyendo
  • Ramón Baeza

    Director Gerente de la Fundación Primero de Mayo

    La desafección hacia el proyecto europeo es tangible y cuantificable. Según la agencia estadística de la Comisión Europea (Eurostat), la desconfianza de los ciudadanos hacia la Unión ha pasado del 32% en 2007 al 60% en 2012. Esta tendencia es generalizada y más acentuada en los países y segmentos sociales tradicionalmente más europeístas y, con toda certeza, se manifestará en los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán durante la última semana de mayo. Esta indiscutible desafección no es producto de la crisis –como tendenciosamente pretende transmitirse- sino de las respuestas políticas adoptadas frente a la crisis,...
    - Seguir leyendo
  • Ignacio Muro Benayas

    Director Fundación Espacio Público

    Es evidente que estamos en un periodo en el que los ciudadanos están especialmente indefensos ante los poderes económicos. Aunque pertenecieran a un “Estado aislado”, sin pertenencia a ninguna organización regional, se encontrarían sometidos a una maraña de intereses que hacen imposible la soberanía en asuntos económicos o financieros. Y es que el capital (mercantil, industrial, financiero) disfruta de una libertad que le permite saltarse fronteras y reglas nacionales y está amparado por una legalidad supranacional construida a partir de acuerdos y convenios interestatales de obligado cumplimiento que privilegian los derechos del inversor sobre los del ciudadano. Parecía...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Nieto Solís

    Profesor titular de Economía Europea en la UCM y miembro de eN

    El término Otra Europa alude a una forma de entender la realidad europea distinta a como la presentan las instituciones de la UE y sugiere también un modo diferente de construir Europa. Esa idea ayuda a definir un escenario para encajar propuestas específicas, aunque a algunos no les parezcan realistas. Después habrá que valorarlas, concretarlas e intentar aplicarlas, si existe un respaldo sólido que motive un cambio radical en la acción política. El reto no es fácil, como tampoco lo es el diseño de escenarios alternativos. Pero se necesitan propuestas tendentes a reducir las desigualdades y evitar que los...
    - Seguir leyendo
  • fluengoe

    Profesor de la UCM

    Entraré en esta primera contribución en un asunto al que se hace referencia en el texto, aunque de una manera periférica. Se afirma que las medidas tomadas por los responsables comunitarios son coyunturales; los autores nos proponen una reflexión de más calado, "estructural". En mi opinión hay bastante confusión en esa distinción, pues las políticas europeas (y las del gobierno español; no es de recibo cargar toda la responsabilidad sobre la existencia de una restricción externa) son verdaderamente estructurales. Es cierto que estas políticas se defienden invocando la coyuntura -el déficit público o el deterioro en la competitividad,...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.