La obra de Roberto Chartam, enfermero de profesión y artista de vocación, llama la atención por su originalidad, belleza y creatividad. El soporte papel se le quedó corto y sus dibujos los realiza en el aire, “en el espacio”, que no es un mero soporte de su obra sino que forma parte esencial de la misma.

Hace unos días se ha clausurado su última exposición, “Todo es uno” en el  CEART Tomás y Valiente de Fuenlabrada (Madrid) y con este motivo, Espacio Público hemos tenido la ocasión de conversar con él.

Usted es enfermero de profesión, ¿cómo comenzó su actividad artística y cómo la combina con su profesión? 

Sí, es cierto. Soy enfermero y ejerzo de ello. Es una profesión preciosa que me aporta grandes satisfacciones tanto humanas como profesionales. Con un horario fabuloso que me permite, además, tener mucho tiempo para crear. Por ello combinar ambas actividades a tiempo completo no me supone ningún problema.

Si la pregunta está enfocada a si mi trabajo como enfermero influye de alguna manera en el resultado final de mi obra, la respuesta es no. O pienso que no, porque todo lo que nos rodea nos influye de una manera u otra. Pero no creo que mi obra artística fuera distinta si fuera carnicero, policía o abogado.

Me tomo ambos aspectos de mi vida con el mismo grado profesionalidad, aunque debo reconocer que pienso más en el Arte cuando soy enfermero que en la Enfermería cuando soy artista. Quien sabe; tal vez sean dos formas distintas de Arte.

Le interesa el dibujo, pero no dibuja en papel, lo hace en el espacio, ¿cómo le surgió la idea de hacerlo así?

Todo surge en Italia. Cursé en Milán mi tercer año de Bellas Artes gracias a una beca Erasmus. Para entonces, mi objetivo era llegar a ser un gran dibujante, creando cada vez dibujos más complejos, más bonitos, con un mayor grado de acabado, con una técnica cada vez más depurada. Ni siquiera pensaba en el soporte. Al fin y al cabo, cuando uno quiere hacer un dibujo, antes incluso de saber qué va a dibujar, lo primero que hace es coger un papel, ¿verdad?

En Italia aprendí todo eso, pero lo fundamental es que me mostraron la importancia de tener un discurso artístico que sirviera de armazón a todo lo que hacía. Que le proporcionara coherencia. Ahora me parece algo obvio, pero no creo que hubiera llegado a esa conclusión yo solo. Entonces me planteé que mi objetivo de hacer obras complejas no cambiaría, pero que lo centraría en el soporte y no en el objeto. Crear obras simples sobre soportes complejos y no al revés. ¿Y qué puede ser más complejo que el propio espacio expositivo?

En su web cita a George Sugarman: “Estira una cuerda entre dos puntos y déjala ser”. Su obra  abarca el dibujo, la pintura y la escultura. ¿De qué manera le ha influido?

Lo importante de esa cita no es quién la dice, sino a quién. Se la dijo George Sugarman a Fred Sandback en 1967, cuando este criticaba la pintura, la narrativa, el contenido pictórico, el contenido material, el significado del contenido. Es entonces cuando Sugarman, queriendo darle consejo, le dijo esa frase. Pero lo hizo de forma figurada; algo así como “piensa primero en una cosa y luego en otra”. Lo gracioso es que Sandback la tomó de forma literal, y a partir de ahí creó su maravillosa obra.

Al igual que Sandback, en mi obra uso lana. Pero también anclajes, poleas, tornillos, hembrillas. Si una trayectoria tiene que cambiar de dirección en mitad del espacio, uso una polea; si tiene que anclarse en una pared, uso una hembrilla. Y no me importa que se vean. Es más: quiero que se vean. No escondo nada. Pero Sandback muestra solo la línea. Porque Sandback es la pureza absoluta.

Trigonometrías I, 2021. Centro Norte – Universidad Móstoles (Madrid). Fotografía de Álvaro Viera.

Hay quien opina de su obra que tiene una dimensión poética, al situar al espectador como constructor de arquitecturas imaginarias por donde transita la imaginación… ¿lo crees así?

No creo que cree arquitecturas imaginarias, porque todos los elementos arquitectónicos que forman parte esencial de mi obra ya estaban allí antes de que yo iniciase el montaje. Lo que hago es obligar al espectador a que los perciba de forma distinta, e invitarle a que recorra un espacio -que tal vez ya conocía- como si fuera la primera vez que lo ve. Es por ello que, desde hace tiempo, documento el desmontaje. Porque me parece un acto interesante el hecho de devolver al espacio expositivo su naturaleza original. Volviendo a su pregunta: ¿constituye todo esto un acto poético? No lo sé, pero me gustaría que fuera así. Eduardo Scala, mi padre artístico, diría que sí sin dudarlo. Pero es que él sí es poeta.

Empezó sus dibujos con cordón de algodón y luego cambió a cordón de lana. ¿Por qué?

Empecé con cordón de algodón porque uno no puede dibujar en el aire con un lápiz o un rotulador. Necesitaba algo matérico con lo que trazar una línea en el aire y el cordón de algodón, a priori, me lo permitía. Mis primeras obras las hice con ese material y el resultado fue bastante satisfactorio. Con algún pero: el cordón de algodón pesa bastante, y por ello la línea se curvaba un poco cuando su trayectoria era demasiado larga.

La lana tiene dos ventajas importantes. Pesa mucho menos que el algodón, por lo que las líneas sobre el espacio son perfectamente rectas. Además, a nivel formal, la estela de la lana sobre el espacio es casi idéntica a la de un lápiz sobre el papel, con esas pequeñas irregularidades que solo se pueden percibir cuando se observa de cerca. Esto se ajusta como un guante a mi idea original de “dibujos simples sobre soportes complejos”. En el espacio, solo puedo dibujar con lápiz usando lana.

No es fácil exponer, y mucho menos una obra como la suya. ¿Cómo ha conseguido que esté expuesta en distintos centros de arte?

El principal inconveniente es que, como el espacio expositivo forma parte necesaria de la obra, no puedo comenzar a proyectarla hasta que no lo conozco. Una visita previa a la sala donde quiero exponer es, por tanto, imprescindible. Una vez allí, hago una rigurosa toma de medidas, pero apunto también sus características y particularidades: tiene una cristalera preciosa, un tragaluz, una salida de emergencia que no se puede bloquear, etc. Intento sacar partido de todo ello, porque es importantísimo para mí que el espectador sea consciente de hasta qué punto las obras están pensadas para ese espacio concreto. Más aún, que líneas y espacio forman parte de la misma obra.

Tras la toma de medidas, llega el momento de crear una obra que complemente el espacio ya existente. Y ese trabajo se parece mucho al de un arquitecto: docenas de bocetos previos hasta dar con el diseño final de la obra; dibujo de un boceto definitivo, ya mucho más elaborado; fabricación de una maqueta sobre la que decidir los últimos retoques, color, iluminación…

Todo este material es el que se presenta a los responsables del espacio concreto. Porque la obra en sí no existe hasta el momento en el que termina el montaje de la exposición.

Composición angular II (maqueta) 2023. Centro Dados Negros. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Fotografía de Álvaro Viera.

¿Le influye el mercado a la hora de plantearte qué hacer?

La propia naturaleza de mi obra ya responde a esa pregunta: no. Creo que nadie en su sano juicio compraría una obra mía para ponerla en su salón, por ejemplo. Tropezaría todo el rato con ella, sería realmente incómodo. Además, es una pieza que está concebida para un sitio distinto, por lo que en su salón perdería gran parte de su sentido. ¿Por qué la hago, entonces? Pues porque creo que es una buena obra, con un buen discurso detrás. En definitiva, porque creo que esta obra tiene que existir. Y porque, de momento, los responsables de distintos espacios expositivos me han permitido hacerla. Y además, al no depender mi supervivencia económica de la venta de esa obra, porque puedo hacerla. ¿Qué más puedo pedir?

Roberto Chartam. Fotografía de Arturo Prieto.

Desde el 18 de enero y hasta el 1 de marzo se puede visitar en la Quinta del Sordo (Madrid) la exposición fotográfica IDENTIDADES, una muestra que se propone mostrar la existencia de la migración provocada por cuestión de género, orientación e identidad sexual. Y reivindicar también el derecho de asilo por estos motivos, así como la creación de nuevos espacios colectivos que sean inclusivos y acaben con etiquetas, prejuicios y falsas creencias.

Y no es un tema baladí si tenemos en cuenta que en más de 70 países la homosexualidad está considerada como un delito que es castigado con severas penas de cárcel. Y que incluso en seis países la pena capital es el castigo prescrito en sus respectivos códigos penales para los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo.

Esta situación es la causa que obliga a muchas personas a migrar, obligadas a abandonar sus países.

Foto de Sara Sda y Car Martín @estonovadefotos

La exposición ha sido preparada por Caleidoscopia una organización en la que sus fundadoras Carlota y Sara, entienden la fotografía como herramienta de transformación social. Por ello, se proponen mostrar al mundo al mundo realidades infrarrepresentadas de forma optimista para crear nuevos imaginarios colectivos inclusivos en los que tengan cabida todas las personas.

Así, Identidades ha realizado un proceso creativo colectivo en el que han participado personas que se han visto obligadas a abandonar sus países por no ceñirse a las normas de género. Y aportando sus propias imágenes, cada una de estas personas ha podido expresarse libremente a través del arte.

El resultado es una serie fotográfica impactante y tan ecléctica como las 7 personas que la protagonizan.

 

Miles de personas han pasado ya por el Museo Thyssen-Bornemisza para ver la exposición MAESTRAS, inaugurada el pasado 31 de octubre y que se podrá visitar hasta el 4 de febrero de 2024.

Si el discurso patriarcal dominante ha ocultado históricamente el trabajo artístico realizado por mujeres, esta exposición nos permite conocer y disfrutar de casi cien obras de gran calidad cuyas autoras son mujeres, obras que fueron realizadas entre los siglos XVI al XX.

Feminismo, arte, historia concurren en esta muestra, que también tiene un indudable valor didáctico. Y nada mejor para recorrer la exposición que hacerlo de la mano de la Guía Didáctica realizada por la catedrática universitaria Marián López Fdez. Cao, que también ha dirigido el seminario Maestras españolas. Construyendo genealogía del arte español, como complemento a la exposición. Una Guía que plantea especialmente preguntas, empujando a que encuentren las respuestas quienes la leen. Le agradecemos a la autora que nos dedique una parte de su tiempo a Espacio Público para visitar con ella la muestra.

Marián López F. de Cao. Fotografía cedida por la autora.

¿Por qué esta Guía, a quién va dirigida y qué se propone?

Las exposiciones en el museo Thyssen siempre van acompañadas de un imprescindible componente educativo, especialmente a través del equipo Educathyssen, uno de los mejores equipos didácticos de España, y desde un compromiso del museo que no externaliza estos servicios sino que forma parte de su filosofía central.

Para esta exposición la comisaria, Rocío de la Villa, y el director del museo, Guillermo Solana, me propusieron ocuparme específicamente de la guía didáctica, dada mi trayectoria en el trabajo educativo en museos en clave feminista, mi conocimiento de las artistas de la exposición, el análisis de las exclusiones y tergiversación histórica de sus trayectorias y obras. Ello me daba la oportunidad de abrir temas de reflexión y cuestionamiento que me parecen importantes.

La guía invita a poner en cuestión algunos de los pilares del conocimiento al uso. La exposición Maestras puede ser considerada un hito que abre un profundo cuestionamiento a los fundamentos de la historia del arte presente en textos escolares y manuales, que se presentan como movimientos cerrados con características específicas y nombres determinados. Las y los visitantes de la exposición se quedan desconcertados ante la calidad de las obras y las autorías para ellos desconocidas, ¿De dónde salen tantas obras y de tanta calidad? ¿Dónde estaban? ¿Por qué sus autoras no están en las genealogías y vanguardias del arte? Los y las espectadoras se quedan impactados por tanta obra que desconocían y no aciertan a comprender el porqué. Si la base de la excelencia debiera ser la calidad de las obras, ¿por qué no las conocen? Y este cuestionamiento es lo que subraya esta magnífica exposición. El ocultamiento de estas magníficas obras no se debe a la calidad, sino a factores propios de la ideología subyacente a la construcción del pensamiento occidental.

Como señalo en la introducción, gracias a esta exposición, el canon comienza a ser puesto en entredicho, y desvela varios constructos que articulan no sólo la historia del arte, sino la construcción del conocimiento occidental, además del canon: el genio, la hegemonía cultural, la genealogía y el presentismo. El movimiento feminista académico lleva años alertando del presentismo –juzgar el pasado con los valores dominantes del presente– contra esta errada historiografía tradicional, que ha excluido voluntariamente a las mujeres de la historia universal (aparentemente representativa de toda la sociedad). En un discurso histórico androcéntrico, las mujeres no existen y cuando aparecen, lo hacen como la excepción, legitimando el pensa­miento patriarcal existente.

Las y los visitantes de la exposición se quedan desconcertados
ante la calidad de las obras y las autorías para ellos desconocidas. 
¿De dónde salen tantas obras y de tanta calidad? 
¿Dónde estaban? 
¿Por qué sus autoras no están en las genealogías y vanguardias del arte?

La hegemonía cultural, por otro lado, es un concepto que de­signa la dominación de la sociedad, cultural­mente diversa, por la clase dominante, imponiendo su propia cosmovisión —creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costum­bres— como norma cultural, válida y uni­versal.  La selección de obras que componen la historia del arte que nos ha sido transmitida responde a la selección de esta hegemonía cultural –a través de la genealogía que pone nombres y señala vínculos cuasi naturales de unos nombres con otros– realizada por críticos e historiadores que se han instituido como el discurso autorizado, deslegitimando cualquier otra visión.

A partir de esta reflexión que deconstruye este campo de conocimiento, abordamos las distintas secciones proponiendo textos que amplían el contexto de las secciones, ofreciendo datos relativos a las circunstancias sociales, educativas, culturales o económicas, entre otras cuestiones que pueden ayudar a comprender no sólo las obras sino las trayectorias vitales de estas artistas y su vinculación con su desarrollo profesional.

Esta guía educativa está principalmente diseñada para profesorado de educación secundaria y bachillerato, una etapa cuando adolescentes y jóvenes tienen capacidad de desarrollar su mirada crítica y poner en cuestión cánones heredados. Es una guía que tiene como intención abrir el pensamiento visual, hacer preguntas, mirar por las grietas de una narración que debe ser revisada.

La Guía está estructurada en torno a cuatro secciones que resumen las ocho que trata la muestra:

  • Mujeres, ciudadanas: La causa delle donne e Ilustradas y Académicas.
  • La mirada a la naturaleza y al otro: Botánicas, conocedoras de maravillas y Orientalismo/Costumbrismo.
  • Trabajos, cuidados y Otras visiones de la maternidad.
  • Amistad y vanguardia: Complicidades y Emancipadas.

¿Por qué estas cuatro secciones?

La exposición gira en torno a ocho secciones que se pueden ver claramente a lo largo del recorrido de la exposición que yo agrupo de dos en dos con fines educativos como señalas. Son secciones temáticas que ayudan a comprender aspectos vitales del ser humano como la lucha por la ciudadanía, el cuidado, la mirada a la naturaleza y lo otro, la amistad o la emancipación. Creo que La causa delle donne informa de la lucha por la igualdad que llevaron a cabo las mujeres desde el S. XV hasta el XVIII y que culmina con la lucha, junto a los hombres, por los derechos en la Revolución francesa. Saber que las mujeres han reclamado el acceso a la educación y estatus intelectual desde el S. XV, es para muchos y muchas jóvenes –y no tan jóvenes– algo que les sorprende, porque inexplicablemente, no aparece en los libros de historia o literatura que estudian. Yo añado algún dato relevante y textos de mujeres como María de Zayas, del S. XVI, donde, como hoy, se apoya en grandes mujeres de la historia para tratar de construir una legitimidad o Juana Inés de la Cruz que aborda temas tan actuales como el juicio masculino a la sexualidad femenina, además de parte de la vindicación de los derechos de la mujer y ciudadana, de Gouges.

Cada sección parte de una introducción amplia al concepto central y aporta datos específicos sobre algunas artistas. Aunque los modos de trabajo y de hacer arte de hombres y mujeres son similares, las miradas y los posicionamientos ante la realidad son en algunos casos, diferentes, y eso es algo que es necesario reseñar. La mirada hacia el acoso de una mujer –como es el caso de las interpretaciones de “Susana y los viejos”, o “Judith y Holofernes”, presentes en la exposición donde el artista puede conseguir que nos identifiquemos con la acosada o el acosador– difiere en muchos casos, del mismo modo que, por ejemplo, muchas de las perspectivas de las artistas a la naturaleza y al otro, precisamente por ser conscientes ellas mismas de la subalteridad a la que las somete la sociedad, son menos jerárquicas, más cercanas y respetuosas.

El “otro exótico” –la “otra exótica”– se diluye y la lucha por el sufragio coincide en muchas de ellas con la lucha por la abolición de la esclavitud. O la diferencia en la que las mujeres retratan a otras mujeres resaltando su capacidad intelectual y su verticalidad, otorgándoles dignidad, frente a innumerables representaciones a que estamos acostumbrados donde las representaciones femeninas tienden más a que se incida en su cuerpo y su horizontalidad visual que remite a la pasividad. En fin, cada sección interroga a nuestra mirada educada en la inferioridad femenina en el arte y abre ante nosotros otros modos de ver.

Aunque los modos de trabajo y de hacer arte de hombres
y mujeres son similares, las miradas y los posicionamientos ante la realidad 
son en algunos casos, diferentes, y eso es algo que es necesario reseñar.

La educación artística es un campo de batalla que nunca has abandonado. La metodología creativa y la educación de la mirada –la competencia visual y artística– debe ser fundamental en la educación”, dices. ¿Crees que se la da la suficiente importancia en los planes de enseñanza actuales?

En absoluto. Desde la Sociedad para la Educación Artística (SEA), de la que soy presidenta, llevamos casi cinco años tratando de que tanto el Ministerio de Educación, el Ministerio de Universidades y el Ministerio de Cultura comprendan la importancia de lo que hablábamos anteriormente y mucho más: de que una mirada crítica construye ciudadanos y ciudadanas libres y cultas e impide el estereotipo; que saber ver las construcciones visuales de jerarquía, de subalteridad o ejercicio de poder, nos permite no sólo desasirnos de ellas, sino modificarlas y crear nuevas.

La educación artística llevada por maestros y maestras con una formación sólida en procesos creadores y educación visual abre la mirada atenta, que es la misma que la mirada científica, que permite analizar, comparar, comprender estructuras internas y relaciones externas. Que la creación es un acto de conocimiento, vínculo y resistencia ante un mundo injusto que abre otras posibilidades más allá del aquí y ahora, el que estas mujeres de esta exposición llevaron a cabo a pesar de sus circunstancias. Ellas, las creadoras, son el ejemplo de la resiliencia a través del arte.

Queremos una red escuela-museo en igualdad donde 
los y las maestras sean profesionales formados en arte y cultura 
y también agentes activos con los museos en una red estable 
y estructurada que fomente espacios de educación 
en la inclusión, la igualdad y la diversidad.

Hoy en día, Francia y Portugal tienen un plan nacional de educación artística y cultural, que va desde lo macro a lo micro, algo que España no tiene y que desde la SEA le pedimos a los ministerios de Educación y Cultura. Sólo un plan similar será capaz de garantizar los derechos culturales, promover la creación, renovar la cultura y combatir la brecha cultural que hay en este país. Nosotros queremos que las escuelas sean espacios de cultura, no sólo los museos. Queremos una red escuela-museo en igualdad donde los y las maestras sean profesionales formados en arte y cultura y también agentes activos con los museos en una red estable y estructurada que fomente espacios de educación en la inclusión, la igualdad y la diversidad.

Actualmente, no hay red, no hay estructura, no hay formación.

Por último, después de tantos siglos silenciadas e invisibilizadas, ¿cuál crees que debe ser el papel de las mujeres en la historia del arte, en la creación y la educación artísticas?

Creo que lo que ha invisibilizado a las mujeres ha sido el relato de la historia, este relato de la historia. En esta exposición contemplamos a mujeres, como Natalia Gontcharova –que fue la primera artista, hombre o mujer, en realizar, como representante del arte ruso de vanguardia, en 1913, una gran exposición con más de 800 obras y un éxito sin precedentes–  o Sonia Delaunay –que llegó a tener un taller con más de 30 empleados– , o Helene Funke y muchas más, que fueron tremendamente famosas y con mucho éxito en su tiempo. Sin embargo, tan pronto se murieron, los libros las borraron y su obra bajó a los almacenes de los museos. Eso es el canon, la hegemonía, la genealogía.

Creo que estamos ante un momento de crisis de legitimidad de los museos, precisamente porque la historiografía feminista, al igual que la decolonial y demás movimientos críticos, está poniendo en entredicho los relatos de la hegemonía cultural, por volver al inicio. No podemos seguir mostrando a nuestras hijas e hijos que lo valioso –lo que está en los museos– es sólo lo que han hecho los hombres blancos propietaristas –en términos de Piketti– de la clase urbana. La cultura, como la creación, es mucho más que todo eso.

La exposición Maestras es una bocanada de aire puro en el museo, no sólo porque muestra y restituye la magnífica obra de mujeres tenaces, creativas y valientes, sino porque mira la realidad desde un poco más abajo, o un poco más arriba: desde las miradas de unas adolescentes planchadoras, desde las miradas de las enfermeras, de las vendedoras de zapatos, de las resistentes a la guerra que animan a los jóvenes a la deserción de las guerras y se enfrentan a la muerte. Esta nueva mirada la ha abierto el feminismo, que ha abierto a su vez, otras miradas –de clase, de origen, de diversidad–, en su continua autorreflexión crítica. Y en lo que a mi mirada atañe, al feminismo pacifista.

El arte, la creación, el proceso creador es todo lo anterior que debe acoger el museo y la educación: resignificar el mundo, mirarlo de otro modo, con cuidado y respeto, buscar una solución simbólica que nos sitúe –a través de nuestra mente, nuestra mirada y nuestras manos– en un conocimiento tácito más allá de la mera instrucción. La poesía, la danza, el teatro, el dibujo, el cine, la pintura, la música deben formar parte integral de nuestro desarrollo como humanos y es deber nuestro facilitárselo a los más pequeños. Una creación que nos haga mirar, aun en los momentos más duros, más allá. Como decía Brecht: “En los tiempos sombríos, / ¿se cantará también? También se cantará/ sobre los tiempos sombríos”.

Notas:

Marián Marián López Fdez. Cao es catedrática de Universidad (UCM). Ha colaborado con sus trabajos en Alemania (Akademie der Künste, Munich y Hochschüle der Künste, Berlín), Reino Unido (Courtald Institute of Art, Londres), EE.UU (MOMA, Nueva York) y México (Universidad de Veracruz).

Ha sido directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid (2007-2011), presidenta de la Asociación Mujeres en las Artes Visuales (2012-2017), asesora del vicerrectorado de Relaciones Internacionales y directora de la Escuela Complutense Latinoamericana (2012-2019).

En la actualidad dirige el grupo de investigación consolidado EARTDI 941035 “aplicaciones del Arte en la inclusión social”.

Desde 2017 es vicepresidenta del European Consortium of Arts Therapies Education un consorcio que agrupa a 34 universidades europeas que ofrece estudios de terapias creativas (danza, música, drama, juego y artes visuales). Y forma parte del comité de expertos en cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Fotografías: Espacio Público

Desde el próximo 21 de marzo hasta el 30 de abril se podrá ver en el Centro Juvenil El sitio de mi recreo, en la Villa de Vallecas, la exposición IDENTIDADES, un muy interesante proyecto fotográfico colectivo cuyo objetivo es permitir que las cuestiones de identidad, género, orientación sexual de personas refugiadas puedan ser expresadas con libertad. La fotografía, el arte fotográfico deben servir también para eso.

La exposición, organizada por Caleidoscopia, una organización conducida por Sara y Car que entiende la fotografía como herramienta de transformación social y cuyo propósito es mostrar realidades infrarrepresentadas de una forma optimista, para crear imaginarios deseables donde tengan cabida todas las personas, cuenta con la colaboración de la APDHE, y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación, de la Fundación Nadine y los Centros Juveniles de Madrid.

Si tenemos en cuenta que según el Ministerio del Interior, en 2021, en España un 37,06% de los delitos de odio fueron por racismo/xenofobia y el 27,03% por orientación sexual e identidad de género, se entienden muy bien las palabras de la APDHE: “Esta exposición surge de la necesidad de combatir el odio, la intolerancia y los prejuicios negativos que son el germen de la discriminación, el menosprecio y la violencia por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

En 70 países la homosexualidad es delito y en 6 de ellos se castiga con la pena de muerte. Ser transexual es uno de los mayores factores de riesgo. Una persona transexual sufre exclusión, odio, incluso muerte. Y aunque haya países donde la legislación reconoce sus derechos, la diversidad sigue siendo una causa de discriminación.

Sara y Car afirman que para ellas la fotografía tiene un poder transformador inmenso. Por eso, lo más importante de este proyecto no es el resultado, si no lo que sucede en el camino. Ha sido durante el proceso creativo cuando las personas que lo protagonizan han pensado qué querían contar y cómo querían que el mundo las viese.

El día de la inauguración (21 de marzo), a las 19:00 h, habrá un encuentro de sensibilización para proponer un análisis abierto sobre los prejuicios que favorecen las conductas vinculadas a los delitos de odio. En él participarán:

Cristina Mateos Casado, profesora de Periodismo, género y movimientos sociales en la Universidad Complutense, será la moderadora.

Gabriela López Neyra, psicóloga y coordinadora de la red Sir[A].

Ravan Nasimi, activista y defensor de los derechos LGBTIQ+ en Azerbaiyán.

Violeta Assiego Cruz, abogada, analista, investigadora. Especializada en DDHH, infancias, feminismos, interseccionalidad y desigualdad.

Rubén Romero, defensor de DDHH e investigador en políticas sociales urbanas de migración, género, diversidad e inclusión.

Porque no se puede respetar lo que se desconoce, Identidades es una exposición necesaria, imprescindible.

La igualdad y la dignidad de las personas son los pilares sobre los que se extienden todos los derechos humanos y sobre los que se construye y garantiza la vida, la integridad y la libertad.

Centro Juvenil El sitio de mi recreo, calle Real de Arganda, 39, 28031 Madrid. Santa Eugenia/Villa de Vallecas.

El pasado 13 de septiembre se inauguró en el Palau Robert de Barcelona, un emotivo acto al que tuve la fortuna de poder acudir, la exposición “Jordi Sierra i Fabra: 50 anys creant històries”, en castellano, “50 años creando historias”, que reúne y recoge una amplia y documentada muestra de toda la obra periodística, literaria y social a favor de la cultura de uno de los escritores más grandes de la historia contemporánea de nuestra literatura, autor de más de 500 libros entre novelas, ensayos y biografías.

Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas, entre los que se cuentan por supuesto el inglés o el francés, pero también el japonés, chino, ruso, griego, checo o polaco entre muchos otros, lo cual nos proporciona una muestra enormemente significativa de la transversalidad y la universalidad del talento, y la creatividad de Jordi Sierra i Fabra. Un escritor que es todo un patrimonio de nuestra historia del cual no siempre se ha proyectado adecuadamente su dimensión más completa como autor, motivo por el cual, como seguidor de su obra y como lector suyo, me congratulo de que se celebre esta exposición en su ciudad natal, en su Barcelona escenario de tantas y tantas de sus mejores novelas, que entiendo debería reivindicar más aún su figura literaria y dar a conocer más la ingente labor a favor del mundo de los libros que Jordi lleva haciendo desde hace muchísimos años.

©Juan Miguel Morales

En la inauguración de esta exposición, además del propio Jordi Sierra i Fabra, acompañado de sus lectores, familia y amigos más cercanos, intervinieron Izaskun Arretxe, directora de la Institució de les Lletres Catalanes y Jofre Llombart, Secretario de Difusión del Departament d’Economía i Hisenda de la Generalitat desde el ámbito más institucional, reconociendo y poniendo muy en valor todos ellos en cada una de sus intervenciones la aportación a la cultura, tanto catalana como universal de la obra de Jordi Sierra i Fabra a lo largo de estos 50 años.

Por otro lado, lo que el propio Jordi llamaba el “núcleo duro” del equipo que trabaja habitualmente con él, sus colaboradores más cercanos, Hortensia Galí y Jordi Bianciotto, quienes han trabajado de manera ejemplar, con un cuidado, una dedicación y una profesionalidad encomiables en la puesta en pie de esta exposición, también intervinieron para dejar su testimonio acerca de lo que había significado para ellos acometer esta tarea, para terminar con una sorpresa sensacional.

©Juan Miguel Morales

Jordi contó en su alocución que una de las dedicatorias más emotivas que recordaba haber hecho en sus libros constaba solo de cuatro palabras: “A Santi Arisa, músico”. Santi Arisa es con toda seguridad uno de los baterías y maestros de la percusión más grandes del mundo, quien suscribe estas líneas le lleva siguiendo desde hace casi 40 años, desde los tiempos de los míticos Pegasus y pese a que no fue posible instalar en el jardín del Palau Robert una batería, Santi apareció desde la escalinata principal con dos baquetas y haciendo, como no podía ser de otra manera en él, un ejercicio de percusión que arrancó encendidos aplausos por su originalidad y su maestría.

Entre el público asistente, fue entrañable y muy placentero encontrar y saludar a gente como Pere Gené, cantante de los míticos Lone Star con su hijo Jordi, a miembros de la Companya Eléctrica Dharma o a Lluís Gendrau, director y editor de la publicación decana del periodismo musical centrado en la difusión de la música en catalán, ‘Enderrock’, y que también ha sido uno de los principales impulsores de este proyecto de exposición.

La expo puede visitarse en la Sala 1 del Palau Robert (Paseo de Grácia 107, Barcelona) hasta el próximo día 30 de octubre, y aunque por el reducido espacio del recinto no abarca todo lo que conforma la obra de nuestro protagonista, la exposición es aún así muy completa, muy bien estructurada, y su visita pormenorizada ofrece una visión de conjunto interesante, atractiva y estimulante de toda la obra y la vida de Jordi Sierra i Fabra.

Cuatro escenarios, cuatro espacios son los que construyen este recorrido vital y literario sobre los que se ha construido la vida de Jordi. En la expo, el primero de ellos nos lleva a sus recuerdos y testimonios de una infancia que no fue fácil en algunos aspectos –sufrió acoso escolar por su tartamudez, aunque en cierta medida esa circunstancia le ayudó a encontrar en la literatura un refugio, una evasión, un camino de superación- y en el que quizá está más presente su memoria más personal, tanto en el juego de ajedrez con el que solía jugar con su padre como en sus recuerdos del Barça, su equipo de toda la vida y del que afirma que sigue sin perderse ni un solo partido.

El segundo nos introduce en la faceta de Jordi como pionero del periodismo musical rockero en el Estado español y como autor de numerosos libros que han sido toda una escuela para quienes, como es mi caso, hemos desarrollado una carrera profesional en la información rockera. El impacto que supuso en él descubrir la música, tanto con Stravinsky como con los Beatles, su ingente labor como periodista musical y autor de muchísimos libros sobre esta temática, entre ellos obviamente su primer trabajo, “Historia de la Música Rock” de 1972 y su faceta de cronista, editor y director de revistas musicales es otro capítulo fundamental de su trayectoria y en esta expo se revela como algo fundamental, muy especialmente con la magnífica reproducción a gran escala del árbol genealógico del “Rock Catalá”, que hizo a mano en su libro sobre esta temática y que en esta expo nos permite además conocer y escuchar a aquellas bandas a través de los códigos QR que se han implementado en esta reproducción.

©Juan Miguel Morales

El tercer escenario es el que se centra en su faceta como narrador y novelista, en la cual se pueden conocer los consejos que como autor el propio Jordi ofrece a quienes quieran sumergirse en el mundo de la literatura, ejemplares de sus propios y más primigenios manuscritos – lo confieso: me encantaría leer “Memorias de un perro”-  y muestra sus herramientas de trabajo, desde las antiguas máquinas de escribir Olivetti a su primer Macintosh LC III y hasta borradores de alguno de sus libros.

Finaliza el recorrido de la expo con esa otra faceta más social que creo que debe ser mucho más conocida, apreciada y agradecida del trabajo que Jordi Sierra i Fabra ha hecho siempre por la cultura. Desde 2004 tiene dos fundaciones, una en Medellín, Colombia y otra en Barcelona, cuyo propósito es impulsar la lectura y la escritura entre los jóvenes. Ambas fundaciones se dedican a promover actividades culturales en el ámbito de la literatura tanto en el Estado español como en América Latina, y ponen en marcha programas para jóvenes en escuelas, bibliotecas y estamentos culturales diversos. Entre los más reseñables, el Premio Literario Sierra i Fabra para menores de 18 años, con gran éxito de convocatoria que se convoca desde 2004 y la edición de la revista gratuita online La Página Escrita, así como desde Colombia la publicación El Conde Letras, vinculada a la Fundación Taller de Letras, otra iniciativa puesta en pie por Jordi.

©Juan Miguel Morales

Para quienes estén en Barcelona entre septiembre y octubre, Jordi Sierra i Fabra estará en persona los días 3,18, 24 y 25 de octubre en persona para acompañar a los visitantes en unas jornadas de puertas abiertas y ampliar más detalles acerca de toda esta interesantísima exposición.

Mi felicitación más cordial y sincera a quienes han hecho posible esta maravillosa exposición, que recomiendo de corazón a todo aquel que sienta inquietud por la literatura, la música, la creatividad, la imaginación, todo lo que es el mundo de nuestro Jordi Sierra i Fabra, un autor de fecundidad inagotable que es, repito una vez más, todo un auténtico patrimonio de nuestra cultura. Al mismo tiempo que felicito a la Generalitat de Catalunya por su apoyo a esta iniciativa, desde esta tribuna emplazo al Ministerio de Cultura español, al Instituto Cervantes y al Instituto de Cooperación Iberoamericana a que se pongan manos a la obra para que esta exposición, como merece, trascienda fronteras y pueda ser disfrutada en muchos más lugares.

Parece que fue ayer cuando el mundo aún no había experimentado el gran frenazo global y sin embargo hemos seguido. Muchos han, hemos, perdido personas muy allegadas, como en mi caso el marido de una buena amiga, amigo a su vez, a través del cual rindo homenaje a todas las personas buenas, sabias, que nos han dejado una estela de sabiduría, solidaridad y buen hacer. A todas la más sentida de las ausencias y la más cercana y perpetua de las presencias. Para ellas una tierra leve y un universo infinito.

Así y todo, hay algo que ha demostrado ser esencial en las crisis perpetuas de este momento de la historia del planeta: el arte; la belleza entendida como un gran compendio de los sentidos. La necesidad de él como antídoto de las amenazas a la salud de este asteroide errante y sus múltiples habitantes, sean de la categoría que sean. Y por ello retomamos las sugerencias de exposiciones que han seguido manteniendo la llama de la esperanza, de la vida y de la memoria por los ausentes. La mejor medicina para sobrellevar y, eventualmente, superar esta etapa que también es creativa, porque el arte es resurrección constante de la vida.

CENTRE POMPIDOU MÁLAGA

Sophie Calle 19/11/2021 – 17/04/2022

Sophie Calle (Paris, 1953), es una artista referencia del panorama artístico actual francés. Sus campos de trabajo son la fotografía y el videoarte. La intimidad, el amor y la ausencia, esa que tanto nos está acompañando últimamente a tantas personas, son sus temas de referencia.

La exposición abarca gran parte de los cuarenta años que abarca su obra. El recorrido se conforma en cinco etapas donde temas tan personales como “Dolor Exquisito”, creada a partir de una ruptura amorosa, conviven con “Autobiografías”, desarrollada a modo de diario. “El Marido”, “El Hotel” y un proyecto de reciente creación “Souris Calle”. En cuanto a la parte videoartística, durante la exposición se proyectará su cinta del año 1992 “No sex lastnight”, una roadmovie rodada durante un viaje a los Estados Unidos junto con su marido.

Tres Mujeres Magnum: Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero

Centro Niemeyer, Avenida del Zinc s/n, Avilés, Asturias. Del 2 de julio de 2021 al 30 de enero de 2022.

En 1947. Recién terminada la II Guerra Mundial, una serie de fotoperiodistas y corresponsales de guerra de reputado prestigio se juntaron para crear la primera cooperativa de fotógrafos y así ser más independientes al poder elegir los temas, tratamientos, edición, utilización, reproducción y negociación final de sus fotos. Entre ellos se encontraban nombres tales como Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, María Eisner o Rita Vandivert. De los noventa y nueve fotógrafos que en la actualidad pertenecen a la Agencia Magnum solo once son mujeres, tres de las cuales son españolas: Cristina García Rodero desde 2005, de pleno derecho; Cristina de Middel, desde 2019, de pleno derecho; y Lúa Ribeira, desde 2020, como fotógrafa asociada.

En la exposición de las tres artistas Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero, con un total de 60 fotografías, sobre todo aparecen muchas mujeres salvo alguna excepción.

Eve Arnold (Filadelfia, 1912 – Londres, 2012) centra su trabajo en las mujeres. Le gustaba retratar a las mujeres reflejando sus anhelos y luchas con una mirada muy solidaria hacia las personas más humildes.

Inge Morath (Austria, 1923 – Estados Unidos 2002)

Mujer políglota (hablaba siete idiomas); sus temas de interés fueron muy variados con una especial afinidad hacia los lugares donde vivieron artistas, escritores o personas de relevancia histórica. Su vida privada fue especialmente intensa con circunstancias como ser la esposa de Arthur Miller, una vez este se hubo divorciado de Marilyn Monroe. Trabajó con directores de cine como John Huston y actores de la categoría de Montgomery Cliff y Clark Gable.

Expuso en numerosos museos siendo galardonada con varios premios, reconocimiento a una artista cuya trayectoria profesional es muy similar a la de Eve Arnold.

Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949)

Primera española que consigue ingresar en la agencia Magnum. Artista cuya trayectoria se mueve en un entorno de empatía y complicidad hacia el mundo en el que vive. Muy influida por el mundo del barroco al configurar y componer sus imágenes, se considera más artista que fotoperiodista. En la década de los setenta comienza un estudio, con grandes tintes antropológicos, sobre las fiestas y costumbres de España (ritos paganos y creencias religiosas).

Académica de la Escuela de Bellas Artes de Madrid ha sido reconocida como una artista de primera, habiendo recibido todos los premios de fotografía del mundo, exponiendo su obra en una miríada de museos a lo largo del planeta.

MADRID

Madrid continúa siendo el imán de la creación y exposición del arte con una tendencia cada vez más centrípeta con respecto al resto del estado. Una tendencia compleja en el camino hacia una España vaciada, que no vacía de ideas, que debate cómo no invisibilizarse ante tanto desequilibrio centralista.

Fruto de esa tendencia hacia el escoramiento de la capital es la inmensa oferta que tanto museos como galerías proporcionan en estos tiempos de turbulencia. Destacar algunas muy interesantes propuestas de instituciones como los museos de la milla de oro de las artes.

Museo del Prado

En el Museo del Prado se ha trabajado intensamente para que la institución continúe brillando con luz propia. Una de estas tareas ha sido la reordenación de la colección permanente con nuevos criterios que fueron ensayados, con evidente éxito, al reabrirse el museo después de las semanas de confinamiento. A esto hay que añadir las distintas exposiciones que en estos momentos están a disposición del público erudito y al interesado en todo aquello que el museo pone a disposición del visitante.

El Hijo pródigo de Murillo y el arte de narrar en el Barroco andaluz

Museo Nacional del Prado. Madrid 21/09/2021 – 23/01/2022

Tornaviaje. Arte iberoamericano en España

Museo Nacional del Prado. Madrid 05/10/2021 – 13/02/2022

Museo Thyssen Bornemistza

Al igual que en los museos que conforman la triada de la milla de oro del arte, Prado y Reina Sofia, el museo Thyssen, con categoría de museo nacional desde no hace mucho, el Thyssen ha reorganizado sus colecciones y montado extraordinarias exposiciones. A la exposición en torno a Georgia O’keeffe, que tanto atrapó a aquellos que, conociendo parte de su obra, sin embargo, desconocíamos su capacidad de trabajo, técnicas y mirada pictórica muy personal; le ha seguido una magnífica retrospectiva en torno al pintor belga René Magritte. Magníficamente comisariada por Guillermo Solana y Paula Luengo, que definen la obra del pintor surrealista como una “locura razonada”.

La máquina Magritte

Exposición temporal

Del 14 septiembre de 2021 al 30 de enero de 2022

En posteriores crónicas comentaremos las ofertas expositivas de otras instituciones de Madrid con un énfasis en la reordenación de la colección permanente del museo Reina Sofia. Mientras tanto que ustedes lo disfruten con emoción y curiosidad.

No se olviden de la prudencia que nos permite que la cultura sea un lugar seguro y sanador.

Pilar Aldea, artista multidisciplinar afincada en Formentera desde hace años, lleva a cabo esta exposición titulada Residir l’instant dentro del programa de Sant Jaume en la Isla de Formentera. La exposición está dividida en dos espacios expositivos, uno es la Sala de Exposiciones del ”Ajuntament Vell”, que se podrá ver hasta el 31 de julio, y la otra estará en el espacio cultural y educativo del “Far de la Mola” y se podrá contemplar hasta el 16 de octubre. Ir a ver esta exposición obliga a transitar la Isla de Formentera de una punta a la otra, con toda la belleza que ello nos suma al hecho expositivo en sí mismo.

En el “Ajuntament Vell” se puede ver un impresionante mosaico de sesenta y seis fotografías de la serie “Instants” y siete fotografías de la serie “Residencias” donde la artista recoge aquellos “instants” y otros que no están presentes en la muestra, jugando a presentarnos, representarnos, encuentros entre los personajes retratados a los que pone en dialogo, logrando de este modo subvertir ese instante congelado en la fotografía. Ese instante que la cámara captó para siempre, que a Pilar Aldea le pesa tener archivado y, que ahora, cambia de valor al dialogar con otra imagen de otro “instante” y con la recreación llevada a cabo a través del ordenador donde da sentido a un “resucitar” cual Lázaro, para resignificar y politizar aquello que su mirada ha atrapado a lo largo de los años.

Años de capturas de cámara en un testimonio conmovedor y, en ocasiones, desgarrador: un intento de comprender y captar la vida. En un intento de elaborar del trauma para, de este modo, escapar del estrés postraumático, mostrando sin señalar, enseñando y, en ocasiones, ocultando bajo el tamaño las fotos que son más políticas.

Recoger los instantes que en su día fueron capturados para concederles otros momentos en el relato de lo que la autora, Pilar Aldea, denomina el efecto Lázaro. Efecto Lázaro recogido en el texto poético con ese mismo título, “Llàzars” que presenta en el Faro de la Mola. Porque es ella, Pilar Aldea, la que dice “levántate y anda”, concediéndose, al fin, la autoridad necesaria para mostrar al público lo que ha estado escondido. Y, así, con mimo y cuidado, se concede hacer escasamente 10 ejemplares de cada edición para que se comprenda que, aunque haya tanto, todas y cada una de las imágenes “resucitadas” son un elemento precioso y único. Aunque hayan salido de esos cajones y armarios llenos de imágenes de toda una vida de recorrer el mundo.

El compendio de 40 años de creación y mirada divergente sobre el mundo, a la búsqueda del otro que finalmente es la búsqueda de una misma. De modo que, al final, no se trata de ellos, se trata de la autora y sus propios encuentros, sus fantasmas y sus modos de exorcizarlos, al amparo de Ortega, Zambrano y Juan de la Cruz. Para lograr que, cuando el espectador mire, no esté tan enfadado con ellos, para que esa manera de mirar que Pilar Aldea posee, altere la percepción de la realidad del que mira y lo lleve a compasión y, siendo posible, a la comprensión.

Por último, la video instalación “Comú”, en la cual, a lo largo de un bucle de nueve minutos, asistimos a un viaje temporal donde se nos muestran realidades paralelas, asistiendo a la visión de una cosa y su contraria. Encuentros cotidianos de usos y costumbres que, en breve tiempo y manejando una tensión narrativa extraordinaria, nos lleva a un recorrido antropológico por el imaginario de su autora.

Como bien dice Marifé Santiago Bolaños en la presentación del catálogo: “Pilar Aldea ha abierto sutiles y elegantes ventanas fotográficas para que no se olvide el nosotras que esconde el todo. Su obra perturba y emociona”. Destacando el relato de niñas y mujeres. De soledades y acompañamientos. Pero, lo más bello de esta presentación, lo más atinado, es denominar a Pilar Aldea “criatura del alba. Claro que sí”. Por méritos propios añadiría yo. Por supuesto que sí.

Pilar Aldea es licenciada en Imagen en la Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido en el CEV de Madrid, ha expuesto de modo individual y colectivo en el Palacio de la Audiencia de Soria, La biblioteca María Zambrano de la UCM, en JustMAD y el Centro Cultural Conde Duque entre otros espacios. También es fundadora y codirectora de “Consulta Films Bruselas-Madrid 1994-2009” y “Producciones Como Mola Jugar a las Películas”, proyecto participativo que estrenó su primera producción en el Formentera Film. Pilar Aldea es miembro del Colectivo Espai F desde 2015 y, desde 1988, tiene una fuerte vinculación con la isla de Formentera donde reside en la actualidad.

“Residir l’instant” se podrá ver hasta el 31 de julio en la Sala de Exposiciones Ajuntament Vell; y en el espacio cultural y educativo Far de la Mola, del 14 de julio al 16 de octubre.

*Pilar V. de Foronda @pivifo es escultora y gestora cultural

Exposición de fotografías de Carmen Ochoa Bravo

Según el barómetro sobre “Hábitos de lectura y compra de libros en España durante 2019”, realizado por la Federación de Gremios de Editores de España y el Ministerio de Cultura, las mujeres en España leen más que los hombres, exactamente el 69,3% de las mujeres leen libros en su tiempo libre, mientras que el porcentaje de los hombres es del 56%. Datos similares ofrecen estadísticas realizadas en otros países del mundo occidental. Y además, según estos estudios, muchas lo hacen cuando encuentran un rato libre, en la calle, en un parque… Esto es precisamente lo que ha recogido Carmen Ochoa Bravo, en su exposición de fotografías “Mujeres leyendo”, recién inaugurada en el Centro de Arte Moderno de Madrid.

«Comencé esta serie de imágenes por casualidad, hace años, en París. Paseando por Le Marais, en un pequeño jardín, dos mujeres sentadas cada una en un banco leían apaciblemente un libro con el frescor que una tarde de agosto podía ofrecer. Al cabo de más de una hora pasé de nuevo por el mismo sitio. Allí seguían. Casi en la misma postura. Imagen de sí mismas».

Les Marais (París) – Esta es la primera imagen, hecha en 2015, en París, que surgió de una forma imprevista, según afirma la fotógrafa.

«Y comencé a fijarme. Cuando llega la primavera surgen como la vida. En las plazas, los parques, los cafés, frente a la montaña, al mar, al lago o al canal. En distintos países.

Son mujeres que bajan de sus casas, se sientan cómodamente y leen durante mucho tiempo. Concentradas, solas, absortas, libres de ataduras. Protagonistas de sus vidas. Se convierten en el centro del espacio, en las salvadoras de la palabra y del pensamiento. En el eje alrededor del que gira el mundo».

Garavito (Tenerife)

«Ya las busco en mis viajes y en mis paseos. A mí también me gusta leer sola, al aire, concentrada, desapareciendo entre las líneas, aislada pero rodeada de la vida«.

«Compañeras del alma, compañeras», dice el texto con el que comienza esta exposición.

La paz y el sosiego que contagian estas mujeres leyendo en la calle le llevaron a Carmen a tener su cámara siempre a punto realizar más fotografías en distintas partes del mundo.

Lago Lemán (Suiza)

Y más adelante se convirtió para ella en algo similar a una obsesión. “¿Por qué tantas mujeres leen en la calle? ¿Por qué no hay casi hombres? No es que aprovechen el tiempo del transporte para leer, no. Eso es muy común, sobre todo, en el metro. Ellas bajan de sus casas a leer. A leer tranquilas, concentradas. Sin que nadie, ni nada cotidiano las distraiga.

Tan concentradas que es fácil tomar la imagen desde muchos puntos de vista, escogiendo el ángulo perfecto, la luz perfecta. Ellas siguen absortas. No se dan cuenta. Esa es la razón. La necesidad de la habitación propia. Del espacio personal”.

Bryant Park (Nueva York)

“Aquí están estas imágenes, con mucha similitud en la perspectiva, con una luz suave en su mayoría, formando parte del paisaje. Buscarlas es para mí ya imparable. Y el placer que me produce encontrarlas, enorme”, concluye.

Carmen Ochoa Bravo

Nacida en Almería, es madrileña de adopción. Licenciada en Literatura Hispánica. Interesada en la fotografía desde 1980, se forma en diferentes escuelas de Madrid y ha sido profesora de fotografía en Enseñanza Media y en Ciclos profesionales. Asiste a talleres fotográficos en el Círculo de Bellas Artes destacando los realizados con Santiago Momeñe y Jana Leo. Publica fotografías en diferentes revistas y diseña portadas de libros. Responsable de la sección Miradas de la revista Viento Sur durante muchos años, pertenece en la actualidad a su Consejo Asesor y también al Consejo Asesor de la revista de Estética y Arte Contemporáneo CBN. Realiza portadas en la revista Asparkía, y en la colección de poesía de la Editorial Bartleby.

  • Coordinadora, tutora y autora del curso a distancia La exposición: Diseño y montaje del Aula Mentor (MECD).
  • Comisaria de la exposición de pintura y fotografía Pretérito Imperfecto en 2007 en la Universidad Jaume I de Castello de la Plana.
  • Coordinadora del trabajo Años de pobreza contados por nuestros abuelos y abuelas y de sus exposiciones en diferentes espacios y ciudades.

‘El que no està dibuixat’, de William Kentridge, y ‘No em sents’, de Nalini Malani, son dos exposiciones que representan a los que no acostumbran a tener voz. Ambos artistas utilizan las imágenes para reflejar los mecanismos de la opresión.

En estos tiempos oscuros los juegos de sombras son protagonistas en dos muestras luminosas, en Barcelona. La primera que se inauguró y que acabará antes es No em sents, de Nalini Malani, en la Fundació Miró, y la otra es El que no està dibuixat, de William Kentridge, en el CCCB. Desde que la humanidad habitaba en las cuevas y vivía en la prehistoria, pero sobre todo desde que Platón creó el mito de la cueva, las sombras nos ayudan a entender la realidad, porque las sombras representan las ideas y tienen algo mágico, que conecta con el subconsciente y despierta la imaginación.

Las dos exposiciones coinciden en Barcelona y comparten muchos puntos en común. De hecho, en 2013 ya se publicó el estudio comparativo William Kentridge, Nalini Malani: The Shadow Play as Medium of Memory, de Andreas Huyssen. El estudio analiza entre otros puntos, como el uso de las sombras permite recordar. Ambos artistas, de reconocimiento internacional, pertenecen a una generación que se ha forjado con temas como el colonialismo, la descolonización, el apartheid y los traumas que generan. Y los dos, más que adoptar un estilo documental, han optado por una estética propia para abordar cuestiones éticas y políticas.

De hecho, hace tres semanas, el artista sudafricano William Kentridge y la artista india Nalini Malani conversaron en un diálogo moderado por la periodista Anna Pérez Pagès, sobre los puntos de encuentro de su obra. Kentridge ha dedicado su obra a la historia reciente de Suráfrica y al trauma del apartheid, mientras que Malani ha centrado su trabajo en la mujer y las clases más desposeídas en la India. En este diálogo, Kentridge y Malani, ratificaron su compromiso para hacer visibles la memoria traumática y las voces más silenciadas.

No em sents de Nalini Malani, a la Fundació Miró

«La destrucción del pasado es quizás el más grande de todos los crímenes» se puede leer en una de las piezas de Nalini Malani (Karachi, al actual Pakistán, 1946). A finales de los años sesenta, Malani emergió como figura pionera del cine experimental en India con unas obras que denunciaban la discriminación que sufrían las mujeres de su país, un tema que el artista no ha dejado de explorar. La Fundació Miró permite ver la obra de esta artista por primera vez en el estado español y lo hace con No em sents, un montaje que recorre cincuenta años de la trayectoria de Malani, que ha sido galardonada con el VII Premi Joan Miró por su compromiso con los valores de la imaginación radical y la conciencia sociopolítica.

La exposición ofrece la oportunidad de ver sus primeras filmaciones de finales de los años sesenta, varias series de pinturas e instalaciones inmersivas de los últimos quince años y también dibujos en las paredes, creados específicamente para las salas de la Fundació Joan Miró. Dar voz a los débiles y vulnerables y mostrar la situación de desigualdad y violencia que sufren las mujeres de todo el mundo es el cordón que ata todo el montaje, y también la producción de esta artista que utiliza tanto referencias asiáticas como occidentales para mostrarnos el castigo y el dolor del mundo. He aquí por qué el título, No me sientes, interpela directamente el patriarcado, un interlocutor que, para Nalini Malani, se muestra indiferente e insensible a las demandas justas de las personas vulnerables, y especialmente de las mujeres.

El montaje empieza con dos formatos de obra muy característicos de Nalini Malani: un teatro de sombras y un dibujo mural efímero que se borrará en una performance justo antes de que concluya la muestra. La exposición se puede visitar hasta el 29 de noviembre, pero si no podéis ir, en la web de la Fundació Miró se encuentra un montón de información y también en las redes sociales de la artista en las que desde 2017 realiza animaciones con su tableta y las comparte con sus seguidores.

El que no està dibuixat, de William Kentridge, en el CCCB

La muestra es una oportunidad única para ver algunas de las obras más emblemáticas de Kentridge: tapices de gran formato, la impactante instalación audiovisual More Sweetly Play the Dance y la serie completa de los once cortometrajes de animación Drawings for Projection. Las creaciones de William Kentridge hacen referencia a su ciudad de origen, Johannesburgo, a la historia de Suráfrica y al apartheid, pero, sobre todo, tocan cuestiones universales: la naturaleza de las relaciones humanas, la memoria, la dominación y la culpa o la disección del poder.

Una de las obras más impactantes y representativas del proceso creativo de William Kentridge es More Sweetly Play the Dance, que precisamente es la que da la bienvenida al visitante. Se trata de un espectacular friso en movimiento de casi cuarenta metros de longitud y ocho pantallas en el cual, a ritmo de procesión, aparecen una serie de personajes que huyen de la muerte, de alguna crisis o se manifiestan contra la represión. La pieza borra fronteras entre la instalación artística y las artes escénicas. Estará en la Sala 2 del CCCB hasta el 17 de enero, y después se podrá ver en el espacio PLANTA de la Fundació Sorigué, cerca de Balaguer.

La muestra también reúne siete dibujos en papel que dan testimonio del laborioso proceso creativo de las películas de Drawings for Projection y una selección de nueve tapices de gran formato, que el artista realiza en colaboración con la Stephens Tapestry Studio de Johannesburgo, taller local que da trabajo a mujeres de la zona. Los tapices presentan siluetas oscuras, figuras recurrentes a la obra de Kentridge, que para él simbolizan las crisis, las guerras y los problemas que asolan Suráfrica y el resto del mundo. La exposición, si la pandemia del coronavirus lo permite, se puede visitar hasta el 21 de febrero.

La obra 'Silence', de Zoulikha Bouabdellah

En Lleida se ha inaugurado una impactante exposición de obras de arte, que forman parte de la colección del empresario y periodista Tatxo Benet, y tienen todas el lamentable nexo común de haber sido censuradas.

Estas obras son modernas, pertenecen a artistas de muy diversos países, recogen creaciones de modalidades muy variadas: pinturas, esculturas, instalaciones, grabados, fotografías, audiovisuales… han formado parte de exposiciones en museos y galerías de gran prestigio en todo el mundo… Y todas tienen en común haber sido censuradas. Censuras que se han dado con excusas de todo tipo:  políticas, religiosas, culturales…

Como si fuera un grito a favor de la libre expresión de la creación artística, esta exposición impresiona y sobrecoge.

La civilización occidental y cristiana, León Ferrari, 2018
Al fondo, Freedom fries: naturaleza muerta, Yoshua Okón, 2014 y adelante Statue of a girl of peace, Kim Eun-sung i Kim Seu-kyung, 2019
McJesus, Jani Leinonen, 2015
Al fondo Filippo Strozzi in LEGO, Ai Weiwei, 2016 y adelante Not dressed for conquering, Inés Doujak, 2010.
Not dressed for conquering, Inés Doujak, 2010
Cajita de fósforos, Colectivo Mujeres Públicas, 2005
Shark, David Černý, 2005, con la figura de Sadam Husein
Presos políticos en la España contemporánea, Santiago Sierra, 2017

Lídia Penelo amplía la información en este artículo:

https://www.publico.es/culturas/censored-lleida-estrena-exposicion-censored-coleccion-arte-defender-libertad-expresion.html

Y ya estamos en la nueva década, nuevo año y nuevo invierno. Tanta novedad se ve reflejada en la oferta cultural, expositiva, que fluye a lo largo y ancho de la península y las islas.

No hemos prestado mucha atención últimamente a la Comunidad de Aragón. Vamos a intentar quitarnos “la espina” recomendando una exposición de la artista Teresa Ramón en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura “Pablo Serrano” de Zaragoza.

TERESA RAMÓN. La jaula se ha vuelto pájaro
Del 6 de noviembre de 2019 al 29 de marzo de 2020
IAACC PABLO SERRANO martes a sábados 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h, Lunes Cerrado
ZARAGOZA

Premio Aragón Goya 2015, Teresa Ramón hace referencia en esta muestra a la lucha continua de las mujeres que, como ella, siguen rompiendo su jaula, y que, como artista y mujer, son obligadas a demostrar su valía día a día.

La exposición de la artista oscense abarca su creación desde los años 2015 a 2019. Los cambios personales durante este período quedan reflejados en su obra, como testimonio emocional de los mismos.

Comienza el recorrido con obras de gran formato donde el laberinto es el hilo conductor. Un laberinto que recorre el personaje de una mujer rodeado de figuras antropomorfas. Esta obra titulada “Petra K”, pintada hace ya 20 años, sigue mostrando una rabiosa actualidad. Una sociedad cuyas contradicciones sociales y políticas se han incrementado en la última década, con especial énfasis en el proceso de liberación femenino. La búsqueda de una salida de ese laberinto es una invitación a la esperanza.

A lo largo del recorrido expositivo se pasa de formatos grandes a otros más pequeños e intimistas. Entre estos está la obra titulada “Proceso de una resurrección”. A raíz de un momento muy crítico familiar, su proceso de realización fue todo un ejercicio de superación del dolor.

Tras “Crónicas de un laberinto”, la exposición finaliza con un inmenso mural cuyas dimensiones impresionan tanto como su título, en francés: “Le Jeu de Vivre” (“El Juego de Vivir”).

Una vez más el arte creado con intensidad y cercanía emocional nos hace más humanos.

Si pasan por Zaragoza hagan lo posible por pasar a ver la obra de Teresa Ramón.

Anudar el espacio. Donación Aurèlia Muñoz
Del 24 de octubre de 2019 a abril de 2020
Museu Nacional D’Art de Catalunya Sala 76 (Art Modern II)

Hablando de arte, hagámoslo del arte textil. Aurèlia Muñoz (Barcelona 1926-2011) fue una especialista en llevar el trabajo con los textiles y tapices a la categoría de lenguaje artístico.

La familia de la artista acaba de donar al MNAC siete obras textiles y una colección de dibujos que están siendo exhibidas en el museo desde el pasado mes de octubre.

Casi al mismo tiempo de inaugurarse “Anudar el espacio” en el MNAC, en el tercer piso del Museo de Arte Moderno de Nueva York, MOMA, se exponen dos piezas de la artista adquiridas hace un año a su familia. «Esfera y Plomos» de 1969 y “Ente Social” de 1976 han dado el salto más internacional de Muñoz al ser reconocidas como obras de arte extraordinarias en un formato que, gracias al tesón y maestría de Aurèlia,  hoy brilla con luz propia en la Meca del Arte Contemporáneo.

Señalar que la pieza realizada en textil y yute denominada “La Fuente de la Vida” de 1966, y que también está en la exposición, está siendo objeto de un proceso de Crowfunding para poder quedarse en el Museo y ser propiedad pública. Esto nos testimonia el reconocimiento y cercanía de la obra de Aurèlia Muñoz, una artista polifacética (macramé, Patchwork, tapices) que ha elevado el lenguaje textil a la categoría de arte de vanguardia.

Antonio Saura: Mentira y sueño de Franco
Fecha: 19.02.2020 > 17.05.2020
Círculo de Bellas Artes de Madrid - Sala Goya
Horario: Martes a domingos 11:00 > 14:00 17:00 > 21:00 Lunes cerrado

Antonio Saura (1930-1998), cofundador del grupo El Paso (1957-1959) junto con otros relevantes artistas de la Vanguardia de Posguerra, durante el periodo 1958-1962 realiza una serie de dibujos que denominó “Mentira y sueño de Franco: una parábola moderna” de clara inspiración en los aguafuertes que Picasso creó para ser vendidos, durante la Exposición Universal de 1937, en el Pabellón de la República. Asimismo, estos 41 dibujos se emparentan con “Los Desastres de la Guerra”, algunos de los cuales están siendo mostrados en la magnífica, y extensa, exposición de los dibujos de Goya, en el Museo del Prado hasta el 16 de febrero.

Era obvio que dada la cronología de la realización de la obra, ya que al dictador le quedaban unos 15 años de vida y mando, ésta estuvo aparcada en un cajón hasta algunas décadas posteriores.

Por primera vez se exponen los 41 dibujos en un único continuo. 

La temática, como es de imaginar dado su exilio en cajones profundos (fue encontrada la carpeta que los albergaba por sus familiares, en su estudio de París), hubiera provocado un terremoto en el mundo de la cultura cuyas consecuencias para el autor eran, dramáticamente, predecibles. De todos ellos, ácidos y mordaces sin límites, la representación de las fosas comunes donde descansan los muertos del bando derrotado, de triste actualidad por su constante bloqueo para poder llevar a cabo su exhumación, impone por su simbolismo sin censura.

Con múltiples referencias de la época, los dibujos nos confirman la huella que en los artistas del interior dejó todo lo que se vivía y sentía durante la posguerra. Ese “Tiempo de Silencio” en medio de un erial social.

Y recuerden que podrán disfrutar de la Exposición de las dos pintoras “Sofonisba Anguisola y Lavinia Fontana” en el Museo del Prado de Madrid hasta el 2 de Febrero.

Que ustedes lo disfruten.

Goya. Dibujos. «Solo la voluntad me sobra»

Museo Nacional del Prado. Madrid 20/11/2019 - 16/02/2020  

Y en esto llegó Goya.

Justo a los doscientos años de la apertura del Museo del Prado y como colofón de los actos de conmemoración de la efemérides: GOYA, el maestro que vivió la creación del Museo de las Colecciones Reales, que habría de ser Museo Nacional y la institución posiblemente de mayor prestigio y reconocimiento internacional de nuestro “goyesco” país.

No se sabe si el pintor pudo asistir a la apertura del museo, aunque desde el principio los retratos ecuestres del rey Carlos IV y su esposa la reina María Luisa colgaron de las paredes del edificio de Villanueva.

Hoy ciento treinta y tres pinturas y medio millar de dibujos conforman el patrimonio de obras del pintor que posee el museo. De hecho, podemos afirmar que entre la Plaza de Neptuno y la Glorieta de Carlos V de Madrid se encuentra la más extensa colección de obras del Genio de Fuendetodos.

Desde el 20 de Noviembre de 2019, en la zona de exposiciones temporales, se exhiben 325 dibujos de Goya, de los cuales 80 proceden de préstamos de museos y colecciones particulares.

Dividida en secciones y temas, se necesitarán una gran voluntad, tiempo y fortaleza para ver con detenimiento este “testimonio del testimonio” del gran pintor y escritor que fue, y siempre será, Don Francisco de Goya y Lucientes.

Cronológicamente la exposición se divide en 15 secciones, correspondientes a los comienzos del artista, los distintos cuadernos (A,B, C, F, E, D G y H), dibujos en cartas a Martín Zapater (amigo de la infancia), Sueños, Caprichos, Desastres de la Guerra, Tauromaquia y Disparates.

Si cronológicamente la exposición es interesante, por temas no queda a la zaga. Así podemos hacernos a la idea de la valentía y grandeza del personaje por dar testimonio, sin ambages, de la periferia de una sociedad cuyos desechos humanos, comportamientos pacatos, supersticiosos y con excesiva frecuencia desbocados, no son más que un reflejo de las excrecencias sociales de una nación enferma de desigualdad, con sus desastrosas consecuencias. Retratos, Tópicos Goyescos (Majas, Brujas y Toros), Multitud, Violencia, Violencia contra la mujer, “Acostumbrados a  mirarlas solo como nacidas para nuestro placer” y Vejez: este inventario que nos retrata, por sí mismo, la intensidad de lo que se pone delante de nuestros ojos sin ningún tipo de censura.

En carta a Joaquín María Ferrer en diciembre de 1985, desde el exilio en Burdeos, finaliza Goya con una frase intensa y reveladora: “Agradézcame usted mucho estas malas letras, porque ni vista, ni pulso, ni pluma, ni tintero, todo me falta, y SOLO LA VOLUNTAD ME SOBRA”.

En conversación entre los dos comisarios de la exposición, José Manuel Matilla y Manuela Mena, en un vídeo introductorio a la misma, Matilla comenta: “Estoy seguro de que alguien que entre en el Museo del Prado y vea la exposición, cuando salga por la puerta va a ser una persona distinta”. Por experiencia propia les puedo asegurar lo acertado del comentario.

Una vez más el Prado hace gala de su “savoir faire”como custodio y expositor.

Que todos celebremos los primeros 200 años de la Institución y los que han de venir.

https://youtu.be/BRYYqoevsKM

Exposición ‘Surrealista’, de Lee Miller

La Térmica. 
Avenida de Los Guindos 48, Málaga.
Del 14 de noviembre de 2019 hasta el 26 de febrero de 2020.

Lee Miller Penrose (Nueva York 1907, East Susex, Inglaterra, 1977) por encima de todo fue una extraordinaria fotógrafa surrealista. Con algunas circunstancias profesionales que podríamos considerar similares a las de Dora Maar, esta fotógrafa polifacética -trabajó para Vogue como modelo y posteriormente como corresponsal en la Segunda Guerra Mundial (en el Reina Sofía de Madrid hay en su colección una foto tomada por ella de civiles y soldados estadounidenses en el Campo de Buchenwald, Alemania)- se convirtió en una de las figuras más reconocidas y admiradas de la fotografía del Siglo XX.

Su vida fue todo menos mediocre, al igual que su obra. Mujer de una inusitada belleza sufrió de muy pequeña una violación que, sin duda, la marcó para el resto de su vida. Así y todo su enorme creatividad y talento la llevó a ser asistente de ManRay hasta el punto de que alguna de las fotografías de la época de colaboración entre ellos fueron, en realidad, creaciones de la misma Lee.

Paul Eluard, Miró, Cocteau y Picasso formaban parte del círculo de amigos de su época parisina. De hecho en la película “La sangre de un poeta” de Cocteau ella interpretaba a una estatua que cobraba vida.

Cuando Pablo Picasso conoció a Lee Miller quedó profundamente impresionado por la belleza y personalidad de la fotógrafa hasta el punto de pintar seis retratos de la misma. La amistad continuó ya que la pareja de Miller, y futuro marido, Robert Penrose, estableció una estrecha y fiel amistad con el pintor malagueño. Penrose fue quien se movió para que el mural Guernica, una vez terminada la exposición de Paris de 1937, viajara al Reino Unido en 1938.

Miller y Robert Penrose jugaron un importante papel en el desarrollo del movimiento surrealista británico. La mayor parte de los artistas que integraron las filas del movimiento surrealista colaboraron con ambos.

Durante la etapa de corresponsal durante la Segunda Guerra Mundial las imágenes que enviaba Miller tenían una mirada especial entre certera y provocadora, una mirada propia surrealista. Nada más surrealista que una guerra, que los totalitarismos.

Terminada la guerra regresa a su trabajo, siempre con esa mezcla de surrealismo y humor como en los retratos de Max Ernst, Henry Moore y Dorothea Tanning, artista de la que parte de su obra ha sido exhibida recientemente en el Museo Reina Sofía de Madrid .

Una exposición de una de las artistas más reconocidas y atrevidas del Siglo XX.

“Lee Miller en el apartamento de Hitler”

Una artista atrevida.

https://www.latermicamalaga.com/actividades/exposicion-surrealistas-lee-miller/

Regresamos a ese imán del arte que es Madrid.

JörgImmendorff (1945/2007). La tarea del pintor

30 octubre, 2019 – 13 abril, 2020  
Museo Centro de Arte Reina Sofía
Edificio Sabatini, Planta 1

Conocido y muy reconocido en Alemania el Reina nos regala una retrospectiva de casi cien obras -pinturas, esculturas y dibujos- del artista contemporáneo alemán Jörg Immendorf.

Considerado neoexpresionista, Jörg Immendorf es directo en su expresión. El arte ha de llegar al pueblo por lo que no recurre a las tendencias que son consideradas una rama del mercado -Pop, minimal- cuyo núcleo se encuentra en el mercantilismo anglosajón.

Sus orígenes beben de las consecuencias sociales y políticas fruto de las revueltas del ’68.

Sus primeras pinturas se basan en la tradición medieval por la cual el arte es pedagogía para el pueblo. En las primeras salas pueden verse imágenes con textos explicativos y una forma de pintar muy simple y directa.

En su denuncia por la libertad personal, tanto del artista como de la sociedad se posicionó por una solución que pudiera superar la falta de libertad que se experimentaba en la RDA, visible claramente en algunas de sus obras donde el muro estaba bastante presente. El arte sería una de las herramientas que ayudarían a superar la situación, el trauma, de Alemania.

Immendorf atravesando el muro con su herramienta de crear arte

En 1978 inicia la serie de pinturas denominadas “Café Deutschland”, más vital, con abundancia de colores y menos influida por parámetros ideológicos previos. En esta serie, de la cual hay dos cuadros en la exposición, hay una abundancia de personajes históricos y contemporáneos desplegados de forma que el campo visual se proyecta desde la pared trasera del mismo.

A partir de esta etapa el arte como tal va sustituyendo al artista individual en el objetivo de compromiso y pedagogía social y política.

La última parte de la exposición está intensamente influida, su trabajo, por las limitaciones físicas y psicológicas que el diagnóstico de la enfermedad del ELA impusieron a su obra. Fallece en Abril del 2007 como consecuencia de dicha enfermedad.

Una excelente oportunidad de conocer a un magnífico artista y reflexionar sobre las causas que le movieron a generar una obra tan extensa y, una vez más, intensa. Oportunidad para mirar a Alemania con ojos de espectador curioso y sorprendido.

Benito Pérez Galdós. La verdad humana

Del 1 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020 

Desde el Prado a Recoletos dense un paseo aquellos que viven en Madrid, o lo visitan. Entren en la magnífica sede de la Biblioteca Nacional y recréense con una deliciosa y amena exposición en torno a la inmensa figura humana y literaria de Don Benito Pérez Galdós. Solo les diré que saldrán con enormes ganas de leer lo que no hayan podido leer de lo mucho escrito por él. Desearán, asimismo, releer lo que hace años leyeron y disfrutaron como los fieles a sus entregas hace ciento y algo más años. Finalmente, representen, bajo la estatua del Maestro esculpida por Victorio Macho en los jardines del Retiro, escenas como las que se representaron con enorme éxito de público y crítica por tres actrices, heroínas en sus papeles y musas teatrales en su profesión: María Guerrero, Margarita Xirgú y Matilde Moreno.

http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2019/Benito_Perez_Galdos_La_verdad_humana.html

Por fin llegó el otoño, a pesar de los calores que aún vivimos. Con esta estación, el panorama expositivo y en general cultural, de nuestro país, diríamos que explota ofreciendo unas oportunidades únicas para los “flâneurs” del arte.

ISABEL OLIVER, CUARENTA AÑOS DE ARTE COMPROMETIDO (1970-2009)

Del 9 julio de 2019 al 3 noviembre de 2019  
Horario: de lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 hrs.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 hrs.
Entrada libre
Centro Cultural La Nau

Valencia es siempre generosa con el arte, especialmente con el contemporáneo.

Desde el IVAM, referencia imprescindible en todo lo que tiene que ver con las vanguardias, hasta la NAU, Centro Cultural asociado a la Universidad de Valencia. Es en este centro donde se expone una amplia obra de la pintora Isabel Oliver.

Oliver pinta en un estilo Pop Art. De hecho en sus inicios este estilo se convirtió en una excelente forma de reivindicar las libertades y hacer crítica social en momentos donde sociedad civil y régimen ya daban claros signos de divorcio.

El Pop Art tenía un claro origen y desarrollo en el mundo anglosajón, sin embargo se puede considerar un fenómeno global en el mundo del arte. Mayoritariamente masculino en España: Equipo Crónica, Antoni Miró, Equipo Realidad.

Para Isabel Oliver el Pop “era un paraguas para hacer una gran cantidad de obras de crítica, usado por los artistas como un subterfugio. Sin ese estilo hubiera sido imposible realizar tanta obra de denuncia social”.

La exposición está dividida en series: «De profesión sus labores», «Mujer», «El juego», «La Mercantilización», «Paisajes Pop», éste con connotaciones evidentemente ecológicas, «Lugar en el tiempo», «Arqueología del presente» y «Memoria de un lugar», en torno a la historia de Valencia.

Olivar señala la total indiferencia de los espacios expositivos hacia las mujeres artistas en la década de los setenta, más aún si su pintura, como es el caso, se hacía con una clara visión social y feminista. Subraya esa España patriarcal franquista donde, al no tener un reconocimiento profesional, las mujeres que trabajaban en el domicilio familiar, en su DNI se leía la frase “Sus Labores”. Así, aclara: «Nos mandan bordar, no que seamos artistas ni que estudiemos historia».

Hasta el próximo 3 de Noviembre se puede disfrutar de este buen y original arte de denuncia social y feminista.

JEAN DUBUFFET. UN BÁRBARO EN EUROPA

IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) - Valencia 
Fecha de inauguración: 08 octubre 2019
Fecha de clausura: 16 febrero 2020

Siguiendo por la senda del arte moderno en Valencia, nos trasladamos al Instituto Valenciano de Arte Moderno. Allí el 8 de Octubre acaba de inaugurarse una exposición en torno al pintor y escultor francés Jean Dubuffet (Le Havre 1901 – París 1985): “Jean Dubuffet. Un bárbaro en Europa”.

Se muestran alrededor de doscientas obras entre pinturas, dibujos, esculturas y grabados, así como una numerosa documentación y objetos que nos ofrecen una aproximación a este artista, inventor de lo que él llamó “Arte Brut” y uno de los grandes artistas de la escena occidental del siglo XX.

Apoyándose en sus amplios conocimientos de Antropología y Psiquiatría, realiza una crítica radical del arte y la cultura de su tiempo.

La exposición se articula en torno a 3 ejes fundamentales cuyo foco de interés principal se proyecta sobre la figura del hombre, ser humano, y las consecuencias de su actuación en la sociedad en la que vive.

Primer Eje:  “ La celebración del hombre común”

De ahí surge una figura que él define como “fantasmática”. Sería lo que se conoce como “el hombre común”, que no deja de ser otro sino el sujeto de su pintura. Un hombre que ya en periodo de entreguerras dibujaba como una figura asfixiada psicológicamente por la angustia que crea la ciudad en un tiempo donde ninguna de ellas alcanzaba los diez millones de habitantes, al contrario de lo que sucede hoy en día.

Segundo Eje: “Una Etnografía en acción”

Hacia 1945 él inicia la “empresa del Arte Brut”. Muy influido por el dibujo infantil (muchos críticos han definido así su obra), la admiración por el arte popular, así como todo tipo de artefactos de procedencia más allá de Occidente, extraoccidental. Con toda esta reflexión él crea una amplia red de cooperación e investigación entre etnógrafos (antropólogos), psiquiatras y aficionados.

Tercer Eje: “Una Crítica de la Cultura”

A lo largo de su obra, el punto de vista, la lengua, los sistemas de creencias y valores del arte son cuestionados. Se trata de una forma de relativismo absoluto.

Su relación con el antropólogo Claude Levi Strauss fue estrecha dado que al interés del pintor por la antropología se une el del antropólogo por los procesos de la pintura.

Dubuffet no es un artista fácil pero es esencial para entender la evolución del arte europeo de la segunda mitad del Siglo XX. Sin su experimentación, su viaje hacia el primitivismo del ser humano, ético y estético, hacia las profundidades de su psique, la palabra barbarie no habría mutado en arte y esencia, cimiento de la siempre atractiva, e inquietante, Europa.

CALDER-PICASSO

MUSEO PICASSO DE MÁLAGA 
24 Sep. 2019 - 2 Feb. 2020

Siguiendo con nuestras vanguardias, que tanto viven y beben del mediterráneo, nos dirigimos hacia el sur por la orilla del tan conflictivo Mare Nostrum hasta la bella ciudad de Málaga. Regresamos a un museo que ya hemos visitado en nuestras crónicas no hace muchos meses. El Museo Picasso de Málaga.

Pablo Picasso (1981/1973) y Alexander Calder (1898/1976) compartieron coincidencias que hace que su arte, a ratos, sea simbiótico. Así, ambos nacieron a finales del siglo XX, dejaron sus países para recalar en la capital de las vanguardias y crearon vanguardia, redefinieron la escultura del Siglo XX y, finalmente, ambos murieron en la década del 70 del siglo pasado.

A lo largo de la exposición disfrutamos de 54 obras de Calder y 51 de Picasso. Por primera vez se muestra en España la vinculación artística e intelectual que ambos compartieron tantas veces. Así en el Pabellón de la República, donde la contribución de Picasso con el Guernica se vio acompañada, en un equilibrio impactante, por la fuente diseñada por Calder y cuyo nombre “Almadén” sirvió de excusa para rellenarla con mercurio de las minas de la ciudad manchega. Más adelante Calder seguiría siendo cómplice de Picasso en Chicago y también en el MOMA, en los tiempos del exilio del Guernica. Hoy en día esa confraternización se mantiene en el MNCARS donde la bellísima escultura móvil de Calder  “Carmen” preludia lo que dos pisos más arriba viviremos como la experiencia más religiosa de un mundo en constante, y creciente, injusticia: el grito infinito y eterno del Guernica.

Esta complicidad del arte estaba pidiendo a gritos una exposición de ambos donde se pudieran distinguir las técnicas, como la de las ensambladuras de Picassso a partir de 1912. Fue la escultura “Guitarra” la primera considerada compuesta mediante la ensambladura. Ese primer collage, según Picasso la creó antes de su primer collage pictórico, en la escultura, revalidó su genialidad vanguardista. Picasso era la Vanguardia.

Por otro lado, en 1930, Alexander Calder visita el taller parisino de PietMondrian. Se quedó cautivado por la imagen de una pared blanca de la cual colgaban unos tableros pintados de diferentes colores formando una composición geométrica. A partir de ahí las posibilidades eran casi infinitas. Se necesitaba un artista y este había sido encontrado por el arte.

Soldaduras, ideogramas, coreografías. Toda una pléyade de formas y creaciones ideadas por Picasso donde la famosa “Cabeza de Toro”, unión vertical de un sillín y manillar de bicicleta, se convierten en los pioneros de una nueva técnica: la soldadura. Una nueva creación del genial artista a añadir a la talla y el modelado.

Pronto seguiremos abriendo las puertas de las excelentes exposiciones que nos depara este generoso Otoño del Arte.

Atentos a la inminente inauguración de la muestra de más de 300 dibujos de Goya con la que el Prado se acercará, y sobrepasará, a la fecha del 19 de Noviembre del 2019. Cumplirá su bicentenario de la mano de uno de los mayores genios del arte de nuestro país. Ese fiel de la balanza compuesta por Velázquez y Picasso. Tres genios que nos muestran, a través de su arte, las luces y sombras de la historia social y oficial de esta parte de Europa.

Que ustedes lo disfruten.

A pesar de que el verano aún nos mantiene muy aturdidos y el otoño parece muy lejano, la temporada cultural ha comenzado y con mucha fuerza. Así y todo no perdamos la oportunidad de aprovechar las próximas semanas de Septiembre para recuperar lo que hemos dejado perezosamente para el último momento.

Para los que pasen por, o residan en, Madrid, algunas de las mejores exposiciones del año están a punto de ser clausuradas. Recordamos las dos extraordinarias del Museo del Prado, “Fra Angélico” y ¨Miradas Afines¨ que se clausuran el 15 y 29 de septiembre respectivamente. Asimismo, Olga Picasso en el CaixaForum el 22/09 y TetsuyaIshida en el Palacio de Velázquez del Retiro el 8/09 entre las que hemos comentado en entregas anteriores.

Sin embargo en Madrid aún tenemos oportunidad de deleitarnos con algunas exposiciones que pronto serán clausuradas.

Eternidad. ¿Imágenes para siempre?

Del 27/06/2019 al 22/09/2019                                               
Lugar: Museo Lázaro Galdiano (varias salas). Calle Serrano 122 (Madrid).

Hasta el 22/09 en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid expone la bilbaína Lucía Vallejo Garay «Eternidad. ¿Imágenes para siempre?»

Muerte, miedo, soledad y vida beben de artistas clásicos como Caravaggio, Van der Weiden, Zurbarán y otros cuya fuerte carga emocional puede sentirse en el templo de la pintura que es el Prado y en la magnífica colección del propio Museo Lázaro Galdiano.

Si algo caracteriza a esta brillante artista es su fondo reflexivo e intelectual. Desde “La Divina Comedia” de Dante a Leibniz y su reflexión sobre el pliegue infinito en el Barroco.

Sobre todo déjense seducir por las formas y la reflexión que las esculturas provocan.

Una vez más, el arte realza la vida cuando no nos deja indiferentes.

Aprovechen también y piérdanse un tiempo por el museo. Merece, y mucho, la pena.

http://www.flg.es/agenda-de-actividades/exposiciones-temporales/exposicion-lucia-vallejo-eternidad#.XXJxY3tS8uU

Exposición William Klein. Manifiesto

Espacio Fundación Telefónica
Junio a 22 de septiembre de 2019
M X J V S D
C/ Fuencarral, 3, Madrid, 3ª planta
.

https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/william-klein-manifiesto/

William Klein. Manifiesto es la gran retrospectiva de este maestro de la fotografía en nuestro país.

En los 50 se centra en los juegos de luces y sombras. Posteriormente coquetea con el abstracto. Finalmente su objetivo se dirige hacia el ser humano, ése que se mueve en multitudes que albergan vidas procedentes de todas las escalas sociales y cuyo comportamiento y lenguaje delante de la cámara revelan el consciente e inconsciente de las sociedades y ese devenir hacia un individualismo forzado y contrario a la esencia del mismo.

Movimiento, ruido, multitud. Esencias de la sociedad moderna que retrata como si fuera un antropólogo en medio del Amazonas o los bosques tropicales. Esos puntales de la vida que son las ciudades complejas y que tienen los días contados si continúan, como Saturno cuando devora a su hijo, fagocitando los recursos que necesita para mantener un falso cartel de modernidad a la entrada de las mismas.

Insisto. No se la pierdan. Es, una vez más, arte que no deja indiferente.

Vicios Modernos. Ceesepe 1973-1983

Del 31 mayo al 22 septiembre - LA CASA ENCENDIDA - MADRID
Sala D, Sala E

Si decimos Nasti de Plasti o Carajillo, El Víbora, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Los tebeos del Rollo en Barcelona, a Cascorro Factory en Madrid y muchas más ilustraciones y colaboraciones en distintos medios, sin duda estamos hablando de Carlos Sánchez Pérez cuyo nombre artístico era Ceesepe.

Ilustrador extraordinario, con un lenguaje muy propio y reconocible, la exposición que hasta el 22/09 se exhibe en las salas de La Casa Encendida de Madrid nos ofrece una excelente panorámica de su trabajo creativo en el cómic y la viñeta.

Ver esta exposición no es solo un goce para el amante del Cómic y de la ilustración tan exquisita como puede ser una viñeta. Es un viaje, un tanto nostálgico, a una época en la que el término transgresión, cuando se hubo de renunciar a una ruptura política, pudo, a ratos inconscientemente, sembrar en el inconsciente colectivo, que buscaba librarse de una sociedad cerrada y pacata, lo que la posible suma de individuos libres podría suponer como reflejo de una más que deseada, necesaria, y utópica libertad integral.

Si algunos consideran que se desvirtuó el mensaje, en el caso de Ceesepe ni mensaje ni mensajero optaron por ese camino.

Hace exactamente un año que fallecía este inolvidable artista. Alguien que no pintaba barreras ni muros identitarios sino que resaltaba las peculiaridades de ciudades como Madrid y Barcelona como un todo dentro de una bellísima diversidad.

Insisto. No deja a nadie indiferente. Saldrán con muchas más preguntas y muchas posibles respuestas.

https://www.lacasaencendida.es/exposiciones/vicios-modernos-ceesepe-1973-1983-9543

Ni el “tsunami” de calor que invade a más de media Europa consigue aplacar el interesantísimo elenco de exposiciones y ofertas culturales que hay por toda la península ibérica y muy destacadamente en Madrid.

Comenzamos por una exposición que hasta el 8 de Septiembre se exhibe en la sala Principal del Centro Tabacalera Promoción del Arte sito en la Calle Embajadores 51 de Madrid, en el límite del barrio de Lavapiés, modelo de expolio y Gentrificación express donde los haya.

La exposición titulada ELOY DE LA IGLESIA. OSCURO OBJETO DEL DESEO realiza un recorrido por la heterogénea trayectoria artística de este director y guionista nacido en Zarauz en el año 1944 y fallecido en el año 2006.

Integrante del PCE durante la dictadura franquista, mantuvo múltiples disputas con la censura debido a su deriva ideológica y al hecho de no ocultar su homosexualidad en tiempos de represión de todo lo que no encajaba en los postulados del régimen.

Prolífico director de películas que mayormente retratan un mundo marginal, invisibilizado por el régimen y una sociedad pacata, estas reflejan un mundo molesto para la emergente y mediocre clase media propia del desarrollismo y del postranquismo. Así, temas como el mundo de las drogas, que se vivía en las ciudades españolas en las décadas de los 70 y los 80, la homsexualidad y relaciones familiares insanas fueron tratados con valentía y madurez por un prolífico director que dejó su huella en el cine español, siendo un referente, como se dice en la presentación de la exposición, para las nuevas generaciones de cineastas.

Eloy de la Iglesia. Oscuro objeto de deseo. LA PRINCIPAL                     21.06.2019 - 08.09.2019

https://www.promociondelarte.com/tabacalera/noticia-423-eloy-de-la-iglesia-oscuro-objeto-de- deseo

Desde julio a diciembre de 2019 los amantes de nuestro vecino, y muy querido, Portugal podrán disfrutar de una de las mejores selecciones de lo más actual de la cultura española.

La selección abarca desde exposiciones al teatro, con una variada oferta de Flamenco, música de todos los estilos, jazz, cine y otras representaciones de lo que hoy se considera lo más impactante, novedoso y llamativo de la cultura de nuestro país.

23 ciudades de Portugal albergan esta heterogeneidad de la cultura que la Mostra intenta, y consigue, sembrar en un país que, a pesar de su cercanía y enorme respeto por todo lo español, aún desconoce.

Anímense los amantes de lo Ibérico como producto de una cultura que, habiendo compartido tanto, no han sido capaces de compartir una complicidad que tanto nos une y cuya variedad nos admira. Escenario y producción se complementan íntimamente. Ese es el objetivo a medio y largo plazo.

https://www.mostraespanha.org

David Wojnarowicz - La historia me quita el sueño 
29 mayo – 30 septiembre, 2019 - Edificio Sabatini, Planta 1/ MNCARS

Seguimos en el “ojo del huracán” cultural, y muy destacadamente pictórico, que es Madrid y su amplísima oferta de calidad en todas las estaciones y sobre todo en verano.

Si términos, hoy lamentablemente tan de moda, como: distopía, intolerancia, política queer, contestación, rebeldía nos resultan muy familiares, es importante que recordemos que no provienen de una situación lejana. La lucha y denuncia que en los ochenta tuvo lugar en los Estados Unidos, y más concretamente en Nueva York, no surgió por un acto de espontaneidad sin causa. El abandono y casi desprecio hacia el sufrimiento que la epidemia del SIDA ocasionó en la comunidad Gay, tuvo un reflejo fresco, rebelde y muy impactante en el arte contemporáneo. Hoy ese reflejo es reconocido y mostrado por el MCNARS a través de la obra que el artista David Wojnarowicz creó desde el final de los 70 hasta 1992 cuando el Sida terminó con su vida en un momento en que no se podían aún controlar los efectos letales de esa devastadora enfermedad.

Una exposición altamente recomendable que no dejará indiferente a nadie y que nos retrotraerá al sufrimiento que todo enfermo de la epidemia, especialmente de la comunidad queer norteamericana, padeció y cuyas secuelas sociales están lejos de ser historia.

Recomiendo que ver el vídeo donde Manuel Borja-Villel, director del MNCARS hace una excelente introducción de la exposición y la obra del artista.

https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/david-wojnarowicz

Dos últimas recomendaciones que siguen la senda del Ojo del huracán de Madrid y su magnífica oferta expositiva.

Photo ESPAÑA: Donna Ferrato. Holy 
Sala Minerva - 22.09.2019 (Lunes cerrado) - 17:00 > 21:00

Dentro de la muestra Photo España 2019 y su extensa e intensa oferta fotográfica, la Sala Minerva acoge la exposición titulada “HOLY” de la fotógrafa, nacida en Massachuset USA, DONA FERRATO.

Una vez más una artista de la fotografía norteamericana hace uso de su genio artístico y su capacidad de ver más allá para denunciar la violencia doméstica, tan a flor de piel en las sociedades occidentales. Hace “visible lo invisible” mostrando la violencia contra las mujeres y evidenciando que su supervivencia depende de ellas mismas.

En las múltiples exposiciones que el Museo del Prado ha organizado a raíz del 200 aniversario de la inauguración del mismo no han de perderse las dos exposiciones temporales que este verano brillan con luz propia.

No muy extensas pero si intensas, las exposiciones:

Fra Angelico y los inicios del Renacimiento en Florencia 
Museo Nacional del Prado. Madrid 28/05/2019 - 15/09/2019

y

Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines 25/06/2019-29/09/2019

no dejarán tampoco indiferente a los amantes de la pintura clásica.

El arte del renacimiento italiano con la introducción de la perspectiva, las influencias del Giotto, Donatello y Brunelleschi, que desembocan en una maestría admirable de cuño propio, confluyen en una exposición magníficamente comisariada.

Se pueden admirar, entre otros muchos cuadros, predelas, vírgenes como la Anunciación del Prado, La Virgen de la Humildad con cinco Ángeles de la colección Thyssen en depósito en el MNAC de Barcelona, así como la Virgen de la Granada, una de las últimas adquisiciones del Prado y que en la exposición ocupa un lugar relevante.

No se pierdan el vídeo sobre la restauración de la Anunciación, algo que impacta por la profesionalidad y saber hacer de las restauradoras del Prado.

Miradas Afines, nos incita a reflexionar en torno a las similitudes entre las escuelas de pintura española y holandesa de finales del siglo XVI y siglo XVII. A través de la comparación de pinturas extraordinarias de Velázquez, Ribera, Murillo, Zurbarán y otros pintores españoles de la época con los pintores holandeses Vermeer (del cual se exhiben dos obras), Rembrandt, Franz Halls, y otros reconocidos artistas holandeses, nos vamos apercibiendo de que, como Ortega y Gasset escribió:

“La unidad de la pintura de Occidente es uno de los grandes hechos que hacen manifiesta la unidad de la cultura europea.”

Estas exposiciones nos confirman, una vez más la categoría de la que probablemente sea hoy la institución española más reconocida internacionalmente y a la que el pintor y escritor español Ramón Gaya, desde el exilio, denominó: “Roca Española”.

Que ustedes lo disfruten.

Berenice Abbott

Siguiendo con nuestra crónica de las exposiciones y ofertas culturales actuales a lo largo de nuestro país quisiera destacar una excelente exposición de fotografía que está mostrándose en la Sala Mapfre de Madrid desde el 1 de junio.

Berenice Abott, fotógrafa de dos extraordinarias ciudades iconos de la cultura occidental del siglo XX: París y Nueva York.

Amante de la modernidad, retrató a lo más transgresor de la intelectualidad tanto parisina como neoyorquina. Personajes tan destacados en la escena cultural como Djuna Barnes, Jean Cocteau, Peggy Guggenheim, Man Ray (de quien fue secretaria) y muchas otras y otros. A partir de los años 30 se establece en Nueva York, ciudad de la que retrata un Manhattan en transición y al alza que, posteriormente, vibrará en todas la pantallas del mundo por su magnetismo artístico y cinematográfico, en definitiva: cultural.

Berenice Abbott. Retratos de la modernidad – Sala Mapfre

Paseo de Recoletos 23, 28004 Madrid

Del 01/06/2019 a 25/08/2019

***

Tetsuya Ishida

Tetsuya Ishida, Kiro [Viaje de regreso], 2003. Acrílico y óleo sobre lienzo, 45,5 x 38 cm.
https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/tetsuya-ishida

En el Palacio de Veláquez del Parque del Retiro de Madrid se expone la obra de un artista japonés, Tetsuya ishida, cuya corta vida ha revalorizado su obra incrementando exponencialmente tanto el interés por ella como el precio de la misma, corroborando la tendencia de “artista joven muerto ergo más ganancia para los intermediarios” propia del mercado del arte.

La incomunicación del sujeto en una sociedad controlada desde la cuna hasta la tumba es el principal tema que Ishida plasma en sus pinturas. Como un encefalograma social su realismo pictórico refleja la alienación del sujeto hasta el punto de que el espectador no puede escapar a la idea de que es uno de los otros en este “autorretrato de otros” como muy acertadamente se ha denominado a la exposición. Y es que la cronología, paso a paso y cuadro a cuadro, que se nos propone en la exposición tiene su momento álgido en el vértice donde convergen la crisis de los 90 en Japón y sus consecuencias para los “dóciles” individuos borrachos de alienación y crisis personal. Esa angustia tanto externa, social, como interna, individual, desemboca en un proceso de aún más, si cabe, alienación, magnificado por medio de un consumo sin límites de consecuencias enormemente desestabilizadoras, a medio plazo, para una sociedad muy conservadora en sus comportamientos (1,5 millones de Hikikomoris o aislados sociales, preocupante incremento de la tasa de suicidios y otras).

Como un Mishima de los noventa, e inicios del XXI, Tetsuya Ishida se suicidó a los treinta y dos años añadiendo, con ese gesto de autoinmolación, nuevos capítulos al siempre sorprendente misterio que para el resto del mundo significa la peculiar y “ordenada” sociedad japonesa.

Tetsuya Ishida – Autorretrato de otro

Palacio de Velázquez, Parque del Retiro

12 de abril– 8 septiembre, 2019

***

Una mirada LGTBI

Coincidiendo en fechas con el cincuenta aniversario de la revuelta de Stonewall, el MEAM, Museu Europeu d’Art Modern de Barcelona propone una interpretación del catálogo del mismo en clave LGTB+, dando voz a los distintos colectivos que lo componen.

15 personas de distintas procedencias y realidades dentro del colectivo han contribuido a la selección y comentario de algunas obras de la colección del museo relacionadas con una selección de temas claves para el mismo.

https://www.meam.es/es/exhibitions/91/una-mirada-lgtbi-a-la-colecci%C3%B3n-del-meam.html

Una mirada LGTBI+ A LA COLECCIÓN DEL MEAM,

Museu Europeu d’Art Modern, Barcelona.

Del 30 de mayo al 7 de julio 2019.

***

Iphigenia en Vallecas

Una vez más, una muy interesante propuesta teatral que viene avalada por varios premios a su protagonista. El último, el relevante premio Max 2019 al mejor espectáculo y a su protagonista, María Hervás, como mejor actriz revelación. Iphigenia en Vallecas, adaptación española de la obra del autor inglés Gary Owen Iphigenia in Splott, no es sólo una extraordinaria obra maestra de la representación teatral contemporánea sino una bofetada en las mentes de las clases sociales aún sobrevivientes del tsunami del 2008 cuyo salvavidas no es otro sino el de la invisibilización y erección de muros mentales y urbanos ante realidades amenazantes a su “modernidad líquida,” parafraseando al sociólogo Zigmund Bauman.

https://teatrokamikaze.com/programa/iphigenia-en-vallecas-4/

Teatro Pavón Kamikaze. Madrid.

04/26 Julio

Que ustedes lo disfruten.

A través de un recorrido por el amplio panorama expositivo de las instituciones de las diferentes comunidades autónomas, quiero destacar la exposición que desde el 25/04/2019 al 26/04/2020 tiene lugar en el  CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) de Sevilla y que tiene por título:  “NOSOTRAS DE NUEVO”. (Comisarios: Juan Antonio Álvarez reyes y Yolanda Torrubia Fernández).

Nueve años después de la exposición en clave de género “Nosotras”, el CAAC ha desarrollado una trayectoria donde el feminismo y la relación entre experiencia personal y política se convirtieron en dos de los ejes vertebradores de la misma.

http://www.caac.es/programa/frame.htm

Desplazándonos a Madrid, quisiera recomendar dos exposiciones en un mismo espacio expositivo: el MNCARS, conocido, más popularmente, por el Reina Sofia, o simplemente el Reina: POÉTICAS DE LA DEMOCRACIA. Imágenes y contraimágenes de la Transición.

Del 5 de diciembre, 2018 al 25 noviembre, 2019. Dirección del proyecto: Manuel Borja Villel y Rosario Peiró. Comisariado: Rosario Peiró, Lola Hinojosa, Cristina Cámara y Germán Labrador, con la colaboración de Carla Giachello

Acentuando la importancia de la participación, junto con la reivindicación y lo colectivo, en el proceso de cambio de perspectivas que supuso la transición en el arte y la creación a partir de mediados de los años setenta, se da en España un proceso paralelo al vivido por la sociedad civil y que, en el caso del terreno del arte, conllevará la adopción de nuevos soportes y narrativas cuyo objetivo principal será el ¨subvertir el orden franquista” y los intentos de sus herederos por prolongarlo.

Una exposición que no dejará indiferente a aquellos que se sintieron cómplices de los vaivenes de una década excepcional.

https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/poeticas-democracia

YENDO LEYENDO, DANDO LUGAR

Del 3 de abril al  26 de agosto, 2019. Esta exposición es la primera retrospectiva de López Cuenca. Considerado como poeta visual, en sus primeros tiempos se interesa por la ciudad, los espacios que se generan en ésta, el lenguaje popular que surge de la misma y el de las vanguardias que se generan fruto de los procesos dinámicos contemporáneos.

López Cuenca utiliza textos e imágenes de distintas procedencias sociales, a nivel cultural, para denunciar las discriminaciones y violencias que, tanto contemporáneamente como a lo largo de la historia, se han dado y siguen produciéndose.

https://www.museoreinasofia.es/prensa/nota-de-prensa/rogelio-lopez-cuenca

Por último insistir en la magnífica exposición que tiene lugar en el Museu Nacional d’Art de Catalunya y que pudimos disfrutar hace unos meses en el Museo Nacional del Prado de Madrid: BERMEJO. EL GENIO REBELDE DEL SIGLO XV.

Judío converso, nacido en Córdoba, de fuerte personalidad, genialidad y maestría en el arte de la pintura, Bermejo desarrolló gran parte de su obra en el reino de Aragón. De un modernismo sorprendente fue redescubierto, después de siglos de invisibilidad, por los grandes desarrolladores del Modernisme catalán y copiado, en algunos casos, para lucimiento de los acaudalados empresarios y “botiguers” que competían en la Barcelona vanidosa y desigual de inicios del XX.

Toda una sorpresa y delicia para los amantes de una pintura fresca, original y sorprendente por su cronología.

https://www.museunacional.cat/es/bartolome-bermejo-0

Un último consejo: para todo aquel amante del teatro que resida o pase por Madrid recomiendo no perderse la excelente producción del Centro Dramático Nacional: Shock. El Cóndor y el Puma. Esta obra que se representa en el teatro Valle Inclán de la capital sorprende por su frescura, valentía y dinamismo. Dirigida por Andrés Lima y textos de cuatro dramaturgos contemporáneos entre los que se encuentra Juan Mayorga, elegido hace un año miembro de la Real Academia Española, hay que subrayar el excelente, y físicamente agotador, trabajo de los seis actores que la representan. Ramón Barea, premio nacional de teatro, y Ernesto Alterio, junto con el resto del elenco, mantienen durante dos horas y media la atención de los espectadores entre sarcasmos y horrores que se alternan para conseguir el objetivo de desenmascarar una de las operaciones más abyectas diseñadas por una ideología depredadora y cruel: el neoliberalismo.

Si pueden no se la pierdan.

Que ustedes lo disfruten.