‘El negocio de la xenofobia’

  • Claire Rodier

    Claire Rodier

    Jurista cofundadora de Migreurop Claire Rodier

01.02.2016

Debate principal: ¿Qué debe hacer la UE sobre la inmigración?

Prefacio para la edición argentina de El negocio de la xenofobia, editado por Clave Intelectual

En la primera edición del libro, El negocio de la xenofobia, cuando planteamos la pregunta acerca de la utilidad de los controles migratorios, postulábamos que la energía y los recursos consagrados a frenar la circulación de personas responden a objetivos diferentes del que se exhibe, el de ‘manejar los flujos’.

La historia y la experiencia muestran que esta gestión se inscribe en un proyecto engañoso: sin negar que las políticas que pretenden dominar esos flujos puedan tener efectos a corto plazo, estas no tienen, a largo plazo, más que un impacto marginal sobre los desplazamientos de población.

La crisis migratoria del año 2015 y, de manera más amplia, la evolución del contexto migratorio europeo en el transcurso de los quince primeros años del siglo XXI, lo prueban: a pesar de las medidas tomadas por los Estados de la Unión Europea para luchar contra la inmigración ilegal, según los datos que brinda la agencia Frontex, esta no habría dejado de aumentar al punto de alcanzar, a mediados del año 2015, un umbral que fue presentado como excepcional con más de 700.000 cruces ilegales de fronteras, es decir, tanto como el total registrado durante los cinco años anteriores. Al mismo tiempo, continuó desarrollándose el mercado de la seguridad migratoria y el de las economías oportunistas a las que el control de fronteras ofrece un nicho.

‘Fronteras inteligentes’… y costosas

Para cerrar herméticamente sus fronteras, la Unión Europea no escatima esfuerzos. Desde 2013, se dotó de ‘fronteras inteligentes’ (smart borders), que se basan en tres nuevos instrumentos: un sistema de entrada/salida (SES), un programa para viajeros registrados (PVR) y el dispositivo Eurosur. El primero apunta a controlar de una manera más eficaz la duración de la estadía de los viajeros gracias al registro electrónico de los cruces de fronteras, para permitir alertar rápidamente a las autoridades nacionales en caso de que se excedan las duraciones autorizadas. El segundo tiende a facilitar el acceso a los países europeos de los extranjeros que viajan allí con frecuencia, gracias a un sistema de reconocimiento individual automatizado que les permite entrar y salir del continente sin formalidades, en algunos pocos segundos. Por último, Eurosur, lanzado en diciembre de 2013, es una red de comunicación protegida entre países europeos que les permite compartir en tiempo real imágenes y datos sobre las fronteras externas de la Unión, especialmente en la zona del Mediterráneo, recolectadas por medio de varios instrumentos de vigilancia (satélites, helicópteros, drones, sistemas de notificación de buques, etc.) con el fin de intervenir rápidamente en caso de amenaza (por ejemplo, un movimiento de inmigrantes detectado cerca de las fronteras externas).

Es difícil evaluar el costo de funcionamiento de este dispositivo. Las estimaciones varían entre 338 millones de euros desde este año al 2020, según la Comisión Europea, y 874 millones de euros, según algunos expertos. En 2015, al ‘sistema de los sistemas’, como se lo llama, se le dio un empujoncito financiero de 9,3 millones de euros para permitirle estar plenamente operativo. La conmoción que suscitó la muerte por la muerte de 366 personas muy cerca de la isla de Lampedusa, el 3 de octubre de 2013, llevó a la comisaria europea de Asuntos Internos, Cecilia Malmström, a poner el acento en el rol que podría desempeñar Eurosur —concebido para “detectar y combatir la inmigración ilegal y la criminalidad transfronteriza”— en materia de rescate de vidas humanas. Un anuncio bien imprudente: en 2014, al año siguiente de su lanzamiento, se alcanzó la cifra (en ese entonces) récord de 3.500 personas muertas en migración en el Mediterráneo.

Aunque no sea eficaz para impedir los naufragios ni para cerrar las fronteras, Eurosur no resulta inútil para todos. La Organización Europea para la Seguridad (European Organization for Security, EOS), un grupo de presión que representa los intereses de unas cuarenta sociedades implicadas en la defensa y la seguridad, entre las que se encuentran EADS, Thalès, Safran-Morpho, Finmecanicca e Indra, firmas particularmente activas en el ámbito de la vigilancia de las fronteras, siguió de cerca el proceso de su puesta en marcha. En 2014, el responsable de EOS, vicepresidente del grupo español Indra, estimaba que el dispositivo Eurosur representaba un escenario óptimo para definir una hoja de ruta tecnológica europea que permitiera que los sectores público y privado trabajaran juntos en un modelo de gestión integrado de las fronteras, fundado en la interoperabilidad y en un programa de inversiones adecuadas (1). EOS reclama la creación de un mercado único de la seguridad con el objetivo de reforzar la reindustrialización de Europa. Y tiene posibilidades de ser escuchado: ya que si la industria de la seguridad explotó a nivel mundial, la porción que tienen las empresas europeas (25% del mercado) tiende a disminuir, y la Comisión Europea prevé que puede caer cinco puntos de aquí a 2020 si no se toman iniciativas para mejorar su competitividad.

Según el consorcio de periodistas The Migrants’ file, desde el comienzo de la década de 2000 la Unión Europea habría destinado 13.000 millones de euros a la lucha contra la inmigración ilegal. Si bien esos fondos no van todos a la industria de la vigilancia fronteriza, algunos se esfuerzan para que esta esté bien ubicada entre los beneficiarios. Entre los comités de expertos independientes de los que se rodea la Comisión Europea para que la ayuden a definir las orientaciones que debe tomar en el marco del programa “Horizonte 2020”, que agrupa los programas de investigación e innovación europeas, uno de ellos, el Grupo Consultivo para la Seguridad (Security Advisory Group), se especializa en las tecnologías de la seguridad. Junto a algunos investigadores, reúne a representantes de la industria como Airbus, Sagem, Finmeccanica e incluso Siemens. Sin sorpresas, se constata que las recomendaciones de ese grupo van en el sentido de un incremento de la seguridad en las fronteras de la Unión Europea. ¿Cómo podría ser de otra manera, cuando varias de las sociedades cuyos proyectos están apoyados financieramente por la Comisión Europea son miembros de ese grupo? Es el caso del grupo Airbus, implicado en el proyecto Perseus, que busca poner en red los sistemas de vigilancia en las fronteras marítimas existentes aportando innovaciones tales como la integración del segmento espacial como medio de detección.

Un regalo para los fabricantes de satélites… como, por ejemplo, Airbus, que pronto podrá poner sus capacidades al servicio de una sofisticación de los dispositivos de vigilancia de cuya necesidad habrá contribuido a convencer a las instancias europeas. Por lo tanto, además de los drones con los que ya están equipados varios países de la Unión, se puede esperar una fuerte introducción de los satélites en el arsenal europeo destinado a la lucha contra la inmigración ilegal. A pesar de los riesgos evidentes de conflicto de intereses, esta interacción entre los principales actores de la industria aeronáutica o armamentística y las instituciones europeas, en espacios en los que aquellos que definen los problemas luego son los encargados de resolverlos, es asumida por la Comisión Europea. Interrogada en 2013 acerca de este tema por la agencia IPS, su Dirección General de Empresa e Industria estimaba que esta alianza, enmarcada dentro de la reglamentación europea, es indispensable para transformar el análisis teórico de las necesidades de seguridad en funcionamiento práctico; además agregaba que la Unión tiene la obligación legal de sostener su industria. No todos comparten su opinión: dentro del Parlamento Europeo, se alzan voces para denunciar la opacidad en medio de la que se toman las decisiones en ese ámbito y, de esa manera, la connivencia que reina entre el mundo de la industria y algunos políticos.

¿Qué eficacia?

Por su parte, uno de los pocos asesores del Grupo Consultivo para la Seguridad que no pertenece al mundo de la industria, investigador del Instituto de Investigación para la Paz, de Oslo, señala que “aquellos que tienen más interés en que Europa esté mal protegida también son los que proveen los equipamientos de seguridad” (2). En efecto, vuelve la punzante cuestión de la relación costo-eficacia de las significativas inversiones que la Unión Europea concede a la investigación en el ámbito de la seguridad de sus fronteras, para material y dispositivos que luego serán comprados por los Estados miembros, o la agencia Frontex: poco tiempo después de la triplicación de su presupuesto, en el mes de mayo de 2015, ¿acaso esta última no anunció que, para hacer frente a la presión migratoria sobre las fronteras marítimas y ante la ausencia de apoyo suficiente de parte de los Estados miembros, debería recurrir a empresas privadas para garantizar la vigilancia aérea de esas zonas? A falta de mecanismo de evaluación ad hoc, es muy difícil apreciar esa relación.

El sistema entrada/salida, una de las dimensiones del programa ‘Fronteras inteligentes’, implica la recolección y el almacenamiento de datos tales como la fecha y el lugar de entrada, la dirección de un eventual contacto en la Unión Europea y datos biométricos (huellas digitales y una foto digital) para los entre 100 y 150 millones de visitantes que entran cada año en el espacio europeo, con el objetivo de detectar si permanecen allí ilegalmente. ¿Vale la pena semejante despliegue? Hay razones para ponerlo en duda, si se tiene en cuenta un estudio llevado a cabo en Estados Unidos en 2008, que muestra que el control biométrico a la entrada del país había permitido identificar a 1.300 visitantes indeseables por un monto de 1.500 millones de dólares; dicho de otra manera, un millón de dólares por persona…

En principio, el programa ‘Fronteras inteligentes’ es menos costoso: su puesta en marcha está evaluada en 450 millones de euros y su funcionamiento en 190 millones por año. Pero hay que recordar que las previsiones a veces son desmentidas por la realidad: la mejora del sistema de información Schengen (SIS II), que centraliza los datos utilizados por los funcionarios de aduana, los servicios de policía y las autoridades que expiden las visas de 26 Estados miembros de la Unión Europea, en particular las que conciernen a las personas buscadas y los extranjeros que no tienen derecho a cruzar las fronteras, es la prueba. Después de años de retraso, su costo, inicialmente estimado en 68 millones de euros, terminó costando ocho veces más al contribuyente europeo. En un duro informe de mayo de 2014, el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea le recriminaba a la Comisión Europea, artífice de la mejora, no solamente su mala gestión, sino también “no haber procedido a una revisión del análisis de rentabilidad a fin de demostrar que el SIS II seguía siendo una prioridad que ofrecía una mejor rentabilidad que otras opciones”. En otros términos, el SIS no solamente es caro, también hay motivos para pensar que no es muy eficaz.

Pequeños y grandes beneficios de las fronteras y de su gestión

El lobby industrial de la seguridad no es el único sector que sabe sacar provecho de las políticas migratorias. Cada vez más, a las sociedades privadas se les confía, por ejemplo, la subcontratación de la expedición de visas, lo que los lleva a gestionar —y a facturar— las solicitudes de entrevistas, la toma de datos personales, huellas y fotos digitales necesarias para, tal vez, obtener la llave que permita atravesar legalmente la frontera del país deseado. O no: dado que la instrucción de los expedientes y la toma de decisiones siguen dependiendo del servicio consular de ese país y los prestatarios privados solo se ocupan de la administración.

En alrededor de diez años, algunas compañías se especializaron en ese mercado, que reduce los gastos de personal de las administraciones enriqueciendo a esos prestatarios. También se podría hablar de las compañías de seguros que intervienen en el lucrativo mundo del comercio marítimo, las que, mediante el pago de fuertes primas, protegen contra el “riesgo migratorio” a las empresas de transporte que son penalizadas con fuertes multas si conducen a inmigrantes, pasajeros clandestinos, a bordo de sus barcos.

Incluso se podría mencionar el caso de la empresa española ESF (European Security Fencing) que fabrica los alambrados erizados de cuchillas de las vallas que rodean los enclaves de Ceuta y Melilla. Objetada tanto por las ayudas financieras que habría recibido de parte de los poderes públicos como por el carácter calificado de “inhumano” de sus alambres de púa, con los que numerosos inmigrantes resultaron gravemente heridos, ESF se felicita de ser la única que produce ese tipo de cercado agresivo y lo exporta a más de veinte países: con ESF se habría provisto el gobierno húngaro para edificar, en 2015, un “muro anti inmigrantes” en su frontera con Serbia.

En este libro, se ha tratado ampliamente la cuestión de las compañías privadas a las que se les subcontrató la gestión de los centros de detención en los que se ubica a los migrantes en espera de expulsión. En marzo de 2014, una investigación realizada por la agencia IRIN registraba, a partir de casos estudiados en Australia, Reino Unido y Estados Unidos, los riesgos que genera esta subcontratación. Entre otros, pone en evidencia la falta de transparencia acerca de las modalidades de intervención de las sociedades prestatarias, la pérdida de control de las autoridades estatales sobre sus actividades, la falta de información sobre el costo real de la subcontratación, la situación cuasi monopólica de algunas multinacionales que, a escala mundial, se dividen el mercado de la detención, la connivencia entre sus dirigentes y ciertos responsables políticos y, por último, el proceso de criminalización de los inmigrantes promovido por la privatización (3).

En ciertos países de la Unión Europea en los que importantes llegadas de solicitantes de asilo obligaron a los poderes públicos a tomar disposiciones para su acogida, el mercado del alojamiento de urgencia de ese público vino a completar al de la detención. En Italia, donde el Estado destina 35 euros por persona alojada a las estructuras que administran los centros de acogida, toda clase de entidades se lanzaron a esta actividad que en ciertos casos puede resultar ser la gallina de los huevos de oro: cuanto más grandes son los centros y modestos los servicios brindados, más lucrativa es la empresa. El mayor centro de Italia, situado en Sicilia, con una capacidad de 2.000 lugares pero que puede alojar a 4.000 personas, permite que sus administradores acumulen ganancias que llegan hasta los 140.000 euros por día. En Suiza, una empresa privada, ORS Service AG (Organisation für Regie und Spezialaufträge), que alberga a 5.000 solicitantes de asilo en cincuenta centros y 500 departamentos, frecuentemente recibe críticas por las malas condiciones que se le infligen a las personas que tiene a cargo. En particular, está en tela de juicio la falta de formación de su personal y de efectivos, la que le permite ser muy competitiva en relación con las asociaciones que se ocupan tradicionalmente de los refugiados. Presente también en Austria, donde recibió los mismos reproches, ORS presentaba en 2014 un volumen de negocios de 85 millones de euros. En Suecia, en 2014, el principal empresario del alojamiento de solicitantes de asilo fue el ex líder de un partido populista convertido en productor de música, con un volumen de negocios de 25 millones de euros de los que contaba sacar entre el 6 y el 10% de ganancias. Acusado de ser un usurero, reconocía con facilidad que hay dinero para ganar en el sector de la acogida de los solicitantes de asilo, en el que, a falta de alojamientos disponibles, el gobierno está obligado a subcontratar.

El falso viraje de la crisis migratoria de 2015

Después de los terribles naufragios de inmigrantes y refugiados que enlutaron las costas italianas en el mes de abril de 2015 (cerca de 1.500 personas murieron ahogadas en algunos días intentando alcanzar las costas de Grecia y de Italia), la Unión Europea pareció descubrir las consecuencias desastrosas de su política de cierre de las fronteras. Mientras que, desde el principio de la crisis siria en 2011, numerosas voces –entre las cuales estaba la del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados– exhortaban a los Estados miembros a abrir vías legales de migración a los cientos de miles, luego los millones, de exiliados que huían de su país, la Unión se obstinó en tratarlos como “riesgo migratorio” y en cerrarles las puertas, obligándolos a tomar la peligrosa vía del Mediterráneo. Invitados por la Comisión Europea a adoptar medidas enérgicas para “poner fin a los dramas de la inmigración”, finalmente la mayoría de los países europeos se comprometieron, aunque no sin reticencias de parte de algunos, a recibir a algunas decenas de miles de personas entre las ya presentes en Europa. Pero ese gesto se negoció como contrapartida de un refuerzo de las medidas destinadas a disuadir a otros inmigrantes.

El detalle del paquete financiero excepcional que concedió la Unión Europea, en octubre de 2015, para “hacer frente a la crisis de los refugiados”, lo prueba. De los 801 millones de euros asignados a los gastos de 2015, la Unión destina 100 millones al fortalecimiento de la asistencia de urgencia a los Estados miembros más afectados por la recepción de inmigrantes (los que se encuentran situados en las fronteras externas, especialmente marítimas, de la Unión).

El resto está enteramente consagrado, por un lado, a la selección destinada a expulsar lo más rápido posible a los que no podrán acceder a una protección y, por otro, al alejamiento de los refugiados por medio del apoyo financiero a los países de primera acogida –aquellos que, como Turquía, El Líbano o Jordania, ya reciben a la parte principal de los exiliados provenientes de Siria–. A este paquete excepcional se agregan las sumas movilizadas por la Unión Europea para incitar a los países de tránsito de inmigrantes –Turquía, Serbia, Macedonia, pero también numerosos países africanos– a cooperar con su política migratoria, es decir, a “retener” a los candidatos a viajar a Europa. Esos fondos podrán destinarse a la creación, en esos países, de campamentos de tránsito, selección, expulsión o detención. Otras tantas inversiones que, combinadas con un refuerzo de la vigilancia de las fronteras, perpetuarán los riesgos de los migrantes y los beneficios de aquellos que se enriquecen gracias a los controles migratorios.

A menudo se designa a los “pasadores” y a las redes criminales como los principales responsables de los “dramas de la inmigración”. Para combatirlos, en el mes de junio de 2015, los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea decidieron iniciar una operación militar en la parte sur del Mediterráneo central para “desmantelar el modelo económico de los traficantes”. Dicha operación permite que los Estados miembros intervengan en alta mar para inspeccionar los navíos sospechados de dedicarse al tráfico de inmigrantes, “capturar y neutralizar a esos navíos”, y “eliminarlos y dejarlos inutilizables”. ¿El método adecuado? Ciertamente, el cruce de fronteras por parte de personas desprovistas de documentos que los autoricen a hacerlo legalmente se convirtió en un comercio rentable, aprovechado por organizaciones criminales con métodos a veces violentos y tarifas a menudo exorbitantes. Pero este comercio no se desarrollaría si estuvieran abiertas las vías legales de paso. Al luchar contra los pasadores sin prever alguna alternativa para aquellos que tienen una necesidad imperiosa de encontrar una tierra de acogida, esta intervención militar amenaza con reforzar la peligrosidad de la travesía y dinamizar la actividad que pretende combatir. No hay que ver en esto una paradoja: tanto legal como ilegal, el business de la inmigración se nutre de políticas que persiguen objetivos diferentes de los que exhiben.

Claire Rodier
París, octubre de 2015.
Traducción: Bárbara Poey Sowerby
——————————————
1. Véanse las palabras de Santiago Roura, presidente de la Organización Europea para la Seguridad, 29-9-14, en línea en el sitio de la EOS.
2. Peter Burgess, citado por Der Spiegel, 19-4-15.
3. IRIN, “Les sociétés de sécurité privée prospèrent à mesure que le nombre des migrants augmente”, marzo de 2014.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Abuy Nfubea

    Presidente del Movimiento Panafricanista de España

    Samir Nair nunca fue un negro del campo sino un negro de la casa de Francia, pero de la casa al fin y al cabo. Lo que sí sorprende es su tono paternalista del que se deduce que: los blancos son las víctimas (como diaria José Bono) cuando afirma que: “La UE enfrenta a dos tipos entremezclados de demanda migratoria; una estructural: la de los inmigrantes económicos; otra coyuntural: la de los solicitantes de asilo”. Es el imperialismo francés quien fomenta las dictaduras criminales como las de Paul Biya, Obiang, Bongo Gabon, Idris Camara en Guinea, Denis en en...
    - Seguir leyendo
  • Miguel Fernández Blanco

    Foro Galego de Inmigración

    Un falso debate/problema parece querer utilizarse de nuevo en Europa para justificar las políticas migratorias restrictivas y de limitación de derechos de las personas inmigrantes. Acoger a personas refugiadas implicaría así ser más contundente aún (resulta difícil imaginar cómo) con las personas inmigrantes actualmente residentes en Europa, especialmente con las que se encuentran en situación de irregularidad administrativa. Es falso en primer lugar, porque parece que no estamos dispuestos a acoger al número de personas que se decía en un principio, pero las políticas aun más fuertemente restrictivas ya se está poniendo en marcha en diferentes países...
    - Seguir leyendo
  • Cristina de Nicolás Izquierdo

    Politóloga

    A pesar de la dificultad metodológica que conlleva la cuantificación de la apatridia —una persona apátrida es aquella que no es reconocida por ningún país como ciudadano—, Naciones Unidas estima que hay unas 680,000 personas apátridas en Europa, de las cuales un 10% aproximadamente son refugiados sirios procedentes de la región del Kurdistán iraquí. La razón de su apatridia está directamente vinculada al conflicto armado, consecuencia de la obligación de huir de la violencia sin antes haber solicitado la nacionalidad, o en el momento de su solicitud no cumplían las condiciones porque las autoridades sirias no les habían registrado. Por si...
    - Seguir leyendo
  • Corina Tulbure

    Periodista

    Estamos en peligro, porque mientras miles de niños nadan y duermen en el barro de Idomeni, nuestros políticos —sí, nuestros, porque los hemos elegido nosotros— conceden un rato de su cena a debatir su futuro y lo consentimos. Estamos en peligro, porque la líder de un Partido como Alternativa para Alemania, que no está ilegalizado, puede afirmar en público que “la policía debería tener el derecho a disparar a los refugiados en la frontera” y nadie le lleva delante de un tribunal. Lo consentimos. En el último año, cada día, cada mañana, hemos abierto los ojos con la imagen de una...
    - Seguir leyendo
  • El juego de la Oca

    01/04/2016

    Lucía López Alonso

    Mensajeros de la Paz

    Tras el acuerdo de la vergüenza entre Turquía y la Unión Europea, llegué hace solo unos días a Grecia pensando en que el drama de los refugiados se parece más que nunca a un juego de la Oca: cuando pisas la siguiente casilla, las normas te mandan de regreso al país de la primera protección. A esa casilla donde las mafias hicieron negocio con tu asiento en la travesía. Un negocio, eso sí, más pequeño que el que están haciendo los gobiernos que han perpetuado, con este tratado, el tablero de los solicitantes de asilo; que han comprado con...
    - Seguir leyendo
  • Mikel Mazkiaran

    Federación estatal de SOS Racismo

    En Julio de 2013, el Gobierno australiano firmaba un acuerdo con Papua Nueva Guinea por el cual los solicitantes de asilo que se dirijían a Australia serían reenviados a un centro ubicado en la isla de Manus en Papua. Este acuerdo, que se suma al que ya firmara con Naru, implicaba una política de asilo que, a pesar de ser contestada desde ACNUR, ha sido declarada constitucional por la Corte Suprema de Australia en junio de 2014. Esa externalización del derecho de asilo comienza en septiembre del año 2001 cuando Australia denegó el acceso a sus costas del 'Tampa',...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Sin ánimo de polemizar, me gustaría decir algunas cosas sobre cuándo creo yo que la idea de una Europa solidaria y humanista se fue al traste. Tanto Pilar Estébanez como otros intervinientes han apuntado que las últimas decisiones de las autoridades europeas con respecto a los refugiados políticos en particular, y los inmigrantes en general, permiten fechar con precisión tan triste episodio en el 20 de marzo del corriente año. En mi opinión ello ocurrió hace unos pocos años atrás, cuando estalló la crisis de la deuda soberana en Europa. Me explico. Como ha expuesto en un excelente artículo Joaquín Estefanía...
    - Seguir leyendo
  • Pilar Estébanez

    Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria

    El 20 de marzo de 2016 pasará a la historia como el día en el que Europa murió. Fue el día en el que la Unión Europea decidió, en una cumbre de presidentes, cerrar las puertas del continente a los refugiados que llegaran a partir de ese momento, ratificando así el vergonzoso acuerdo firmado con Turquía. La entrada en vigor del acuerdo se selló con la muerte de dos niñas y dos hombres que se ahogaron mientras trataban de llegar a las islas griegas. Han pasado diez días y esa vergonzosa decisión apenas ha levantado protestas, sepultada mediáticamente por el...
    - Seguir leyendo
  • Nazanin Armanian

    Profesora de CC. Políticas

    La pregunta lanzada por el profesor Sami Nair de ¿Qué debe hacer la Unión Europea sobre la inmigración?, me sugiere algunas observaciones: La necesidad de distinguir entre el concepto de refugiado, que se refiere a aquellas personas que huyen de la persecución política o de conflictos armados para salvar sus vidas, y, por otra parte, el de migración, inherente al ser humano, que señala el desplazamiento con el objetivo de mejorar el nivel de vida. Las miles de personas que están siendo devueltas por la Unión Europea a la zona de guerra o a países con regímenes dictatoriales...
    - Seguir leyendo
  • cden

    Consultora - gobernanza- protección de refugiados

    A pesar de la dificultad metodológica que conlleva la cuantificación de la apatridia –una persona apátrida es aquella que no es reconocida por ningún país como ciudadano-, Naciones Unidas estima que hay unas 680,000 personas apátridas en Europa, de las cuales un 10% aproximadamente son refugiados sirios procedentes de la región del Kurdistán iraquí. La razón de su apatridia está directamente vinculada al conflicto armado, consecuencia de la obligación de huir de la violencia sin antes haber solicitado la nacionalidad, o en el momento de su solicitud no cumplían las condiciones porque las autoridades sirias no les habían registrado. Por...
    - Seguir leyendo
  • cden

    Consultora - gobernanza- protección de refugiados

    A pesar de la dificultad metodológica que conlleva la cuantificación de la apatridia –una persona apátrida es aquella que no es reconocida por ningún país como ciudadano-, Naciones Unidas estima que hay unas 680,000 personas apátridas en Europa, de las cuales un 10% aproximadamente son refugiados sirios procedentes de la región del Kurdistán iraquí. La razón de su apatridia está directamente vinculada al conflicto armado, consecuencia de la obligación de huir de la violencia sin antes haber solicitado la nacionalidad, o en el momento de su solicitud no cumplían las condiciones porque las autoridades sirias no les habían registrado. Por...
    - Seguir leyendo
  • Cerremos los CIE

    Desde la Comisión Cerremos los CIE queremos hacer hincapié en lo peligroso que resulta hacer la distinción entre las personas refugiadas y las migrantes. Este tipo de clasificaciones se van asumiendo en el discurso hegemónico y frecuentemente interesado de los representantes políticos de la Unión Europea, y generan una jerarquía de migrantes, a partir de la cual nuestros gobernantes y nuestras sociedades convierten en justificadas o injustificadas las razones por las cuales las personas se desplazan. Nuestra posición al respecto es clara. Creemos que los movimientos de población son siempre legítimos, independientemente de las causas que los motivan, así como...
    - Seguir leyendo
  • Patricia Orejudo

    Profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad Complutense. de Madrid

    Interior, tarde. Un grupo de hombres. Discusión acalorada. Una voz se alza sobre el resto: “¡Que no pisen la costa! ¡Empujadlos mar adentro!¡Que se ahoguen!” La conversación es propia de barra de bar a altas horas de la noche. La frase podría salir de la boca del típico cuñao facha que ha tomado una copa de más. Un Torrente. Porque están hablando de seres humanos que llegan a las costas de Grecia exhaustos, empapados, enfermos, algunos, muchos, incluso muertos. Se refieren a niños, mujeres, hombres y niñas que tienen derecho a asilo o a protección subsidiaria. Derecho. No es una...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Moreno Díaz

    Consejero del Comité Económico y Social de la UE

    Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada. En la Unión Europea existe un amargo regusto al viejo poema. Durante los años 90 España impetró ayuda y cooperación a la UE cuando nuestras costas recibían pateras y...
    - Seguir leyendo
  • Federico Mayor Zaragoza

    Escritor y diplomático

    La reunión de los 27 en Turquía para abordar de una vez la inmensa y sangrante tragedia de los emigrantes y refugiados ha concluido -con un acuerdo, por fortuna provisional- de la forma más inaceptable y lamentable posible. Por las reacciones que ha producido en la sociedad y en el Euro Parlamento, es de esperar que el próximo día 17 no lo ratifiquen. Que, avergonzados, decidan cumplir las pautas que inequívocamente figuran en los Tratados internacionales y, desde luego, en las directrices éticas. Tanto hablar del “Estado de derecho” y, a la primera de cambio, no sólo toman decisiones...
    - Seguir leyendo
  • Ione Belarra

    Diputada de Podemos por Navarra y responsable del Área de Ciudadanía

    Escucho las críticas y condenas al principio de acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, que ampara la deportación de personas solicitantes de asilo a Turquía y, posiblemente, desde allí a sus países de origen, el mismo día que visito Lesvos. Decenas de organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, como CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) o Amnistía Internacional, han advertido de que esta decisión vulnera los tratados internacionales y la legalidad europea, como el principio de non refoulement. Esa legalidad que hemos asumido como parte del trato a la hora de formar parte de Europa. Esa que...
    - Seguir leyendo
  • Ana Gómez Pérez-Nievas

    Periodista y responsable de medios de comunicación en Amnistía Internacional España

    De confirmarse, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía sobre la crisis de refugiados permitiría el “intercambio” de manera que por cada refugiado sirio que sea devuelto a Turquía desde Grecia se reasiente a otro en la UE. O lo que es lo mismo: cada plaza de reasentamiento dependería de que otra persona arriesgue su vida en un peligroso viaje por mar a territorio heleno. Escribir o hablar sobre personas refugiadas tiene una parte importante de dolorosa actualización. Y es que las cifras aumentan cada día: de los casi 4.000 muertos cruzando el Mediterráneo en 2015 a los 410...
    - Seguir leyendo
  • Cambalache

    Desde la Ruta contra'l Racismu y la Represión pensamos que hoy más que nunca es necesario defender los valores antirracistas y seguir denunciando socialmente todas las conductas xenófobas, incluidas las institucionales. Por eso es tan importante continuar cuestionando la política europea y estatal sobre la migración que permite la existencia de CIES, redadas racistas, expulsiones masivas y denegaciones sistemáticas de asilo, entre otras cuestiones. Ese tratamiento prioriza un enfoque de la migración securitario, policiaco y sancionador en lugar de uno protector de los derechos humanos, puesto que elegir el lugar del mundo donde se quiere residir es un derecho fundamental...
    - Seguir leyendo
  • Pino González

    Cooperante de Médicos del Mundo

    La vieja Europa parece haber olvidado lo devastadora que es una guerra y por qué quienes la sufren se ven en la obligación de migrar para salvar sus vidas y las de sus familias. Así, se sigue mostrando incapaz de dar una respuesta efectiva al drama del que somos testigos en nuestras costas y por el que ya parece normalizado en nuestra sociedad ver en el telediario a niños muertos flotando boca abajo en sustitución de aquellos pequeños malnutridos del África subsahariana, que siguen sufriendo hambrunas, pero que ya no nos "incomodan" a la hora de comer. ¿Qué debería hacer Europa? Por...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Arce

    Coordinador de APDHA

    Es difícil dar una repuesta unitaria y unívoca a la pregunta formulada, ya que en realidad no se puede hablar de una política común de migraciones, asilo y fronteras de la Unión Europea en sentido estricto. En todo caso, deberíamos hablar en estas materias de las políticas, en plural, de la Unión y de sus Estados miembro, ya que en las mismas éstos son especialmente refractarios a la hora de hacer concesiones de soberanía nacional. Y como bien señala Sami Naïr, en el actual contexto donde los desafíos que representan los flujos migratorios de diferente índole se hacen especialmente patentes,...
    - Seguir leyendo
  • Begoña Olabarrieta

    Periodista. Autora de "El quinto país del mundo"

    Europa está asistiendo, algo atónita, a una llegada de personas en busca de refugio a bordo de frágiles embarcaciones, o por tierra tras largos días de huida hacia las fronteras de la esperanza. Un movimiento sin precedentes en nuestra historia reciente, en cuanto número e intensidad, que llama a las puertas de unos países sumidos en la crisis. No sólo en la crisis económica de la que no acabamos de recuperarnos, sino en la crisis política, con un repunte de los partidos xenófobos y excluyentes. Es una Europa en la que las personas inmigrantes, que en número de población conformarían el...
    - Seguir leyendo
  • Red Solidaria de Acogida

    Cuando en estos días se cumplen dos años de la muerte de 15 personas en la frontera de Tarajal, y ante las más de 3700 muertes durante el pasado 2015 en el Mediterráneo, se hace evidente que un cierre de fronteras no es la solución. Y no solo porque el primer derecho vulnerado es el derecho a migrar, y a hacerlo de forma segura; también porque quienes arriesgan su vida para llegar a Europa no tienen nada que perder, salvo la certeza casi absoluta de la muerte en sus países de origen. Pero llegar a Europa no es, ni...
    - Seguir leyendo
  • Miguel Urban

    Europarlamentario de Podemos. Coautor con G. Donaire de 'Disparen a los refugiados'

    Hoy más que nunca, a Europa le sangran las fronteras y le brotan las alambradas. Y es que la UE está respondiendo a la mayor crisis de refugiados de su historia (y al que posiblemente sea su mayor desafío en décadas) levantando muros, instalando centros de internamiento masivo, y recortando derechos y libertades a nativos y migrantes. Muros construidos no solo con concertinas, sino sobre el miedo al otro, a lo desconocido, y que agrandan la brecha entre ellos y nosotros. Muros tras los que se refuerzan los repliegues identitarios y los nacionalismos excluyentes. Muros que reavivan antiguos fantasmas que...
    - Seguir leyendo
  • Estrella Galán

    Secretaria general de CEAR

    Este año se han superado, a nivel mundial, las cifras de la vergüenza. 60 millones de personas obligadas a huir de sus hogares por la guerra o la persecución, según los datos de ACNUR. Son los parias de la tierra, los sin nombre, solo cifras que si formaran un país sería el vigesimocuarto más poblado del mundo, justo por detrás de Italia. Mientras Europa se echa las manos a la cabeza y lo vive como “un problema”, lo cierto es que el 86% de las personas refugiadas se encuentran en los países más empobrecidos. Por ejemplo, de los 4’6 millones...
    - Seguir leyendo
  • Gloria Cavanna

    Portavoz de la AV Valle-Inclán de Prosperidad

    Desde la Asociación de Vecinos Valle-Inclán de Prosperidad— en un barrio de Madrid—, nos estamos preguntando qué podemos hacer ante la crisis humanitaria que vivimos día a día y que según nos dicen, en los medios y en los contactos cercanos, el éxodo es superior al que hubo en la II Guerra Mundial. Somos conscientes de que el tema de los refugiados se está agravando por momentos, pero también en nuestro país, en nuestra ciudad, se están endureciendo las condiciones de vida de los inmigrantes sin permiso de residencia y sin trabajo. Nos pareció que una de...
    - Seguir leyendo
  • Marina Albiol

    Diputada en el Parlamento Europeo y responsable de relaciones internacionales de Izquierda Unida

    Hoy, con gran parte de las bases fundacionales de la Unión Europea en crisis, son cada vez más las voces que ponen en cuestión el discurso europeísta que promueven las Instituciones. Asistimos a la transformación de la percepción de una UE que hace décadas fuera sinónimo de democracia y progreso, pero que hoy percibimos como un complejo entramado opaco de grupos de poderosos a los que no ha votado nadie y que imponen acuerdos comerciales, privatizan servicios públicos y chantajean a gobiernos democráticos. La transformación no ha sido tal. La UE fue desde el principio un instrumento al servicio de...
    - Seguir leyendo
  • Ussama Jandali

    Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio

    Europa parece que quiere revivir los peores momentos de su historia, atrapada entre el resurgir nacionalista y la mayor ola de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. La xenofobia, afortunadamente, sigue siendo socialmente rechazada y condenada en un gran número de países de la Unión Europea. Sin embargo, su hermana gemela, mucho más sexy para algunos, se está asimilando a un ritmo tan alto, que simplemente un día despertaremos y nos encontraremos una Europa que se parezca más a la de 1933 que a la de 2010. La islamofobia ha penetrado en las raíces de la visión sobre el mundo...
    - Seguir leyendo
  • Joseba Achotegui

    Psiquiatra y profesor titular de la Universitat de Barcelona

    Una de las circunstancias más dramáticas que se están dando con la llegada de los refugiados a Europa es la separación de las familias. Sin embargo, este tipo de situaciones que suele darse en todas las guerras y conflictos podrían ser evitadas, en muchas ocasiones, si se plantearan unas estrategias de intervención mejor diseñadas. La unidad de las familias refugiadas depende, en gran parte, de los planes de acogida de los países receptores de refugiados. No tiene que ver con la guerra de origen. No es ninguna fatalidad que no podamos controlar en la Europa del siglo XXI. Tenemos...
    - Seguir leyendo
  • Roberto López Diez

    Activista de SOS Racismo Madrid

    Como bien explica Sami Naïr en el texto que abre este debate, la Unión Europea ha llevado a cabo, desde hace más de 30 años, unas políticas de inmigración basadas en el cierre casi total de fronteras (con requisitos para acceder cada vez más difíciles), el control policial de la población inmigrante y la consideración de esa población con un criterio fundamentalmente utilitaria: mano de obra útil en épocas de crecimiento económico, pero indeseada (y hostilizada) en tiempos de crisis. En España, la primera ley de extranjería, de 1985, era ya un ejemplo de ese tipo de políticas. Esas políticas,...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Girbau

    Colaborador de Asamblea de Cooperación Por la Paz

    Un millón de refugiados llegaron a Europa durante 2015: 15 mil de ellos, al Reino de España. En lo que va de año, la media de personas que entran en el espacio de la Unión Europea para pedir protección internacional es de unas 2.200 personas diarias. Más allá de las cifras concretas, los números demuestran que la realidad del refugio crece y que ha llegado para quedarse. Intentar responder ese reto con más vallas, pintando puertas de rojo, confiscando bienes a quienes vienen, racaneando el auxilio, pagando a terceros países para que alberguen refugiados o suspendiendo la libre circulación de...
    - Seguir leyendo
  • Jesús Generelo

    Presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales

    El exilio ha sido una circunstancia inherente a una gran mayoría de personas lesbianas, gais, bisexuales o transexuales. Poder llevar una vida coherente con nuestra forma de ser o sentir nos ha exigido con frecuencia tener que escapar, alejarnos de los ojos controladores y estigmatizadores de los nuestros, de nuestro entorno más próximo y querido. Esto es algo conocido por cualquier estudioso de la cuestión LGTB. Hablamos de aquí y de ahora. De la España actual. Las cosas han empezado a cambiar muy recientemente pero hasta hace nada lo habitual era alejarse de la familia y del pueblo...
    - Seguir leyendo
  • Fede García, Kaddour Sbai y Pierre Mawoo

    SOS Racismo

    Persisten con renovada insistencia los descalabros de cientos, miles, de seres humanos, que se despeñan, día tras día, antes las puertas de una Europa insensible, calculadora y mal pensada, que rechaza de hecho, lo que admite de palabra: DERECHOS HUMANOS como alegato formal, que encubre las negligencias propias en la aplicación y reconocimiento de los mismos. Los diarios, telediarios, informativos de cada día, incluyen un apartado específico del arqueo diario de víctimas en caliente, cuyo balance concreto, lo certifican los artefactos de ¿salvamento? abandonados en la playas como certificados a la vista de su llegada. Desgraciadamente, ¡no son bienvenidos! No...
    - Seguir leyendo
  • Pascual Aguelo y Francisco Solans

    Subcomisión de Extranjería del Consejo General de la Abogacía

    Leemos con muchísimo interés el debate propuesto por Sami Naïr, y nos alegra comprobar el hecho mismo de que un debate sobre la inmigración reciba la atención de los medios, de intelectuales, de representantes varios de la sociedad civil, y esperamos que finalmente de la llamada “clase política”, es decir, de aquellos que pueden y quieran asumir los términos del debate para emprender las medidas y reformas necesarias. No hace tanto tiempo la inmigración era un lugar marginal, algo reservado a unos pocos especialistas o a unos cuantos visionarios que ya anunciábamos la importancia futura que cualitativa y cuantitativamente debía...
    - Seguir leyendo
  • DimitriDefranc

    Concejal de Sant Cugat del Valles por el Procés Constituent (grupo CUP-PrC)

    Uno de los problemas que tenemos los inmigrantes es la falta de acceso a los derechos civiles que nos diferencian de los ciudadanos de pleno derecho ya comentado de manera desmenuzada por Sami Nair. A la vez los ciudadanos de pleno derecho que poseen DNI también están sectorizados por capas, lo que nos es que nos convierta en la última parte de la pirámide sino que nos deja fuera de la pirámide del escalafón social. Ahora desde Cataluña aprovechamos la coyuntura del Proces Constituent para poner sobre la mesa una serie de derechos hasta ahora limitados a los ciudadanos...
    - Seguir leyendo
  • Europa naufraga

    10/02/2016

    Mercedes Ruiz-Giménez Aguilar

    Presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo

    Quien no aprende de su historia está condenado a repetirla. La actitud de Europa ante la mayor crisis de refugiados/as tras la Segunda Guerra Mundial, da cuenta de la ausencia de humanidad, responsabilidad y solidaridad. Los valores fundacionales europeos están siendo tirados por la borda y con ellos, de manera flagrante e impune, la vida de miles de personas. En estos días se ha hecho público un dato escalofriante que debería hacernos temblar como humanidad: 10.000 menores han desaparecido; nadie sabe dónde están. Una situación absolutamente inaceptable que puede situar a niñas y niños en manos de redes de tráfico...
    - Seguir leyendo
  • Rosa Torán

    Historiadora

    El 31 de agosto del año pasado difundimos un comunicado titulado 'La desmemoria europea' en el cual denunciábamos la postura de la vieja Europa que negaba acogida y humillaba a millares de personas refugiadas. Lo hicimos con la responsabilidad que nos otorgaba nuestro deber de mantener viva la memoria de nuestros refugiados, aquellos que, en el invierno de 1939, se vieron obligados a permanecer, a enfermar y a morir en los mal llamados campos de refugiados del sur de Francia, y también la de los supervivientes de los campos nazis que, tras su liberación, formularon el juramento del "Nunca...
    - Seguir leyendo
  • Pablo Sapag M.

    Profesor-investigador

    Como bien plantea Sami Nair, lo primero que debe hacer Europa es entender y asumir que una cosa son los refugiados y otra cosa son los inmigrantes económicos. La distinción es importante. En primer lugar, el grado de desesperación y por lo tanto de urgencia de unos y otros es distinto. En segundo lugar, mientras la crisis de los refugiados actual tiene un origen localizado —el principal foco es Siria—, es coyuntural y reversible; la de los inmigrantes económicos es y seguirá siendo permanente y multifocal. Aceptarlo permitiría abordar cada caso de manera precisa, específica y efectiva. Los propios...
    - Seguir leyendo
  • Javier de Lucas

    Catedrático de filosofía del derecho y filosofía política

    El análisis de Sami Nair sobre los errores de las políticas migratorias y de asilo de la UE me parece impecable y aun diría que no puedo no compartirlo, pues en él se inspira buena parte del trabajo que vengo realizando sobre esos temas desde hace más de veinte años; en gran medida, además, en colaboración con el propio Nair. Señalaré sólo algunos matices de discrepancia en lo que se refiere a las causas y síntomas y trataré de añadir algo en lo que toca a las propuestas. 1. Es evidente la diferencia entre algunos de los principales rasgos definitorios...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Además de historiador, soy lo bastante mayor para acordarme de cuando el PSOE hablaba de la Comunidad Europea como una “Europa de los mercaderes”. Definición clara, precisa y exacta, que resumía en esencia cuáles eran las fuerzas sociales protagonistas del proceso. Después vendrían, como en el caso de la OTAN, las rectificaciones apresuradas y sin explicaciones. Era tal el relumbrón del sueño europeo que hasta políticos como Julio Anguita se abstuvieron en la votación que finalmente aprobó el Tratado de Maastricht -querido Julio, aquella no fue un oposición firme y resultó un error. Ahora, frente a las injusticias y desmanes...
    - Seguir leyendo
  • Pepe Mejía

    Periodista y activista social

    La Unión Europea tiene un conjunto de mecanismos de control y represión de los flujos migratorios entre los que se encuentran los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE). Siete en España y alrededor de 170 en Europa. El internamiento en los CIE se encuentra regulado en la Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular. A la conocida "Directiva de la Vergüenza" se añaden leyes, reglamentos de extranjería, redadas racistas, políticas de...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Además de historiador, soy lo bastante mayor para acordarme de cuando el PSOE hablaba de la Comunidad Europea como una “Europa de los mercaderes”. Definición clara, precisa y exacta, que resumía en esencia cuáles eran las fuerzas sociales protagonistas del proceso. Después vendrían, como en el caso de la OTAN, las rectificaciones apresuradas y sin explicaciones. Era tal el relumbrón del sueño europeo que hasta políticos como Julio Anguita se abstuvieron en la votación que finalmente aprobó el Tratado de Maastricht -querido Julio, aquella no fue un oposición de verdad y resultó un error. Ahora, frente a las injusticias y...
    - Seguir leyendo
  • Florent Marcellesi

    Coportavoz de Verdes Equo y ex-eurodiputado de Los Verdes/ALE

    El cambio climático es ya hoy la primera causa de migraciones en el mundo. Solo en 2011 más de 40 millones de personas dejaron sus hogares por fenómenos ambientales, una cifra que podría llegar a los 1.000 millones de personas en los próximos 50 años. Sin embargo, pese a estar frente a una realidad incontestable —las causas climáticas y sus víctimas—, los refugiados climáticos, parecen quedar a menudo fuera del debate sobre los factores que determinan los flujos migratorios. Cambio climático y migraciones: dos caras de la misma moneda La sobreexplotación de recursos, la deforestación, la desaparición de tierras fértiles y...
    - Seguir leyendo
  • José Guillermo Fouce

    Presidente Fundación Psicologia sin Fronteras

    Desde que los dirigentes europeos decidieron que había que blindar las fronteras del viejo continente alejándose de los viejos principios del mundo más avanzado que siempre definieron esta parte del mundo, desde que se decidió que la política a seguir era y es “los nuestros primero” se acompañó esta medida con un manejo emocional de una impresión tan útil como peligrosa como ya mencionaba Maquiavelo en su clásico y conocido libro 'El príncipe'; nos estamos refiriendo al miedo. En el día a día no hay inmigrantes por motivos económicos y por motivos de persecución en dos realidades claramente diferenciales, en...
    - Seguir leyendo
  • Claire Rodier

    Jurista cofundadora de Migreurop Claire Rodier

    Prefacio para la edición argentina de El negocio de la xenofobia, editado por Clave Intelectual En la primera edición del libro, El negocio de la xenofobia, cuando planteamos la pregunta acerca de la utilidad de los controles migratorios, postulábamos que la energía y los recursos consagrados a frenar la circulación de personas responden a objetivos diferentes del que se exhibe, el de ‘manejar los flujos’. La historia y la experiencia muestran que esta gestión se inscribe en un proyecto engañoso: sin negar que las políticas que pretenden dominar esos flujos puedan tener efectos a corto plazo, estas no tienen, a largo...
    - Seguir leyendo
  • Alberto Sicilia

    Freelance desde Ucrania, Grecia, Siria, Egipto y Gaza

    Estando de acuerdo en el marco general que plantea Sami Naïr, creo que sería relevante añadir tres asuntos a tener en cuenta: soluciones inmediatas, un viaje seguro para los refugiados y el riesgo de la ruptura de Europa. Soluciones inmediatas Discutamos sobre soluciones a largo plazo, pero ahora mismo debemos enfrentar una emergencia humanitaria de carácter inmediato. Cada semana se ahogan decenas de refugiados al cruzar desde las costas turcas a las islas griegas. Y muchos de los que se llegan sanos y salvos deben sus vidas a los voluntarios y las organizaciones no gubernamentales que realizan la mayor parte de las...
    - Seguir leyendo
  • Cristina Santamarina

    Socióloga

    La pregunta con la que se incia el debate es muy compleja porque implica el inevitable cruce de “miradas” cargadas de sospechas y reticencias entre dos instancias de carácter muy diferentes: una institución política de carácter supraestatal bajo la que late una amplia, diversa y compleja realidad de Estados en conflicto latente (la UE) y un movimiento de desplazados humanos de gran heterogeneidad en su composición, sus intereses, sus expectativas, y sobre todo, en algo que ninguno de los miles y miles que lo forman, conoce: su futuro. A diferencias de los migrantes, de los exiliados, el...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Los fenómenos migratorios han sido una constante en la historia humana. Sus flujos han podido variar en dirección o en intensidad con el transcurrir de los siglos, pero siempre han sido un elemento fundamental a la hora de explicar los procesos históricos y la configuración de las sociedades del presente. Por ejemplo, si el ‘homo sapiens’ no hubiera migrado del continente africano, posiblemente los europeos seguiríamos siendo neandertales. Con razón Federico Engels, el amigo de Marx, vio en esta capacidad de las personas de migrar y adaptarse a ecosistemas bien distintos como un rasgo sobresaliente y privativo de la...
    - Seguir leyendo
  • Luis Matias

    Columnista de Público sobre temas internacionales

    Levanta el ánimo pasar por la madrileña plaza de Cibeles y ver en la fachada del palacio de Correos, sede del Ayuntamiento, un enorme cartel que reza: “Refugees welcome”, cuando a lo largo y ancho del continente europeo se multiplican las barreras para frenar la avalancha de huidos de la guerra y del hambre. La declaración de intenciones del consistorio que preside Manuela Carmena, más allá de su valor simbólico o real, supone un canto a la virtud que más se está echando en falta en esta crisis: la solidaridad. Hay algo de admirable en el hecho de que...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Los fenómenos migratorios han sido una constante en la historia humana. Sus flujos han podido variar en dirección o en intensidad, pero siempre han sido un elemento fundamental a la hora de explicar los procesos históricos y la configuración de las sociedades del presente. Por ejemplo, si el ‘homo sapiens’ no hubiera migrado del continente africano, posiblemente los europeos seguiríamos siendo neandertales. Con razón Federico Engels, el amigo de Marx, vio es esta capacidad de las personas de migrar y adaptarse a ecosistemas bien distintos como un rasgo sobresaliente y privativo de la Humanidad. Pero sorprende la esquizofrenia con que...
    - Seguir leyendo
  • Eugenio García Gascón

    Periodista

    Europa es el continente más rico y se comporta como tal: en gran medida ha cerrado sus puertas a los refugiados subsaharianos y árabes que tratan de buscar un lugar mejor para ellos y sus familias. Este comportamiento responde a una natural inclinación humana a proteger en la medida de lo posible un estatus de vida no solo económico sino también social, y hasta religioso. Pero aunque es un comportamiento natural no es justo ni está acorde con nuestra época. El caso de Jordania puede servir de ejemplo contrario. Este pequeño país ha acogido a cerca de un millón y...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.