Las leyes educativas vistas desde tierra

  • Ciro Melchor del Río

    Ciro Melchor del Río

    Licenciado en CC. Políticas y Sociología por la UGR, profesor de secundaria de Geografía e Historia

Para la mayoría de los profesores, las leyes educativas pasan sobre nuestras cabezas como un avión a punto de aterrizar en un aeropuerto cercano. Hacen mucho ruido y llaman la atención durante un momento. Al igual que sucede con los aviones no sabemos con exactitud ni de dónde vienen ni lo que llevan dentro. Lo que tenemos claro es que nuestra capacidad para alterar su curso es escasa y que en breve sus puertas se abrirán dejando ver su interior. Por fuera todos los aviones son parecidos, podemos distinguir alguna cualidad notable, como el número de motores, la compañía que lo utiliza e incluso las características generales del modelo si somos aficionados a estos detalles. Pero lo que importa es lo que sale del avión, esto es algo que averiguamos de golpe cuando de un curso a otro desaparece o aparece una asignatura, se reducen o amplían horas de otra, también cuando se nos explica el nuevo requisito burocrático a completar de manera obligatoria, o con cuantos suspensos y de que materia se puede este año pasar de curso.

En general protestan los más directamente afectados por los cambios como son los departamentos que han perdido un profesor por el reajuste. También protestan los de siempre, los que, con un marcado síndrome de Casandra se habían molestado en informarse del pasaje del avión que a nadie más interesó en su momento, pero ya sabemos que estos son muy pesados y nadie les suele hacer mucho caso.

Las protestas duran lo que tarda un centro escolar en consumir la energía de sus docentes, un breve periodo de tiempo. Luego llega la fase de aprendizaje ¿Qué implica a nivel metodológico el nuevo marco? ¿A qué cambios debo someterme como docente para hacer que esto funcione? Generalmente, estas cuestiones, que deberían ser el nudo gordiano a resolver tras cada reforma, se solventan con una serie de cursos y charlas organizados por el centro de profesorado local o el propio centro escolar. Aquí se nos enseña también a lidiar con las nuevas formas burocráticas en que estas metodologías toman cuerpo. Algunas docentes tratarán de introducir todo lo aprendido en sus aulas con entusiasmo y entrega. Otras se centrarán en cubrirse las espaldas aprendiéndose todos los detalles legales y siguiendo la ley de manera escrupulosa en el plano formal, nunca nadie podrá acusarles de mala práctica, ya que su conocimiento sobre el mundo burocrático empequeñece cualquier obra Weberiana. También hay quien pasa de todo, ni se interesa por las novedades ni aparenta siquiera hacerlo y los papeles que los rellene otro.

En cualquier caso, el centro se amolda a la nueva realidad educativa de la ley, matizada por los filtros autonómicos y las particularidades locales. Así, las cosas siguen su cauce acostumbrado como si nada hubiese pasado. La marca que deja en la práctica docente una ley educativa -que todos sospechan será derogada en 4 o 6 años- siempre será más pequeña de lo que pretenden quienes la impulsan.
Está claro podemos observar unas tendencias generales. La más relevante tal vez es la tensión entre la intención de ajustar la educación a las necesidades del mercado y la voluntad de utilizar la educación como herramienta para introducir cambios en la sociedad.

Queremos conseguir formar personas empleables en un mercado de trabajo fuertemente terciarizado y caracterizado por sus bajos salarios y escasa necesidad de especialización. A la vez, se intenta impulsar la competitividad de nuestra economía formando trabajadores altamente cualificados para que empresas de sectores de alto valor añadido vean a nuestro país como un lugar adecuado en el que instalarse.

Los problemas de ambas tendencias son bastante claros. Si el entorno económico marca la pauta que debe seguir la educación, nos faltan escuelas de hostelería y podemos cerrar las facultades de filosofía. Si no hay cambios en ese entorno económico, sin duda podemos formar a gente capaz de asumir tareas y funciones complejas, de adquirir conocimientos altamente especializados que apenas encuentren acomodo en el contexto laboral próximo, pero les estamos abocando a emigrar.

De esta manera y en el mejor de los casos, corremos el riesgo de convertir la educación en un filtro que sirva para extraer el talento allí donde se encuentre y señalar aquellos que no consigan destacar durante esta etapa educativa el camino hacia el precariado.

En esa tesitura es cuando debemos afrontar que las metodologías que utilizamos son parte esencial de este proceso. El fomento de las competencias, el Aprendizaje Basado en Proyectos y las metodologías activas en las que el estudiante debe ser el protagonista son herramientas estupendas si el estudiante tiene la posibilidad de aprovecharlas. El aprendizaje autónomo es genial si tienes los recursos suficientes para llevarlo a buen puerto. El papel del profesorado, dentro de este marco, deja de ser directivo. Nos convertimos en ayudantes que deben fomentar y guiar de manera poco intrusiva el potencial del alumnado.

El problema es que el potencial del alumnado viene condicionado en gran medida por su entorno socioeconómico, por lo que este papel pasivo del docente puede servir para motivar y enseñar a quienes ya tienen una ventaja clara de partida, pero para gran parte de nuestros jóvenes implica dejarles más solos ante la intimidante tarea de formarse en conceptos que le son totalmente ajenos y por los que jamás ha visto interés en su entorno cercano. Se parte de la idea de que los conocimientos están a distancia de un clic gracias a las nuevas tecnologías, por esto es más importante capacitar al alumno a encontrar, entender y organizar de forma crítica esa información que a suministrársela de forma masticada como hacen los libros de texto.

La realidad es que resulta complicado generar centros de interés relacionados con la cultura clásica o las ecuaciones de tercer grado entre quienes sienten tales cuestiones tan lejos de su realidad inmediata como Neptuno lo está del Sol.

Por supuesto, el papel del docente en estos casos es conseguir que se produzca ese interés, encontrar el enganche con la realidad del alumnado con el currículum y realizar ese esfuerzo titánico de tratar de compensar la desventaja social de partida y la brecha digital con unas cuantas horas semanales de tu asignatura. Algunos lo intentamos, muchos otros, lamentablemente no y es algo criticable, pero a veces tenemos motivos suficientes para desistir de tal empresa.

No es realista trabajar determinadas metodologías que requieren atención individualizada y mucha supervisión del trabajo autónomo cuando las ratios superan los 30 alumnos por aula. Pintando este cuadro con una brocha bien gruesa: en secundaria, una sesión de 60 minutos nos deja menos de 2 minutos de atención de media por alumno. Tampoco es realista centrarse en formar alumnos que dominan una variedad de competencias diseñadas para conseguir trabajadores adaptables a un mercado laboral cambiante dejando de lado la simple adquisición de conceptos y conocimiento cuando la prueba más importante que van a afrontar en su trayectoria académica (la EBAU) es un examen escrito con un fuerte componente memorístico.

La relación entre nivel formativo y empleabilidad sigue siendo positiva y en mi experiencia personal, las mejores calificaciones en esta prueba las obtienen los alumnos con mayor capacidad de retener conceptos y “vomitarlos” de forma literal tal y como los aprendió.

Este panorama se agrava debido al fenómeno de la segregación escolar. Esta funciona a varios niveles. Puede ser a nivel local, con los centros privados y concertados captando al alumnado con mayores recursos y dejando a los públicos lidiar con una concentración excesiva de alumnado de entornos socioeconómicos deprimidos, que requieren más recursos y atención derivando en lo que se conoce como centros gueto. También se puede dar dentro de los propios centros, con la creación de grupos donde se concentra el alumnado especialmente conflictivo y que el profesorado afronta como su dosis semanal de emociones fuertes. No hace falta ir al parque de atracciones cuando los chicos y chicas de 2º C te esperan cada semana con un sin fin de exóticas experiencias para tu deleite personal.

Estas sí son cuestiones que debe tratar una reforma educativa antes que cualquier otra, porque son la variable principal sobre la que van a incidir el resto de actuaciones. La administración no puede seguir financiando la segregación del alumnado que provocan los conciertos. Segregación que, además del problema que deja a la pública con la formación de estos “centros gueto”, incluye otras cuestiones preocupantes como la segregación por sexos o el adoctrinamiento religioso.
Cabe pensar que el motivo de su permanencia en nuestro sistema es por su influencia política y la presión que ejercen con sus campañas, pero sobre todo por el ahorro económico que conllevan a la administración (que no a las familias).

También cabría hablar de la situación del profesorado, de aquellos que ni siquiera lo intentan, docentes que se parapetan en su estatus funcionarial para no hacer prácticamente nada de lo que requiere su profesión, o interinos que cambian de destino cada año y no tienen tiempo para amoldarse a las dinámicas de su nuevo centro, limitándose a sobrevivir a su inestabilidad como buenamente pueden. Sería en cualquier caso injusto señalarlos a ellos como los culpables de que una ley educativa fracase cuando nadie les preguntó su opinión sobre la misma en un primer momento.

Si queremos que una ley funcione, sea aceptada y no genere rechazo o, en el mejor de los casos, indiferencia, sería conveniente ser consciente de que no podemos cargar a la educación con el peso de la transformación social cuando es la educación se ajusta a la realidad que la rodea.

Teniendo esto en cuenta, tal vez la próxima vez que se redacte una se pueda atajar la segregación escolar, adecuar las ratios a las necesidades de cada centro, considerar en su desarrollo la importancia de las brechas sociales y digitales, seleccionar metodologías acordes al contexto y contar con la comunidad educativa en sentido amplio. Introduciendo medidas para evaluar su rendimiento, sí, pero también mejorando sus condiciones laborales y haciéndoles partícipes de su formulación.

A lo mejor tras todo ese proceso, esos aviones dejan de sobrevolarnos lejanos y distantes y convertimos la educación en un vehículo más útil, más pegado a lo que pasa al nivel del suelo, un sufrido tranvía tal vez, de paso calmado seguro, que vaya parando en cada estación de cada barrio, que cuente con conductores motivados por su labor, con más paradas en aquellos que más lo necesitan, sin discriminar a nadie, universal, gratuito y de calidad. De lo contrario, nos pasará como a quienes viven cerca de un aeropuerto, que se acostumbran al ruido e ignoran el vaivén aéreo de forma inconsciente.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Ana Molina Rubio

    Profesora de Pedagogía jubilada

    “¿Y después de la Lomloe, qué?” Desde mi experiencia como formadora de docentes, me atrevo a aportar esta reflexión personal en respuesta a la pregunta con que se inició este debate. A mi entender, la incidencia de la nueva ley de educación dependerá de la voluntad de mejora de la enseñanza por parte de quienes tienen los medios y el poder de decisión en este campo. Y podría tomarse como uno de los indicadores de esa voluntad la atención que se preste, tanto en la legislación como en los presupuestos, a quienes ejercen la docencia en las instituciones escolares....
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    Deseo exponer aquí un breve esbozo de lo que ha sido la aportación del marxismo a la teoría de la educación. Creo que esta cuestión tiene su importancia en base a las siguientes consideraciones. En primer lugar porque resulta difícil encontrar en los debates públicos referencias a la teoría educativa del marxismo, salvo que se consulten monografías o artículos sobre historia y teoría de la educación. En segundo lugar porque la teoría educativa del marxismo es importante y ocupa un lugar central dentro de su filosofía humanista, la cual ha sufrido graves intentos de erradicación tanto teóricos (Louis Althusser) como...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Fernández de Castro

    Doctorando en Humanidades y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya

    En el arranque del texto de apertura de este debate se plantea, con acierto, que para hablar de política educativa es necesario entender por qué se producen tensiones en la educación, lo que lleva inmediatamente a pensar en torno a qué concepción de la educación tenemos. En esta intervención pretendo indagar en las tensiones epistemológicas que generan los modelos que enmarcan el desarrollo de las políticas educativas. Por tanto, más que una reflexión sobre la propia LOMLOE, se trata de criticar a los actuales modelos en pos de abrir el campo de elaboración de otros que puedan dar lugar,...
    - Seguir leyendo
  • Begoña López

    Grupo ASPASIA

    La LOMLOE es la primera Ley educativa en España que señala como eje principal de la misma los Derechos de la Infancia, concretamente en su Preámbulo, que debe impregnar todo el desarrollo de la misma, señala: "la Ley incluye el enfoque de derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989), reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación y la obligación que tiene el Estado de asegurar el cumplimiento efectivo de sus derechos[1]". Son muchos los retos a los que se...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Badía

    Secretaria de Política Educativa. Políticas de Infancia y Política Institucional. FECCOO.

    ¿Es medible el esfuerzo? ¿es mucho esfuerzo, poco esfuerzo, medio esfuerzo el que hacen a diario los más de 2000 niños y niñas de La Cañada, que sin luz eléctrica realizan sus tareas escolares, se asean para asistir a la escuela limpios, se abrigan con siete capas para poder aguantar el frío invierno de Madrid dentro de sus casas y seguir con sus vidas? Si esos fueran los indicadores de una ‘ambigua cultura del esfuerzo’ estos niños y niñas obtendrían los mejores resultados. Los niños y las niñas de la Cañada Real, Madrid, se esfuerzan, su situación vital, económica,...
    - Seguir leyendo
  • Libertad Benítez

    Orientadora educativa en el IES Federico García Lorca de La Puebla de Cazalla. En la actualidad, Portavoz y Secretaria de Servicios Públicos y Cuidados de Podemos Andalucía. Militante del SAT

    El pasado mes de octubre la presidenta de la Comunidad de Madrid, en una de sus intervenciones en la Asamblea, clavó un mensaje en los titulares y cabeceras de diferentes medios –No podemos regalarle a todo el mundo la educación porque el sistema no sería sostenible–. Cuando Díaz Ayuso equipara educación a regalo, lo que pretende es borrarnos como pueblo, porque la educación como derecho es una conquista social del pueblo en las calles. Cuando dice sistema, en realidad está hablando del lobby de la educación privada, y la educación como derecho es un peligro para sus negocios y sus...
    - Seguir leyendo
  • Agustín Moreno

    Profesor de instituto, miembro de Marea Verde y actualmente diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid

    La educación no es neutra, cada tipo de educación tiene coherencia con un modelo social y político determinado. Paulo Freire contraponía una educación bancaria a una liberadora. Enseñar a pensar o enseñar a obedecer. De eso se trata: de ser súbditos y sumisos o ciudadanos libres y críticos en una sociedad a la medida del ser humano. Por ello, hay que seguir preguntándose sobre la finalidad de la educación y analizar las presiones que se ejercen sobre ella. 1.La finalidad de la educación es ayudar a cada ser humano a desarrollar capacidades y valores para transformar y mejorar la sociedad....
    - Seguir leyendo
  • Rosa Cañadell

    Licenciada en Psicología. Profesora. Articulista. Co-fundadora del SIEC (Seminari Ítaca d’Educació Crítica).

    Ya hace tiempo nos anunciaron que los estudiantes, con la nueva Ley LOMLOE tendrán que memorizar menos y “saber hacer más”. Es lo que se viene a llamar “enfoque competencial” y que se pretende imponer en todas las etapas educativas obligatorias y también en el Bachillerato. De hecho, tampoco es nada nuevo, ya en la LOE del 2006 se citaban las “competencias educativas”, lo que entraba en gran contradicción con una enumeración exhaustiva de los contenidos a impartir. Ya en el 2014, La Unión Europea en sus “Líneas programáticas de la Política educativa” alertaba de la necesidad de “cambiar el...
    - Seguir leyendo
  • Joan Mena Arca

    Licenciado en Filología Hispánica. Diputado por Barcelona.

    Los dos elementos que han centrado el debate educativo en España en los últimos meses han sido la nueva Ley de Educación (LOMLOE) y las partidas de los Presupuestos Generales del Estado, ahora en tramitación en el Congreso, destinadas a Educación. Ambos debates tienen en común que, finalmente y tras muchas movilizaciones en la calle y un gobierno de coalición que apuesta decididamente por la educación como elemento vertebrador de la corrección de las desigualdades, dejamos atrás la senda de la austeridad marcada por los gobiernos neoliberales en España y los años de utilización de la educación como arma...
    - Seguir leyendo
  • Álvaro Choi

    Profesor de Economía en la Universidad de Barcelona

    Diría que, por lo general, no nos gusta ser evaluados. Hacer exámenes. Pasar oposiciones. Que pongan la lupa sobre nosotros. Ver qué hacemos bien y bueno, qué no tanto. Y, sin embargo, bien diseñada, la evaluación es una de las mejores herramientas de las que disponemos para aprender y mejorar. El sistema educativo no es una excepción en este respecto. Ahora bien: ¿Qué papel debe jugar la evaluación en el sistema educativo? ¿Qué debe evaluarse? ¿Qué agentes –alumnado, profesorado, dirección, centros o, incluso, el sistema en su conjunto- deben ser evaluados y cómo? ¿Qué consecuencias debe llevar aparejada la...
    - Seguir leyendo
  • Ciro Melchor del Río

    Licenciado en CC. Políticas y Sociología por la UGR, profesor de secundaria de Geografía e Historia

    Para la mayoría de los profesores, las leyes educativas pasan sobre nuestras cabezas como un avión a punto de aterrizar en un aeropuerto cercano. Hacen mucho ruido y llaman la atención durante un momento. Al igual que sucede con los aviones no sabemos con exactitud ni de dónde vienen ni lo que llevan dentro. Lo que tenemos claro es que nuestra capacidad para alterar su curso es escasa y que en breve sus puertas se abrirán dejando ver su interior. Por fuera todos los aviones son parecidos, podemos distinguir alguna cualidad notable, como el número de motores, la compañía...
    - Seguir leyendo
  • Rosa India Herrera

    Licenciada en Psicología por la UGR (2002), trabaja como orientadora educativa en la Junta de Andalucía desde Septiembre de 2016 como funcionaria.

    La atención a la diversidad es un tema recurrente en la normativa y en las conversaciones que se escuchan en los centros educativos y entre las familias. Los diversos desarrollos normativos han supuesto una evolución en la atención que recibe el alumnado con necesidades, así hemos pasado de un modelo de escuela segregadora (en la que lo único importante es que el alumnado alcance un objetivo académico dejando de lado la socialización o la aceptación de la diversidad en la vida) a un modelo integrador (LOGSE-LOCE, en el que se intenta que la mayor parte del alumnado sea atendido en...
    - Seguir leyendo
  • Pedro González de Molina Soler

    Profesor de Geografía e Historia

    Hay suficiente evidencia empírica por la que sabemos que la situación económica de los padres y madres (situaciones de desempleo, pobreza, etc.) afecta al rendimiento escolar del alumnado. También el rendimiento es afectado por las expectativas que se puedan generar para el empleo y el futuro en el barrio donde vivan. El ecosistema donde esté radicado el centro escolar, al igual que el alumnado que asiste al mismo, se ve influido por dicho ecosistema y ambiente, y este influye en las desigualdades que hay entre el alumnado, que se dan mayoritariamente fuera de las aulas. En una situación donde...
    - Seguir leyendo
  • Xavier Martínez-Celorrio

    Profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona y autor de Educación y movilidad social en España (2012) / @xaviermcelorrio

    En la sociedad española continúa predominando un fuerte igualitarismo que defiende el protagonismo del Estado en la provisión de la educación, aunque permitiendo también la financiación pública de la red concertada. En el fondo, la ciudadanía ratifica el marco que fue regulado por la LODE (1985) otorgando a la red pública su papel vertebrador y predominante. Al menos así se constataba en la última fuente disponible (CIS 2765, junio de 2008): • el 87% de la ciudadanía es favorable a que la educación sea pública y financiada mediante impuestos; • aunque no sea contradictorio a que otro 39% sea...
    - Seguir leyendo
  • Gloria Pilar Santiago Camacho

    Vicepresidenta del Parlament de les Illes Balears. Diputada por Ibiza. Responsable de Educación en el Grupo Parlamentario de Unidas Podemos.

    En el siglo pasado, dirigentes de toda índole comenzaron a nombrar en sus discursos el ideal de la igualdad de oportunidades. Especialmente, la izquierda asumió en todos sus programas electorales medidas educativas que garantizaban el derecho universal a la educación. Para la clase trabajadora, ir a la escuela era la única manera de mejorar sus condiciones de vida. Este ideal se corrompió con la ideología neoliberal que a partir de los 80 empezó a colonizar el pensamiento dominante occidental, un pensamiento que mide el éxito de las personas según un supuesto esfuerzo y las hace responsables de su destino sin...
    - Seguir leyendo
  • Aurora Ruiz González

    Coordinadora del Colectivo Lorenzo Luzuriaga. Profesora jubilada de Física y Química de Educación Secundaria. Directora General de Educación de la Comunidad de Madrid (1983-1995).

    La ley orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE) manifiesta en su preámbulo que la finalidad de dicha ley es “aumentar las oportunidades educativas y formativas de toda la población, contribuir a la mejora de los resultados escolares del alumnado, y satisfacer la demanda generalizada en la sociedad española de una educación de calidad para todos”. Es una declaración de intenciones para lograr un Sistema Educativo equitativo, inclusivo y de calidad, lo que implica proponer dos importantes desafíos a la Educación española. El primero de ellos es el restablecimiento del equilibrio constitucional, gravemente dañado, entre el derecho a la...
    - Seguir leyendo
  • Marià de Delàs

    Periodista

    Existen diferentes formas de entender la educación. Así lo expone con claridad José Saturnino Martínez en el texto de apertura de este debate, en el que insiste en la importancia de considerar el estudio como un fin y no como un medio para alcanzar recompensas en forma de notas, de “pase hacia el ascensor social” o de posibilidades de llevar una vida digna. En su ponencia pone en cuestión la idea según la cual la educación solo tiene sentido en la medida en que representa “un bien de salvación”. En sentido contrario lo que plantea es que “el premio por...
    - Seguir leyendo
  • Rodrigo Plaza

    Profesor de secundaria y responsable de Formación Profesional de la Federación de Educación de CCOO Cataluña

    El curso 2021-22 muchas familias lo recordarán por el retorno a la normalidad en las aulas y en las actividades sociales y culturales, pero otras lo recordarán como el año en qué se quedaron sin la plaza de FP que deseaban cursar y tuvieron que elegir otra opción educativa, ajustar su economía para pagar por el ciclo deseado o abandonar el sistema educativo a la espera de conseguir plaza más adelante. Y es que el boom de la formación profesional que supuestamente ha pillado desprevenidas a las administraciones educativas pone de manifiesto la ineficacia de las políticas educativas en materia...
    - Seguir leyendo
  • Cynthia Martínez Garrido

    Profesora del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid

    Desde que en el año 2018 saliera a la luz un estudio[1] en el que se comparaba el nivel de segregación escolar en España con el resto de países de la Unión Europea, el debate acerca de la segregación de nuestras escuelas se ha puesto en boca de todos. Familias, docentes y políticos han opinado, argumentado y hasta puesto en marcha lo que pueden ser unos inicios interesantes para luchar contra la segregación escolar. Así lo ha sido, por ejemplo, la propuesta incorporada en la famosa Ley Celaá para acabar con la separación por sexo de los estudiantes en...
    - Seguir leyendo
  • Luis García Domínguez

    Director IES Puerta Bonita de Madrid. Presidente Asociación de Centros de FP FPempresa.

    La situación de la Formación Profesional del sistema educativo en España ha recorrido una trayectoria compleja desde el punto de vista del marco normativo arrancando desde la Ley de Formación Profesional Industrial de 1955, pasando por la Ley General de Educación de 1970 y la LOGSE de 1990 hasta la hoy vigente Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional de 2002, llegando el actual Proyecto de Ley de FP aprobado hace unas semanas por el Consejo de Ministros y que actualmente se encuentra en su trámite parlamentario. Obviamente en estos 75 años el país ha cambiado radicalmente...
    - Seguir leyendo
  • Carmen Heredero

    Miembro del Consejo Escolar del Estado por la Federación de Enseñanza de CCOO

    Como nos dice la experiencia, la tarea más dificultosa de las que conlleva cada nueva ley no es su elaboración y aprobación, con serlo y mucho, en ocasiones, sino su puesta en práctica, su aplicación. No ha sido fácil el camino recorrido hasta la aprobación de la LOMLOE: van a cumplirse 8 años de ley Wert, tan rotundamente rechazada, y ha sido necesario mucho debate y la movilización de muchos sectores sociales progresistas, hasta conseguir una correlación de fuerzas suficiente para derogarla y aprobar una nueva ley. Pero aún queda lo más difícil, llevarla a efecto. Los pasos que vienen...
    - Seguir leyendo
  • Eduardo Sabina Blasco

    Profesor Enseñanza Secundaria y Representante sindical del profesorado por FETE-UGT. Jubilado.

    El Sistema Educativo de cualquier país debe tener como objetivo, además de los aspectos formativos del alumnado, la integración social de la ciudadanía en el marco de la igualdad de oportunidades. La Educación tiene que ser el instrumento que permita a cualquiera el acceso a los niveles sociales y profesionales acordes con sus capacidades e intereses, lo que se viene a denominar coloquialmente el ascensor social. Para ello la equidad en el sistema es fundamental, entendiendo que esta no es dar lo mismo a todo el alumnado, sino adecuar los recursos para que aquel que más necesite tenga más...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.