¿Realmente tenemos una educación inclusiva y un sistema educativo que funcione como ascensor social?

  • Rosa India Herrera

    Rosa India Herrera

    Licenciada en Psicología por la UGR (2002), trabaja como orientadora educativa en la Junta de Andalucía desde Septiembre de 2016 como funcionaria.

La atención a la diversidad es un tema recurrente en la normativa y en las conversaciones que se escuchan en los centros educativos y entre las familias.

Los diversos desarrollos normativos han supuesto una evolución en la atención que recibe el alumnado con necesidades, así hemos pasado de un modelo de escuela segregadora (en la que lo único importante es que el alumnado alcance un objetivo académico dejando de lado la socialización o la aceptación de la diversidad en la vida) a un modelo integrador (LOGSE-LOCE, en el que se intenta que la mayor parte del alumnado sea atendido en “centros ordinarios” y dentro del aula pero con una enseñanza centrada en el modelo del déficit y no en el desarrollo máximo de las potencialidades).

Desde la LOE, con sus diferentes modificaciones, se apuesta por un modelo inclusivo que permita que todo el alumnado, independientemente de sus circunstancias personales (salud, situación socioeconómica, familiar, etc.), pueda educarse en conjunto. Esto quiere decir que en las aulas nos encontramos una gran diversidad de perfiles que enriquecen nuestra realidad y que nos permite educar en sociedad.

Toda esta evolución normativa intenta conseguir que la educación funcione realmente como un ascensor social, un sistema que permita que todas las personas puedan alcanzar su máximo potencial sin que éste se vea mermado por el estrato social del que se provenga.

La UNESCO (2006) define la Educación Inclusiva como “un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo…”
De la definición realizada por la UNESCO y de la normativa deducimos que los centros educativos den reformular su visión de la educación para pasar de un modelo integrador a un modelo inclusivo en el que se tiene en cuenta las características de las personas para adaptar el sistema educativo a sus características y no a la inversa (como se venía realizando). Es un modelo que se centra en las “potencialidades” que tiene el alumnado y no en su “déficit”, así mismo se acoge la diferencia como un aspecto enriquecedor y se produce un cambio en lo que se debe enseñar: ya no nos centramos sólo en ser transmisores de información, sino que entendemos el currículo en su dimensión cognitiva, social y emocional.

Todo esto es lo que se pretende en los diferentes desarrollos normativos pero la realidad en los centros educativos no es tan idílica por diversos motivos:

Falta formación
Cada nueva Ley implica un cambio en el currículo y en los aspectos en los que se debe incidir, los cambios normativos son tan rápidos que no da tiempo real a que se asienten las nuevas formas de enseñar y evaluar. Queremos que el profesorado realice una educación inclusiva pero no le damos herramientas para que la puedan realizar: la formación en la universidad sigue siendo la misma que hace 30 años y no existe una actualización de la formación de los, y las, docentes en activo que sea ajustada a la realidad del aula. Por lo tanto, la mayoría acabamos formándonos por nuestra cuenta, a través de libros, compañeras o formaciones tipo máster que salen de nuestro bolsillo y de nuestro tiempo personal (en educación no existe la formación dentro del horario laboral).

Faltan recursos
Cuando hablo de recursos no me refiero solo a la dotación económica de los centros, que es paupérrima, sino recursos de todo tipo.

En la mayoría de los centros no se tienen las condiciones necesarias para el uso de las TIC, el confinamiento del curso 2019-2020 dejó patente que teníamos una carencia en herramientas básicas de trabajo (tanto las familias como los profesionales que tuvimos que trabajar con nuestros aparatos personales y quien no tenía tuvo que costeárselo de su bolsillo) como en plataformas que funcionen para una formación a distancia.

El curso 2020-2021 nos dejó claro que el confinamiento no había servido para dotar a los centros de más cursos, se pretendía que el profesorado diera clases telemáticas, pero sin tener cámara, micrófono o si quiera una red de internet estable (ya en lo de que el alumnado tuviera recursos técnicos para seguir las clases mejor ni entramos).

Dicho curso, 2020-2021, vino a demostrar una vieja reivindicación la bajada de ratio funciona: en aquellas aulas en las que la ratio fue menor los resultados fueron mejores, no hablamos sólo de resultados académicos (notas) sino también a nivel de incidentes de convivencia, seguimiento de casos complicados, atención a la diversidad en el aula, etc.

En este curso escolar, 2021-2022, volvemos a las antiguas ratios que consisten en apurar al máximo la legalidad (25+10% en casos excepcionales, que se convierten en aulas de 26-27, para educación primaria; 30+10% excepcional en ESO). Es importante que no nos dejemos llevar por la demagogia que se hace en estos casos, cuando se habla de media se coge a todo el profesorado de una provincia, por poner un ejemplo, y se divide entre todo el alumnado de dicha provincia; estamos contando a los especialistas que intervienen en casos excepcionales, al equipo directivo que no puede estar todo el horario en el aula ya que tiene otras obligaciones, obviamos las reducciones horarias, etc. La realidad es que la mayoría de las aulas se encuentran en los máximos legales.

Si en una clase de primaria tengo a 25 alumnos es muy difícil que pueda atender a cada uno con el tiempo que necesita (si fueran clases individuales tendría 2-3 minutos por alumno a la hora); en secundaria obligatoria la cosa se complica porque el profesorado tiene una media de 30 adolescentes y varias clases (generalmente un profesor de secundaria atiende a una media de 100 chicas, y chicos, por curso escolar, dependiendo de la especialidad pueden ser bastantes más).

Exceso de burocracia
No es sólo el trabajar con el alumnado en clase, el crear tu programación adaptándola al perfil del alumnado que tienes, realizar las diferentes adaptaciones que te exigen si tienes alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), hacer los exámenes, planificar las tareas, etc. Además de todo esto es lo que sería habitual en el trabajo del profesorado también deben encargarse de hacer un seguimiento del alumnado absentista, realizar distintos planes personalizados para el alumnado (en Andalucía con la Orden de 15 de Enero de 2021 se introducen varias modalidades de programas de refuerzo que deben cumplimentar y seguir el profesorado de las diferentes materias), cumplimentar informes en Séneca (el programa informático que lleva todo lo educativo en Andalucía), introducir en Séneca los programas de refuerzo para el alumnado NEAE y hacerles el seguimiento preceptivo, etc.

Falta de especialistas en atención a la diversidad
Hasta el momento solo he hablado de profesorado generalista, pero para el alumnado que tiene alguna NEAE existen unos perfiles cuya función es ayudar a que este alumnado alcance al máximo su potencial (tanto interviniendo directamente con el alumnado como a través del asesoramiento al profesorado y la familia).

Estos especialistas pueden ser muy específicos como puede ser el caso de maestros de la ONCE para ayudar al alumnado con discapacidad visual, profesorado especialista en lengua de signos para asistir al alumnado con discapacidad auditiva, o maestras con un perfil menos específico pero que se centran en la atención a la diversidad:

– Maestras de pedagogía terapéutica (PT): hacen posible el ajuste del currículo y la realidad de los centros a las necesidades del alumnado con NEAE, suelen trabajar con el alumnado aspectos específicos (habilidades sociales, estrategias de atención, etc.) y asesoran al profesorado para los aspectos curriculares. Lo habitual es que nos encontremos con una por centro, en algunos casos puede haber 2, y suelen atender una media de 20-30 alumnos/as (en este caso no están para una clase sino para todo el centro).

– Maestros de audición y lenguaje (AL): al igual que los PTshacen un trabajo específico con el alumnado, en este caso orientado a mejorar la capacidad lingüística, y una labor de asesoramiento al profesorado. Es un perfil que suele llevar más de un centro, en primaria son frecuentes mientras que en secundaria es raro el centro que cuenta con la asistencia de esteperfil aunque sea 1 vez a la semana.

– Personal técnico de integración social (PTIS): no son docentes, pero sin ellos hay alumnado que no se podría escolarizar (hoy por hoy hay chicos en Andalucía que están en sus casas porque la administración no pone este recurso), se encargan de ayudar al alumnado en aspectos de autonomía (wc, aseo, alimentación, moverse por el centro educativo, etc.) y en aspectos de socialización.

A caballo entre el personal generalista y el especialista está el perfil del orientador, generalmente orientadora, educativo. Nuestras funciones son muy diversas: evaluar al alumnado para facilitar el ajuste del currículo a su realidad personal, intervenir en casos de acoso escolar, conexión con otros servicios (salud, servicios sociales, etc.), asesorar en el desarrollo de la convivencia, técnicas de estudio, acción tutorial, adaptaciones del currículo, gestión del aula, intervención en casos de maltrato, etc.

La UNESCO recomienda que la ratio de orientador-alumnado sea 1:250, la realidad andaluza está en 1:1000.
Con todas estas barreras es complicado que la educación pueda cumplir con su principal objetivo: formar a los futuros miembros de la sociedad para que puedan ser la mejor versión de sí mismos.

Si realmente apostamos por una sociedad en la que todas las personas tengan cabida, en la que aprovechemos las potencialidades de todas y todos, que abrace la diversidad como un elemento enriquecedor entonces… lo estamos haciendo mal.

Una atención educativa de calidad necesita una inversión fuerte y no las migajas que nos están facilitando a la escuela pública. La atención a la diversidad necesita quitarse el estigma de ser la atención al que es diferente (en sentido peyorativo) y empezar a coger el lugar que le corresponde ya que una atención a la diversidad no deja de ser una atención a las necesidades que tiene cada persona, buscando su potencial (para estimularlo) y sus aspectos de mejora (para superarlos), consiguiendo así una sociedad en la que todas y todos tengamos cabida y en la que no dejemos a nadie atrás.

Generalmente hablamos de la educación como un gasto sin darnos cuenta de que la educación es una inversión: las personas que tenemos en los centros educativos, que están formándose, son las personas que van a constituir nuestra sociedad en el futuro. ¿Realmente consideramos que nuestra sociedad no necesita un cambio liderado por nuestra diversidad? Si la respuesta es que sí entonces debemos luchar porque se invierta más en educación, una inversión dedicada a que todo el alumnado, independientemente de sus características, sea capaz de alcanzar su máximo potencial. Una inversión para la escuela pública que permita que todas y todos podamos alcanzar lo que nos propongamos y en la que nuestra evolución no venga determinada por el nivel socioeconómico de nuestra familia, en definitiva que funcione realmente como un ascensor social.

No nos dejemos engañar, en la escuela se detectan muchos de los problemas que hay en la sociedad y es el momento de intervenir, de dar soluciones, estrategias, para afrontar los problemas.

La pandemia de la COVID19 ha dejado al descubierto las carencias del sistema educativo, también nos ha ayudado a detectar muchas dificultades (emocionales, económicas, educativas, etc.) a las que no podemos ayudar porque se prefiere gastar el dinero en otras partidas antes que invertir en la educación y en el bienestar de nuestro alumnado.

Sin recursos suficientes para que el alumnado más desfavorecido tenga oportunidades lo único que conseguimos es que se deje de lado a este alumnado; la falta de recursos también influye en el alumnado que tiene un desarrollo por encima de lo esperado (altas capacidades, alumnado con un talento específico, etc.) ya que no se le puede atender de forma adecuada y como “pueden” se les deja de lado recayendo sobre las familias el peso de darles una respuesta ya que la escuela saturada no puede facilitársela.

Así nos encontramos con múltiples planes para detectar las dificultades, pero con pocos recursos para atenderlas, con profesorado saturado que no puede dividirse para atender a tanto alumnado y que al final tiende a homogeneizar.

La falta de recursos está convirtiendo a las escuelas en creadoras de individuos de perfil medio, lo importante es no destacar (por exceso o por defecto) para no ser señalado, y en las que los recursos de las familias son los que van a permitir aprovechar el potencial o no.

Tomemos el ejemplo de la Junta de Andalucía: mientras recorta en personal, porque según dicen ya no son necesarios los apoyos del curso pasado al no estar en pandemia, no dudan en aplicar deducciones a las familias para que inscriban a sus hijos en centros privados o ayudas para el estudio del inglés.

Si queremos que la educación sea un ascensor social real, en el que cada persona pueda llegar hasta donde quiera independientemente de cuáles sean sus circunstancias socioeconómicas, es necesario que invirtamos en una educación pública de calidad: una inversión dedicada a superar las barreras detectadas (formativas, falta de recursos, etc.) y a descubrir los talentos que tenemos ocultos entre el alumnado.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Ana Molina Rubio

    Profesora de Pedagogía jubilada

    “¿Y después de la Lomloe, qué?” Desde mi experiencia como formadora de docentes, me atrevo a aportar esta reflexión personal en respuesta a la pregunta con que se inició este debate. A mi entender, la incidencia de la nueva ley de educación dependerá de la voluntad de mejora de la enseñanza por parte de quienes tienen los medios y el poder de decisión en este campo. Y podría tomarse como uno de los indicadores de esa voluntad la atención que se preste, tanto en la legislación como en los presupuestos, a quienes ejercen la docencia en las instituciones escolares....
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    Deseo exponer aquí un breve esbozo de lo que ha sido la aportación del marxismo a la teoría de la educación. Creo que esta cuestión tiene su importancia en base a las siguientes consideraciones. En primer lugar porque resulta difícil encontrar en los debates públicos referencias a la teoría educativa del marxismo, salvo que se consulten monografías o artículos sobre historia y teoría de la educación. En segundo lugar porque la teoría educativa del marxismo es importante y ocupa un lugar central dentro de su filosofía humanista, la cual ha sufrido graves intentos de erradicación tanto teóricos (Louis Althusser) como...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Fernández de Castro

    Doctorando en Humanidades y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya

    En el arranque del texto de apertura de este debate se plantea, con acierto, que para hablar de política educativa es necesario entender por qué se producen tensiones en la educación, lo que lleva inmediatamente a pensar en torno a qué concepción de la educación tenemos. En esta intervención pretendo indagar en las tensiones epistemológicas que generan los modelos que enmarcan el desarrollo de las políticas educativas. Por tanto, más que una reflexión sobre la propia LOMLOE, se trata de criticar a los actuales modelos en pos de abrir el campo de elaboración de otros que puedan dar lugar,...
    - Seguir leyendo
  • Begoña López

    Grupo ASPASIA

    La LOMLOE es la primera Ley educativa en España que señala como eje principal de la misma los Derechos de la Infancia, concretamente en su Preámbulo, que debe impregnar todo el desarrollo de la misma, señala: "la Ley incluye el enfoque de derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989), reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación y la obligación que tiene el Estado de asegurar el cumplimiento efectivo de sus derechos[1]". Son muchos los retos a los que se...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Badía

    Secretaria de Política Educativa. Políticas de Infancia y Política Institucional. FECCOO.

    ¿Es medible el esfuerzo? ¿es mucho esfuerzo, poco esfuerzo, medio esfuerzo el que hacen a diario los más de 2000 niños y niñas de La Cañada, que sin luz eléctrica realizan sus tareas escolares, se asean para asistir a la escuela limpios, se abrigan con siete capas para poder aguantar el frío invierno de Madrid dentro de sus casas y seguir con sus vidas? Si esos fueran los indicadores de una ‘ambigua cultura del esfuerzo’ estos niños y niñas obtendrían los mejores resultados. Los niños y las niñas de la Cañada Real, Madrid, se esfuerzan, su situación vital, económica,...
    - Seguir leyendo
  • Libertad Benítez

    Orientadora educativa en el IES Federico García Lorca de La Puebla de Cazalla. En la actualidad, Portavoz y Secretaria de Servicios Públicos y Cuidados de Podemos Andalucía. Militante del SAT

    El pasado mes de octubre la presidenta de la Comunidad de Madrid, en una de sus intervenciones en la Asamblea, clavó un mensaje en los titulares y cabeceras de diferentes medios –No podemos regalarle a todo el mundo la educación porque el sistema no sería sostenible–. Cuando Díaz Ayuso equipara educación a regalo, lo que pretende es borrarnos como pueblo, porque la educación como derecho es una conquista social del pueblo en las calles. Cuando dice sistema, en realidad está hablando del lobby de la educación privada, y la educación como derecho es un peligro para sus negocios y sus...
    - Seguir leyendo
  • Agustín Moreno

    Profesor de instituto, miembro de Marea Verde y actualmente diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid

    La educación no es neutra, cada tipo de educación tiene coherencia con un modelo social y político determinado. Paulo Freire contraponía una educación bancaria a una liberadora. Enseñar a pensar o enseñar a obedecer. De eso se trata: de ser súbditos y sumisos o ciudadanos libres y críticos en una sociedad a la medida del ser humano. Por ello, hay que seguir preguntándose sobre la finalidad de la educación y analizar las presiones que se ejercen sobre ella. 1.La finalidad de la educación es ayudar a cada ser humano a desarrollar capacidades y valores para transformar y mejorar la sociedad....
    - Seguir leyendo
  • Rosa Cañadell

    Licenciada en Psicología. Profesora. Articulista. Co-fundadora del SIEC (Seminari Ítaca d’Educació Crítica).

    Ya hace tiempo nos anunciaron que los estudiantes, con la nueva Ley LOMLOE tendrán que memorizar menos y “saber hacer más”. Es lo que se viene a llamar “enfoque competencial” y que se pretende imponer en todas las etapas educativas obligatorias y también en el Bachillerato. De hecho, tampoco es nada nuevo, ya en la LOE del 2006 se citaban las “competencias educativas”, lo que entraba en gran contradicción con una enumeración exhaustiva de los contenidos a impartir. Ya en el 2014, La Unión Europea en sus “Líneas programáticas de la Política educativa” alertaba de la necesidad de “cambiar el...
    - Seguir leyendo
  • Joan Mena Arca

    Licenciado en Filología Hispánica. Diputado por Barcelona.

    Los dos elementos que han centrado el debate educativo en España en los últimos meses han sido la nueva Ley de Educación (LOMLOE) y las partidas de los Presupuestos Generales del Estado, ahora en tramitación en el Congreso, destinadas a Educación. Ambos debates tienen en común que, finalmente y tras muchas movilizaciones en la calle y un gobierno de coalición que apuesta decididamente por la educación como elemento vertebrador de la corrección de las desigualdades, dejamos atrás la senda de la austeridad marcada por los gobiernos neoliberales en España y los años de utilización de la educación como arma...
    - Seguir leyendo
  • Álvaro Choi

    Profesor de Economía en la Universidad de Barcelona

    Diría que, por lo general, no nos gusta ser evaluados. Hacer exámenes. Pasar oposiciones. Que pongan la lupa sobre nosotros. Ver qué hacemos bien y bueno, qué no tanto. Y, sin embargo, bien diseñada, la evaluación es una de las mejores herramientas de las que disponemos para aprender y mejorar. El sistema educativo no es una excepción en este respecto. Ahora bien: ¿Qué papel debe jugar la evaluación en el sistema educativo? ¿Qué debe evaluarse? ¿Qué agentes –alumnado, profesorado, dirección, centros o, incluso, el sistema en su conjunto- deben ser evaluados y cómo? ¿Qué consecuencias debe llevar aparejada la...
    - Seguir leyendo
  • Ciro Melchor del Río

    Licenciado en CC. Políticas y Sociología por la UGR, profesor de secundaria de Geografía e Historia

    Para la mayoría de los profesores, las leyes educativas pasan sobre nuestras cabezas como un avión a punto de aterrizar en un aeropuerto cercano. Hacen mucho ruido y llaman la atención durante un momento. Al igual que sucede con los aviones no sabemos con exactitud ni de dónde vienen ni lo que llevan dentro. Lo que tenemos claro es que nuestra capacidad para alterar su curso es escasa y que en breve sus puertas se abrirán dejando ver su interior. Por fuera todos los aviones son parecidos, podemos distinguir alguna cualidad notable, como el número de motores, la compañía...
    - Seguir leyendo
  • Rosa India Herrera

    Licenciada en Psicología por la UGR (2002), trabaja como orientadora educativa en la Junta de Andalucía desde Septiembre de 2016 como funcionaria.

    La atención a la diversidad es un tema recurrente en la normativa y en las conversaciones que se escuchan en los centros educativos y entre las familias. Los diversos desarrollos normativos han supuesto una evolución en la atención que recibe el alumnado con necesidades, así hemos pasado de un modelo de escuela segregadora (en la que lo único importante es que el alumnado alcance un objetivo académico dejando de lado la socialización o la aceptación de la diversidad en la vida) a un modelo integrador (LOGSE-LOCE, en el que se intenta que la mayor parte del alumnado sea atendido en...
    - Seguir leyendo
  • Pedro González de Molina Soler

    Profesor de Geografía e Historia

    Hay suficiente evidencia empírica por la que sabemos que la situación económica de los padres y madres (situaciones de desempleo, pobreza, etc.) afecta al rendimiento escolar del alumnado. También el rendimiento es afectado por las expectativas que se puedan generar para el empleo y el futuro en el barrio donde vivan. El ecosistema donde esté radicado el centro escolar, al igual que el alumnado que asiste al mismo, se ve influido por dicho ecosistema y ambiente, y este influye en las desigualdades que hay entre el alumnado, que se dan mayoritariamente fuera de las aulas. En una situación donde...
    - Seguir leyendo
  • Xavier Martínez-Celorrio

    Profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona y autor de Educación y movilidad social en España (2012) / @xaviermcelorrio

    En la sociedad española continúa predominando un fuerte igualitarismo que defiende el protagonismo del Estado en la provisión de la educación, aunque permitiendo también la financiación pública de la red concertada. En el fondo, la ciudadanía ratifica el marco que fue regulado por la LODE (1985) otorgando a la red pública su papel vertebrador y predominante. Al menos así se constataba en la última fuente disponible (CIS 2765, junio de 2008): • el 87% de la ciudadanía es favorable a que la educación sea pública y financiada mediante impuestos; • aunque no sea contradictorio a que otro 39% sea...
    - Seguir leyendo
  • Gloria Pilar Santiago Camacho

    Vicepresidenta del Parlament de les Illes Balears. Diputada por Ibiza. Responsable de Educación en el Grupo Parlamentario de Unidas Podemos.

    En el siglo pasado, dirigentes de toda índole comenzaron a nombrar en sus discursos el ideal de la igualdad de oportunidades. Especialmente, la izquierda asumió en todos sus programas electorales medidas educativas que garantizaban el derecho universal a la educación. Para la clase trabajadora, ir a la escuela era la única manera de mejorar sus condiciones de vida. Este ideal se corrompió con la ideología neoliberal que a partir de los 80 empezó a colonizar el pensamiento dominante occidental, un pensamiento que mide el éxito de las personas según un supuesto esfuerzo y las hace responsables de su destino sin...
    - Seguir leyendo
  • Aurora Ruiz González

    Coordinadora del Colectivo Lorenzo Luzuriaga. Profesora jubilada de Física y Química de Educación Secundaria. Directora General de Educación de la Comunidad de Madrid (1983-1995).

    La ley orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE) manifiesta en su preámbulo que la finalidad de dicha ley es “aumentar las oportunidades educativas y formativas de toda la población, contribuir a la mejora de los resultados escolares del alumnado, y satisfacer la demanda generalizada en la sociedad española de una educación de calidad para todos”. Es una declaración de intenciones para lograr un Sistema Educativo equitativo, inclusivo y de calidad, lo que implica proponer dos importantes desafíos a la Educación española. El primero de ellos es el restablecimiento del equilibrio constitucional, gravemente dañado, entre el derecho a la...
    - Seguir leyendo
  • Marià de Delàs

    Periodista

    Existen diferentes formas de entender la educación. Así lo expone con claridad José Saturnino Martínez en el texto de apertura de este debate, en el que insiste en la importancia de considerar el estudio como un fin y no como un medio para alcanzar recompensas en forma de notas, de “pase hacia el ascensor social” o de posibilidades de llevar una vida digna. En su ponencia pone en cuestión la idea según la cual la educación solo tiene sentido en la medida en que representa “un bien de salvación”. En sentido contrario lo que plantea es que “el premio por...
    - Seguir leyendo
  • Rodrigo Plaza

    Profesor de secundaria y responsable de Formación Profesional de la Federación de Educación de CCOO Cataluña

    El curso 2021-22 muchas familias lo recordarán por el retorno a la normalidad en las aulas y en las actividades sociales y culturales, pero otras lo recordarán como el año en qué se quedaron sin la plaza de FP que deseaban cursar y tuvieron que elegir otra opción educativa, ajustar su economía para pagar por el ciclo deseado o abandonar el sistema educativo a la espera de conseguir plaza más adelante. Y es que el boom de la formación profesional que supuestamente ha pillado desprevenidas a las administraciones educativas pone de manifiesto la ineficacia de las políticas educativas en materia...
    - Seguir leyendo
  • Cynthia Martínez Garrido

    Profesora del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid

    Desde que en el año 2018 saliera a la luz un estudio[1] en el que se comparaba el nivel de segregación escolar en España con el resto de países de la Unión Europea, el debate acerca de la segregación de nuestras escuelas se ha puesto en boca de todos. Familias, docentes y políticos han opinado, argumentado y hasta puesto en marcha lo que pueden ser unos inicios interesantes para luchar contra la segregación escolar. Así lo ha sido, por ejemplo, la propuesta incorporada en la famosa Ley Celaá para acabar con la separación por sexo de los estudiantes en...
    - Seguir leyendo
  • Luis García Domínguez

    Director IES Puerta Bonita de Madrid. Presidente Asociación de Centros de FP FPempresa.

    La situación de la Formación Profesional del sistema educativo en España ha recorrido una trayectoria compleja desde el punto de vista del marco normativo arrancando desde la Ley de Formación Profesional Industrial de 1955, pasando por la Ley General de Educación de 1970 y la LOGSE de 1990 hasta la hoy vigente Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional de 2002, llegando el actual Proyecto de Ley de FP aprobado hace unas semanas por el Consejo de Ministros y que actualmente se encuentra en su trámite parlamentario. Obviamente en estos 75 años el país ha cambiado radicalmente...
    - Seguir leyendo
  • Carmen Heredero

    Miembro del Consejo Escolar del Estado por la Federación de Enseñanza de CCOO

    Como nos dice la experiencia, la tarea más dificultosa de las que conlleva cada nueva ley no es su elaboración y aprobación, con serlo y mucho, en ocasiones, sino su puesta en práctica, su aplicación. No ha sido fácil el camino recorrido hasta la aprobación de la LOMLOE: van a cumplirse 8 años de ley Wert, tan rotundamente rechazada, y ha sido necesario mucho debate y la movilización de muchos sectores sociales progresistas, hasta conseguir una correlación de fuerzas suficiente para derogarla y aprobar una nueva ley. Pero aún queda lo más difícil, llevarla a efecto. Los pasos que vienen...
    - Seguir leyendo
  • Eduardo Sabina Blasco

    Profesor Enseñanza Secundaria y Representante sindical del profesorado por FETE-UGT. Jubilado.

    El Sistema Educativo de cualquier país debe tener como objetivo, además de los aspectos formativos del alumnado, la integración social de la ciudadanía en el marco de la igualdad de oportunidades. La Educación tiene que ser el instrumento que permita a cualquiera el acceso a los niveles sociales y profesionales acordes con sus capacidades e intereses, lo que se viene a denominar coloquialmente el ascensor social. Para ello la equidad en el sistema es fundamental, entendiendo que esta no es dar lo mismo a todo el alumnado, sino adecuar los recursos para que aquel que más necesite tenga más...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.