El papel de la red de centros en la segregación educativa del alumnado

  • Eduardo Sabina Blasco

    Eduardo Sabina Blasco

    Profesor Enseñanza Secundaria y Representante sindical del profesorado por FETE-UGT. Jubilado.

El Sistema Educativo de cualquier país debe tener como objetivo, además de los aspectos formativos del alumnado, la integración social de la ciudadanía en el marco de la igualdad de oportunidades. La Educación tiene que ser el instrumento que permita a cualquiera el acceso a los niveles sociales y profesionales acordes con sus capacidades e intereses, lo que se viene a denominar coloquialmente el ascensor social. Para ello la equidad en el sistema es fundamental, entendiendo que esta no es dar lo mismo a todo el alumnado, sino adecuar los recursos para que aquel que más necesite tenga más apoyo.

Sin embargo, uno de los más serios problemas que tiene la educación en España es precisamente la segregación económica del alumnado. En 2017, un informe realizado por Francisco Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido, para la Universidad Autónoma de Madrid, situaba a España en el sexto lugar en segregación educativa dentro de la Unión Europea y a la Comunidad de Madrid, en particular, como la subcampeona en la misma tras Hungría. Esta condición se ha visto consolidada en 2021 por el informe elaborado por Álvaro Ferrer de Save the Children y Lucas Gortázar de estudios EsadeEcPol, que colocan a España como uno de los países más segregadores de toda la OCDE y a la Comunidad de Madrid como subcampeona en segregación económica educativa tras Turquía, entre los 38 países que la componen.

El factor determinante para esta situación es el crecimiento incesante de la red de enseñanza privada y España es el país de toda Europa donde más ha crecido el alumnado escolarizado en los centros privados. Algo que también podemos ver en la Comunidad de Madrid, como referente experimental de las doctrinas neoliberales, a través de sus propios datos en informe anual de su Consejo Escolar con las plantillas de profesorado.

Desde que se produjeron las transferencias educativas hace 21 años, la plantilla docente de los centros privados ha pasado de 21.645 efectivos a 44.067, un incremento 103,5%; sin embargo, la de los centros públicos, pasó de 41.062 a 56.792, un incremento solo del 38,3%. Es decir, la relación de profesorado pública/privada ha pasado de 65,5/34,5 a 56,3/43,7. Esto que podemos ver ahora con perspectiva de un quinto de siglo, se ha ido denunciando por los agentes sociales desde hace años. Sin embargo, durante este año, hemos visto como el nuevo gobierno murciano pone en marcha su política educativa netamente neoliberal basada en tres elementos: veto parental, cheque escolar e impulso a la concertada, los cuales evidentemente no son una novedad. Es lo que ha venido haciendo la derecha en todos los gobiernos que ha formado desde siempre, ya fueran monocolores del PP o de coalición con C’s y el apoyo de Vox.

Lucía Figar, Consejera de Educación en el gobierno de Esperanza Aguirre lo explicó diáfanamente el 23 de agosto de 2010, en el “Meeting de Rimini, donde vino a decir que los elementos básicos de su política eran incremento de la oferta de plazas concertadas, naturaleza exclusivamente privada de los centros concertados, reconversión de plazas privadas a privadas concertadas y cesión de terrenos públicos a intereses privados. Por ello, el papel de las fuerzas políticas progresistas debe ser explicar realmente qué significan para la sociedad esas líneas de actuación. Y cómo, a partir de ello, enunciar unas políticas para que nuestro sistema educativo evolucione al modelo de calidad y equidad que necesita una sociedad moderna con futuro.
No tiene sentido hablar de mala gestión de los recursos públicos por parte de la derecha. Siempre que algún representante de la oposición de izquierda habla de mala gestión educativa de gobiernos como el madrileño sería recomendable que leyera “Piratas de lo público” de Antón Losada o “Chavs, la demonización de la clase obrera” de Owen Jones. El objetivo fundamental de la gestión de los gobiernos neoliberales es el enriquecimiento de las empresas educativas con los recursos públicos y eso lo llevan realizando con plena eficiencia. El hecho diferencial producido en Madrid es que Esperanza Aguirre aumentó la velocidad de este proceso con la crisis de 2009. Así, Madrid es la comunidad en la cual más ha crecido la enseñanza privada en toda España, seguida a distancia del País Valencià con el PP y ahora parece que Andalucía y la Región de Murcia se disponen a apretar el acelerador.

Usualmente el mantra que agita el PP y afines es la imposibilidad de un pacto educativo en España por la existencia de una sucesión de leyes según el gobierno de turno, pero eso es solo una ficción. El tándem LOGSE-LOE, que forman una unidad en filosofía educativa ha estado vigente 23 años y fue pactado por todas las fuerzas políticas menos el PP. La LOMCE de 2013 fue promulgada por el PP, en contra de todos los demás. Con la LOMLOE se ha planteado un esquema similar, pero con el PP y afines en contra. En síntesis, la posibilidad de pacto educativo no es un problema de derecha-izquierda, PNV y CiU son partidos de derecha clásica que pactaron las leyes, es un problema que enfrenta los planteamientos educativos de todos con los planteamientos económicos e ideológicos la derecha heredera del franquismo, fundamentalmente el PP.

No obstante, el origen de la segregación educativa está en la LODE de 1985, que vino a transformar el régimen de subvenciones para la enseñanza privada en el régimen de conciertos y supuso la externalización de los servicios educativos. El argumento usado para su defensa por el gobierno de Felipe González fue la necesidad de apoyar una red pública con plazas insuficientes, con la red privada, para posibilitar la extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años. Esto suponía una subsidiariedad de la red concertada frente a la pública mientras esta se desarrollaba. Pero ha sucedido todo lo contrario y se ha creado una red paralela. El propio Felipe González lo reconoció cuando en noviembre de 2011, durante un mitin en Hospitalet de Llobregat dijo: “Algunos errores hemos cometido, entre ellos el mantenimiento de la escuela concertada ante la deriva que han tomado este tipo de centros”.

Los centros concertados reciben recursos públicos para garantizar la gratuidad de las enseñanzas obligatorias Primaria y ESO, pero desde el primer momento se empezaron a cobrar cuotas mensuales: “aportaciones voluntarias”, lo que ha supuesto la exclusión de la población con recursos económicos limitados. La cuantía media de estas, según un estudio realizado por la FAPA Giner de los Ríos y CICAE en 2019, es de 153€/mes·alumn. Para un centro de 1.500 escolares supone un ingreso 2.295.000€/año, pero la cuota puede ser mucho más alta.

En estos 20 años hemos podido ver en la Comunidad de Madrid como se han ido introduciendo diferentes empresas en este mercado, que en un 60% sigue controlando la Iglesia, y recientemente hasta fondos de capital riesgo, como Laude o Magnum Industrial Partners. Desde 1992, el crecimiento consolidado en gasto público de la enseñanza concertada ha sido casi el doble que el de la pública. En 2018 la concertada llegó a consolidar una financiación pública de 6.342.107.000€, de los cuales al menos 1.000.000.000€ corresponden a la Comunidad de Madrid. Esta red concertada se extiende fundamentalmente por los barrios y municipios de mayor renta per cápita. El concierto educativo ha llevado al absurdo social de pagar para ser segregados. Es la doctrina del Robin Hood neocon: “robar al pobre para dárselo al rico”.

El modelo concertado también genera una distorsión en el conjunto de la enseñanza privada, al establecer una competencia desleal frente a la privada no concertada. Los gobiernos neoliberales han puesto en marcha medidas para bonificar los gastos educativos en este sector, como desgravaciones fiscales o becas (cheques escolares) para los niveles no concertados como Infantil, Bachillerato o Ciclos Formativos de Formación Profesional y de Artes Aplicadas. El problema es que el cheque escolar, por muy elevado que sea, nunca garantizará la gratuidad, solo aliviará el gasto que deben realizar las familias para financiar la plaza en los centros privados. Las matrículas en estos son muy dispares, pudiendo oscilar entre los 4000 y los 9000€/curso académico. Las becas más altas no cubren ni el 50% de la matrícula y se les da a alumnado con bajos recursos. Así la beca para estos estudios en vez de servir para equilibrar desigualdades sirve para fomentarlas.

El desarrollo de la LOMLOE a través de la reforma curricular que pretende llevar adelante el Ministerio de Educación puede tener una limitada utilidad práctica si no se reduce la ratio de alumnado en las aulas y se aumenta la ratio de profesorado por grupo. Esta medida solo será posible incrementando el porcentaje de PIB invertido hasta valores del 5%. España ahora solo invierte el 4,2% y la Comunidad de Madrid solo el 2%. Pero esto chocará con los intereses comerciales de la privada donde la mayor tasa posible de alumnado por aula y la menor tasa de profesorado por grupo es lo más rentable..

El veto parental es otro elemento más que contribuye a la segregación. Básicamente es innecesario en la privada, casi toda es confesional y ya imparten su adoctrinamiento religioso, que en casos extremos llega a la discriminación educativa por el sexo. Sin embargo es una mordaza para la pública, la única que no está sujeta a control ideológico y doctrinal, donde el profesorado tiene un mecanismo transparente de acceso, por muy imperfecto que sea. Como vemos solo en la escuela pública se reconoce que el derecho a la educación es un derecho intrínseco a la persona, no a su familia (artículos 28 y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño).

Se puede hacer algo ante este panorama, pues es evidente que sí. El primer paso sería conseguir la efectiva gratuidad de la enseñanza en los niveles obligatorios, en cumplimiento estricto del artículo 51 de la LODE, que es complementado por la LOE-LOMLOE en su artículo 116. Algo que en gran medida dependerá de la voluntad de la Comunidad Autónoma correspondiente, ya que ninguna ley prohíbe las “aportaciones voluntarias”. Sin embargo, cuando la exigencia en el cobro de la cuota se traduce en presiones a las familias para su pago, la Administración tendría que actuar frente a las empresas con contundencia y garantizar el derecho a la educación. Incluso se debería plantear habilitar las vías para asumir la gestión del colegio concertado, integrarlo en la red pública, dando una solución laboral a su personal. Algo que ya ha sucedido en Catalunya.

Las cesiones de suelo público, que hasta ahora hemos visto, para la construcción de colegios privados concertados o privados, sobre todo en los nuevos PAUs, cuando no se construían los centros públicos, deberían de cesar. Incluso se han llegado a denunciar presiones por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid a los municipios para este tipo de cesiones. Las movilizaciones en los barrios por estás razones están a la orden del día, como hemos visto, por ejemplo, en el Ensanche de Vallecas o en Montecarmelo. El suelo público debe ser para la escuela pública. Este es un aspecto en el que la administración de las Comunidades Autónomas tiene toda la capacidad de acción.

Todas las enseñanzas no obligatorias, como los ciclos formativos de FP y AA.AA, deberían volver a ser gratuitas en los centros públicos de Comunidad de Madrid, como sucedía antes de 2012, cuando Esperanza Aguirre decidió que dejaran de serlo. Con una red pública suficiente sobran las desgravaciones fiscales por gasto educativo y las becas-cheque escolar. Si una familia tiene recursos para pagar mensualidades exigidas en un centro privado no se la puede financiar con dinero público ni directa, ni indirectamente. Está en su libertad de ir a él, pero el erario público debe emplearse en equilibrar desigualdades no para acrecentar la segregación económica en educación.

La planificación educativa es una necesidad social y las administraciones no pueden renunciar a ella, es su obligación. El planteamiento que realizaba la LOMCE de sujetar el desarrollo de la red a la demanda era una medida profundamente segregadora consecuente con la privatización y con los programas de excelencia educativa. Estos últimos fueron implementados en la Comunidad de Madrid en diferentes modalidades, como el bilingüismo, bachillerato de excelencia, institutos tecnológicos, etc., y brindaron un cierto grado de autonomía curricular a los centros. El problema es que la autonomía curricular de los centros, no así la organizativa y pedagógica, lleva a la especialización de los mismos y, por tanto, a superponer a la segregación económica una segregación por capacidades. De la intersección de ambos mecanismos se produce una combinación de estratos sociales que clasifican a la sociedad en compartimentos estancos, algo absolutamente nefasto. La Administración debe actuar sobre el diseño de una red pública que cubra las necesidades de escolarización. Disponer de una red de centros públicos distribuida homogéneamente por todo el territorio, para que toda la ciudadanía pueda acceder a la educación sin grandes desplazamientos, donde se apoye con recursos a quién más lo necesite, es algo irrenunciable en un Estado Social y democrático de Derecho.

La emancipación de la clase trabajadora se realizará fundamentalmente a través de la educación, algo que se tuvo meridianamente claro en la Segunda República, y la lucha contra este fraude social que supone la privatización del proceso educativo debería ser una prioridad para cualquier gobierno de progreso.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Ana Molina Rubio

    Profesora de Pedagogía jubilada

    “¿Y después de la Lomloe, qué?” Desde mi experiencia como formadora de docentes, me atrevo a aportar esta reflexión personal en respuesta a la pregunta con que se inició este debate. A mi entender, la incidencia de la nueva ley de educación dependerá de la voluntad de mejora de la enseñanza por parte de quienes tienen los medios y el poder de decisión en este campo. Y podría tomarse como uno de los indicadores de esa voluntad la atención que se preste, tanto en la legislación como en los presupuestos, a quienes ejercen la docencia en las instituciones escolares....
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Doctorando en Comunicación e Interculturalidad en la Universidad de Valencia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía. Licenciado en Geografía e Historia.

    Deseo exponer aquí un breve esbozo de lo que ha sido la aportación del marxismo a la teoría de la educación. Creo que esta cuestión tiene su importancia en base a las siguientes consideraciones. En primer lugar porque resulta difícil encontrar en los debates públicos referencias a la teoría educativa del marxismo, salvo que se consulten monografías o artículos sobre historia y teoría de la educación. En segundo lugar porque la teoría educativa del marxismo es importante y ocupa un lugar central dentro de su filosofía humanista, la cual ha sufrido graves intentos de erradicación tanto teóricos (Louis Althusser) como...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Fernández de Castro

    Doctorando en Humanidades y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya

    En el arranque del texto de apertura de este debate se plantea, con acierto, que para hablar de política educativa es necesario entender por qué se producen tensiones en la educación, lo que lleva inmediatamente a pensar en torno a qué concepción de la educación tenemos. En esta intervención pretendo indagar en las tensiones epistemológicas que generan los modelos que enmarcan el desarrollo de las políticas educativas. Por tanto, más que una reflexión sobre la propia LOMLOE, se trata de criticar a los actuales modelos en pos de abrir el campo de elaboración de otros que puedan dar lugar,...
    - Seguir leyendo
  • Begoña López

    Grupo ASPASIA

    La LOMLOE es la primera Ley educativa en España que señala como eje principal de la misma los Derechos de la Infancia, concretamente en su Preámbulo, que debe impregnar todo el desarrollo de la misma, señala: "la Ley incluye el enfoque de derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989), reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación y la obligación que tiene el Estado de asegurar el cumplimiento efectivo de sus derechos[1]". Son muchos los retos a los que se...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Badía

    Secretaria de Política Educativa. Políticas de Infancia y Política Institucional. FECCOO.

    ¿Es medible el esfuerzo? ¿es mucho esfuerzo, poco esfuerzo, medio esfuerzo el que hacen a diario los más de 2000 niños y niñas de La Cañada, que sin luz eléctrica realizan sus tareas escolares, se asean para asistir a la escuela limpios, se abrigan con siete capas para poder aguantar el frío invierno de Madrid dentro de sus casas y seguir con sus vidas? Si esos fueran los indicadores de una ‘ambigua cultura del esfuerzo’ estos niños y niñas obtendrían los mejores resultados. Los niños y las niñas de la Cañada Real, Madrid, se esfuerzan, su situación vital, económica,...
    - Seguir leyendo
  • Libertad Benítez

    Orientadora educativa en el IES Federico García Lorca de La Puebla de Cazalla. En la actualidad, Portavoz y Secretaria de Servicios Públicos y Cuidados de Podemos Andalucía. Militante del SAT

    El pasado mes de octubre la presidenta de la Comunidad de Madrid, en una de sus intervenciones en la Asamblea, clavó un mensaje en los titulares y cabeceras de diferentes medios –No podemos regalarle a todo el mundo la educación porque el sistema no sería sostenible–. Cuando Díaz Ayuso equipara educación a regalo, lo que pretende es borrarnos como pueblo, porque la educación como derecho es una conquista social del pueblo en las calles. Cuando dice sistema, en realidad está hablando del lobby de la educación privada, y la educación como derecho es un peligro para sus negocios y sus...
    - Seguir leyendo
  • Agustín Moreno

    Profesor de instituto, miembro de Marea Verde y actualmente diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid

    La educación no es neutra, cada tipo de educación tiene coherencia con un modelo social y político determinado. Paulo Freire contraponía una educación bancaria a una liberadora. Enseñar a pensar o enseñar a obedecer. De eso se trata: de ser súbditos y sumisos o ciudadanos libres y críticos en una sociedad a la medida del ser humano. Por ello, hay que seguir preguntándose sobre la finalidad de la educación y analizar las presiones que se ejercen sobre ella. 1.La finalidad de la educación es ayudar a cada ser humano a desarrollar capacidades y valores para transformar y mejorar la sociedad....
    - Seguir leyendo
  • Rosa Cañadell

    Licenciada en Psicología. Profesora. Articulista. Co-fundadora del SIEC (Seminari Ítaca d’Educació Crítica).

    Ya hace tiempo nos anunciaron que los estudiantes, con la nueva Ley LOMLOE tendrán que memorizar menos y “saber hacer más”. Es lo que se viene a llamar “enfoque competencial” y que se pretende imponer en todas las etapas educativas obligatorias y también en el Bachillerato. De hecho, tampoco es nada nuevo, ya en la LOE del 2006 se citaban las “competencias educativas”, lo que entraba en gran contradicción con una enumeración exhaustiva de los contenidos a impartir. Ya en el 2014, La Unión Europea en sus “Líneas programáticas de la Política educativa” alertaba de la necesidad de “cambiar el...
    - Seguir leyendo
  • Joan Mena Arca

    Licenciado en Filología Hispánica. Diputado por Barcelona.

    Los dos elementos que han centrado el debate educativo en España en los últimos meses han sido la nueva Ley de Educación (LOMLOE) y las partidas de los Presupuestos Generales del Estado, ahora en tramitación en el Congreso, destinadas a Educación. Ambos debates tienen en común que, finalmente y tras muchas movilizaciones en la calle y un gobierno de coalición que apuesta decididamente por la educación como elemento vertebrador de la corrección de las desigualdades, dejamos atrás la senda de la austeridad marcada por los gobiernos neoliberales en España y los años de utilización de la educación como arma...
    - Seguir leyendo
  • Álvaro Choi

    Profesor de Economía en la Universidad de Barcelona

    Diría que, por lo general, no nos gusta ser evaluados. Hacer exámenes. Pasar oposiciones. Que pongan la lupa sobre nosotros. Ver qué hacemos bien y bueno, qué no tanto. Y, sin embargo, bien diseñada, la evaluación es una de las mejores herramientas de las que disponemos para aprender y mejorar. El sistema educativo no es una excepción en este respecto. Ahora bien: ¿Qué papel debe jugar la evaluación en el sistema educativo? ¿Qué debe evaluarse? ¿Qué agentes –alumnado, profesorado, dirección, centros o, incluso, el sistema en su conjunto- deben ser evaluados y cómo? ¿Qué consecuencias debe llevar aparejada la...
    - Seguir leyendo
  • Ciro Melchor del Río

    Licenciado en CC. Políticas y Sociología por la UGR, profesor de secundaria de Geografía e Historia

    Para la mayoría de los profesores, las leyes educativas pasan sobre nuestras cabezas como un avión a punto de aterrizar en un aeropuerto cercano. Hacen mucho ruido y llaman la atención durante un momento. Al igual que sucede con los aviones no sabemos con exactitud ni de dónde vienen ni lo que llevan dentro. Lo que tenemos claro es que nuestra capacidad para alterar su curso es escasa y que en breve sus puertas se abrirán dejando ver su interior. Por fuera todos los aviones son parecidos, podemos distinguir alguna cualidad notable, como el número de motores, la compañía...
    - Seguir leyendo
  • Rosa India Herrera

    Licenciada en Psicología por la UGR (2002), trabaja como orientadora educativa en la Junta de Andalucía desde Septiembre de 2016 como funcionaria.

    La atención a la diversidad es un tema recurrente en la normativa y en las conversaciones que se escuchan en los centros educativos y entre las familias. Los diversos desarrollos normativos han supuesto una evolución en la atención que recibe el alumnado con necesidades, así hemos pasado de un modelo de escuela segregadora (en la que lo único importante es que el alumnado alcance un objetivo académico dejando de lado la socialización o la aceptación de la diversidad en la vida) a un modelo integrador (LOGSE-LOCE, en el que se intenta que la mayor parte del alumnado sea atendido en...
    - Seguir leyendo
  • Pedro González de Molina Soler

    Profesor de Geografía e Historia

    Hay suficiente evidencia empírica por la que sabemos que la situación económica de los padres y madres (situaciones de desempleo, pobreza, etc.) afecta al rendimiento escolar del alumnado. También el rendimiento es afectado por las expectativas que se puedan generar para el empleo y el futuro en el barrio donde vivan. El ecosistema donde esté radicado el centro escolar, al igual que el alumnado que asiste al mismo, se ve influido por dicho ecosistema y ambiente, y este influye en las desigualdades que hay entre el alumnado, que se dan mayoritariamente fuera de las aulas. En una situación donde...
    - Seguir leyendo
  • Xavier Martínez-Celorrio

    Profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona y autor de Educación y movilidad social en España (2012) / @xaviermcelorrio

    En la sociedad española continúa predominando un fuerte igualitarismo que defiende el protagonismo del Estado en la provisión de la educación, aunque permitiendo también la financiación pública de la red concertada. En el fondo, la ciudadanía ratifica el marco que fue regulado por la LODE (1985) otorgando a la red pública su papel vertebrador y predominante. Al menos así se constataba en la última fuente disponible (CIS 2765, junio de 2008): • el 87% de la ciudadanía es favorable a que la educación sea pública y financiada mediante impuestos; • aunque no sea contradictorio a que otro 39% sea...
    - Seguir leyendo
  • Gloria Pilar Santiago Camacho

    Vicepresidenta del Parlament de les Illes Balears. Diputada por Ibiza. Responsable de Educación en el Grupo Parlamentario de Unidas Podemos.

    En el siglo pasado, dirigentes de toda índole comenzaron a nombrar en sus discursos el ideal de la igualdad de oportunidades. Especialmente, la izquierda asumió en todos sus programas electorales medidas educativas que garantizaban el derecho universal a la educación. Para la clase trabajadora, ir a la escuela era la única manera de mejorar sus condiciones de vida. Este ideal se corrompió con la ideología neoliberal que a partir de los 80 empezó a colonizar el pensamiento dominante occidental, un pensamiento que mide el éxito de las personas según un supuesto esfuerzo y las hace responsables de su destino sin...
    - Seguir leyendo
  • Aurora Ruiz González

    Coordinadora del Colectivo Lorenzo Luzuriaga. Profesora jubilada de Física y Química de Educación Secundaria. Directora General de Educación de la Comunidad de Madrid (1983-1995).

    La ley orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE) manifiesta en su preámbulo que la finalidad de dicha ley es “aumentar las oportunidades educativas y formativas de toda la población, contribuir a la mejora de los resultados escolares del alumnado, y satisfacer la demanda generalizada en la sociedad española de una educación de calidad para todos”. Es una declaración de intenciones para lograr un Sistema Educativo equitativo, inclusivo y de calidad, lo que implica proponer dos importantes desafíos a la Educación española. El primero de ellos es el restablecimiento del equilibrio constitucional, gravemente dañado, entre el derecho a la...
    - Seguir leyendo
  • Marià de Delàs

    Periodista

    Existen diferentes formas de entender la educación. Así lo expone con claridad José Saturnino Martínez en el texto de apertura de este debate, en el que insiste en la importancia de considerar el estudio como un fin y no como un medio para alcanzar recompensas en forma de notas, de “pase hacia el ascensor social” o de posibilidades de llevar una vida digna. En su ponencia pone en cuestión la idea según la cual la educación solo tiene sentido en la medida en que representa “un bien de salvación”. En sentido contrario lo que plantea es que “el premio por...
    - Seguir leyendo
  • Rodrigo Plaza

    Profesor de secundaria y responsable de Formación Profesional de la Federación de Educación de CCOO Cataluña

    El curso 2021-22 muchas familias lo recordarán por el retorno a la normalidad en las aulas y en las actividades sociales y culturales, pero otras lo recordarán como el año en qué se quedaron sin la plaza de FP que deseaban cursar y tuvieron que elegir otra opción educativa, ajustar su economía para pagar por el ciclo deseado o abandonar el sistema educativo a la espera de conseguir plaza más adelante. Y es que el boom de la formación profesional que supuestamente ha pillado desprevenidas a las administraciones educativas pone de manifiesto la ineficacia de las políticas educativas en materia...
    - Seguir leyendo
  • Cynthia Martínez Garrido

    Profesora del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid

    Desde que en el año 2018 saliera a la luz un estudio[1] en el que se comparaba el nivel de segregación escolar en España con el resto de países de la Unión Europea, el debate acerca de la segregación de nuestras escuelas se ha puesto en boca de todos. Familias, docentes y políticos han opinado, argumentado y hasta puesto en marcha lo que pueden ser unos inicios interesantes para luchar contra la segregación escolar. Así lo ha sido, por ejemplo, la propuesta incorporada en la famosa Ley Celaá para acabar con la separación por sexo de los estudiantes en...
    - Seguir leyendo
  • Luis García Domínguez

    Director IES Puerta Bonita de Madrid. Presidente Asociación de Centros de FP FPempresa.

    La situación de la Formación Profesional del sistema educativo en España ha recorrido una trayectoria compleja desde el punto de vista del marco normativo arrancando desde la Ley de Formación Profesional Industrial de 1955, pasando por la Ley General de Educación de 1970 y la LOGSE de 1990 hasta la hoy vigente Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional de 2002, llegando el actual Proyecto de Ley de FP aprobado hace unas semanas por el Consejo de Ministros y que actualmente se encuentra en su trámite parlamentario. Obviamente en estos 75 años el país ha cambiado radicalmente...
    - Seguir leyendo
  • Carmen Heredero

    Miembro del Consejo Escolar del Estado por la Federación de Enseñanza de CCOO

    Como nos dice la experiencia, la tarea más dificultosa de las que conlleva cada nueva ley no es su elaboración y aprobación, con serlo y mucho, en ocasiones, sino su puesta en práctica, su aplicación. No ha sido fácil el camino recorrido hasta la aprobación de la LOMLOE: van a cumplirse 8 años de ley Wert, tan rotundamente rechazada, y ha sido necesario mucho debate y la movilización de muchos sectores sociales progresistas, hasta conseguir una correlación de fuerzas suficiente para derogarla y aprobar una nueva ley. Pero aún queda lo más difícil, llevarla a efecto. Los pasos que vienen...
    - Seguir leyendo
  • Eduardo Sabina Blasco

    Profesor Enseñanza Secundaria y Representante sindical del profesorado por FETE-UGT. Jubilado.

    El Sistema Educativo de cualquier país debe tener como objetivo, además de los aspectos formativos del alumnado, la integración social de la ciudadanía en el marco de la igualdad de oportunidades. La Educación tiene que ser el instrumento que permita a cualquiera el acceso a los niveles sociales y profesionales acordes con sus capacidades e intereses, lo que se viene a denominar coloquialmente el ascensor social. Para ello la equidad en el sistema es fundamental, entendiendo que esta no es dar lo mismo a todo el alumnado, sino adecuar los recursos para que aquel que más necesite tenga más...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.