El auge de la extrema derecha no es sólo electoral

  • Marina Albiol

    Marina Albiol

    Diputada en el Parlamento Europeo y responsable de relaciones internacionales de Izquierda Unida

30.12.2016

Debate principal: El ascenso de la extrema derecha en Europa

Cuando se habla del auge de la extrema derecha en Europa, se suele hacer tomando como referencia el crecimiento electoral de los partidos de ideologías fascistas, nacionalcatólicas o filonazis por todo el continente. Es una realidad empírica y, por tanto, incontestable. Ahí tenemos los resultados del pasado 4 de diciembre en Austria, donde el Partido Liberal Austriaco de Norbert Hofer, de corte claramente xenófobo, no consiguió ganar finalmente las elecciones, pero obtuvo un 47% de los votos.

Los últimos sondeos en Francia apuntan a que Marine Le Pen y su Frente Nacional podrían situarse como ganadores en la primera vuelta de las presidenciales francesas del próximo año, con un 28% de los votos. En Holanda, el islamófobo Partido por la Libertad de Geert Wilders, encabeza todas las encuestas. Y hasta en Alemania, donde pensábamos que el recuerdo del horror cerraba las puertas a los partidos nazis, Alternativa por Alemania avanza a un ritmo más que alarmante.

Este crecimiento electoral de la extrema derecha no es un problema menor, pero lo realmente grave es que, en realidad, sus postulados políticos han vencido sin ganar en las urnas. Un ejemplo muy claro son las políticas migratorias de la Unión Europea, que se sustentan en el racismo, la xenofobia y la islamofobia que propugnan las formaciones fascistas. Con lo cual, lo que está pasando no es que la extrema derecha esté en auge, sino que la extrema derecha está gobernando Europa desde el centro.

Las políticas contra las personas migrantes y contra aquellas a las que deberíamos dar refugio están siendo ejecutadas por una Comisión Europea formada por miembros de los partidos socialdemócratas, conservadores y liberales. La mayoría de los gobiernos de los Estados miembros de la UE que están haciendo trizas con sus políticas migratorias la Declaración Universal de los Derechos Humanos, están en manos de alguna de estas tres familias políticas. En algún caso, incluso de las tres juntas en coalición.

Políticas que consisten en construir muros, militarizar el Mediterráneo, externalizar las fronteras, en las detenciones ilegales y las deportaciones forzosas, y que son sistemáticamente respaldadas en el hemiciclo del Parlamento Europeo por los representantes de la Gran Coalición.

Y esto no es más que el reflejo de lo que está ocurriendo a nivel estatal. Lo hemos visto en Hungría, donde el Gobierno de Viktor Orban, miembro del Partido Popular Europeo, fue de los primeros en alzar la voz contra las personas refugiadas y dejar claro que la Convención de Ginebra no iba con ellos. Construyeron una valla con Serbia, gasearon y apalearon a las familias que atravesaban su territorio siguiendo la ruta de los Balcanes, subieron engañadas a miles de personas a un tren cuyo destino final no era Alemania, sino un bosque, y plantearon un referéndum para negarse a la acogida.

En Eslovaquia, el primer ministro socialdemócrata Robert Fico, anunció a principios de enero que su país sólo permitiría el paso a aquellas personas refugiadas sirias que fueran cristianas. Según él, esta medida estaba enfocada a “evitar que se repitiera lo de Colonia” en la nochevieja de 2015. Como después se comprobó, “lo de Colonia”, que fue utilizado durante meses en Bruselas como argumento para cerrar las fronteras, no fue obra de una banda organizada de cientos de refugiados musulmanes que querían saquear y agredir sexualmente a las mujeres alemanas. De los 58 detenidos por las agresiones y robos, sólo tres eran refugiados.

El presidente de la República Checa, Milos Zeman, también socialdemócrata, dijo durante su discurso navideño el año pasado que las personas refugiadas que llegaban de Siria e Irak estaban llevando a cabo “una invasión organizada”. El mismo Zeman que dio el visto bueno a que la Policía marcara con un número en el brazo a cada persona refugiada que pasaba a su país, evocando los peores recuerdos de los primeros años cuarenta y provocando una dura condena de Naciones Unidas.

En Austria, donde antes de las elecciones gobernaban socialdemócratas y conservadores en coalición, el excanciller socialista Werner Faymann consiguió el pasado mes de abril el apoyo del Parlamento para construir una valla en la frontera con Italia y restringir así el paso de migrantes y refugiados.

Otro caso es el del Partido Liberal que gobierna en Dinamarca con el primer ministro Lars Lokke Rasmussen a la cabeza, que llegó a un acuerdo con socialdemócratas y conservadores a principios de enero de 2016 para que el Parlamento aprobara toda una serie de medidas restrictivas, entre las que se incluyen la posibilidad de confiscar los bienes de los refugiados para financiar su mantenimiento.

En cualquier caso, tampoco hay que irse muy lejos para analizar determinadas políticas racistas. Las tenemos en casa y se han desarrollado tanto con los gobiernos del PP como con los del PSOE. En el Estado español tenemos redadas racistas, en nuestros Centros de Internamiento de Extranjeros se vulneran los derechos humanos, nuestra Policía dispara a las personas migrantes en Ceuta y practica con total impunidad las devoluciones en caliente en la valla de Melilla.

Durante años la Comisión Española de Ayuda al Refugiado ha estado denunciando las dificultades para solicitar asilo en el Estado y las deportaciones masivas de personas migrantes y refugiadas, sin que ninguno de nuestros gobernantes se preocupara de ponerle una solución.

Volviendo al mensaje principal, no son gobiernos liderados por los partidos de extrema derecha en auge los que están haciendo esto, sino gobiernos socialdemócratas, liberales y conservadores. La idea que subyace es que parece que han decidido que la mejor forma de luchar electoralmente contra la extrema derecha es asumir sus políticas racistas y xenófobas y ponerlas en práctica.

También como se explicaba al inicio, esta es la posición que se marca desde Bruselas, con una vertiente migratoria y otra securitaria. La mejor expresión de lo que está pasando es el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para deportar a los refugiados –que contó con el apoyo de los 28 Estados miembros-, o la nueva Agencia de Guardia de Fronteras y Costas que ha puesto en marcha la Comisión Europea.

Ambas medidas sirven, por un lado, para quitarlos literalmente de enmedio. Por otro, contribuyen a su criminalización, ya que sitúan a las personas refugiadas y migrantes como enemigos de los que hay que defenderse.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, es el máximo exponente de la línea dura de la UE con respecto a la migración y el asilo. No sólo por su acción política, ya que él es uno de los principales hacedores de ese acuerdo con Ankara, sino con su discurso. Tusk, en marzo, dijo aquello de “no vengáis a Europa” tras una reunión con el primer ministro griego Alexis Tsipras en la que se negoció, entre otras cosas, que Grecia reconociera a Turquía como país seguro para que se pudiera poner en marcha el plan de deportaciones.

En los meses sucesivos, el presidente del Consejo ha venido endurecido su lenguaje, ha eliminado casi por completo la palabra refugiado de su vocabulario -sustituyéndolo por la cínica expresión de “inmigrante económico”- y acostumbra a relacionar migración con seguridad y terrorismo. Es el combo perfecto.

La UE es culpable, desde las instituciones, de la deriva ultra de esos gobiernos de socios de la Gran Coalición que han decidido que las convenciones internacionales están para incumplirse. Lo es por su racismo institucionalizado a través de las políticas y del uso de un lenguaje perverso. Y también por contribuir a imbuir el miedo al extranjero en la población con una retórica bélica y securitaria.

E influye o legitima a nivel de los gobiernos y hasta en los procesos internos de los partidos, lo que a la postre repercute en los procesos electorales. En Francia, aunque Le Pen no gane las presidenciales, habrá ganado la xenofobia. La derecha ha designado a François Fillon como su candidato, un ultraconservador que se presenta con un programa en el que pide endurecer las condiciones de reagrupación para los migrantes, establecer cuotas de entrada y retirar las ayudas sociales a quienes lleven menos de dos años en Francia. No sabemos quién será el candidato o candidata del Partido Socialista aún, pero uno de los que se postula, Manuel Valls, es conocido por su mano dura en las banlieues y sus récords de expulsión de gitanos.

El crecimiento electoral de los partidos de extrema derecha en toda Europa es un barómetro inequívoco de que el descontento social está creciendo. También es cierto que existe una base material para ese descontento, un empeoramiento del nivel de vida de los sectores de la población más afectados por la crisis y por las políticas que nuestros gobiernos aplican para supuestamente salir de ella. Y ante esto, hay dos opciones: o atacar las raíces del problema, que es el propio sistema que lleva a una élite a estar enriqueciéndose a costa de que a millones de personas se les niegue lo más básico; o desviar la atención, hacer que los oprimidos se enfrenten entre ellos culpando a los más pobres de su pobreza, en lugar de a los ricos. Culpar, en definitiva, a los que vienen de lejos, para que no nos fijemos en que nuestro enemigo está realmente en casa.

A los partidos que están al servicio de las élites les interesa, sin duda, esta segunda opción. Y así es como enfocan ellos el crecimiento de la extrema derecha, como una competición electoral. Así que cuando ven que la extrema derecha sube en las encuestas, se apresuran a compartir sus argumentos, aquellos que exculpan a la clase dominante de los males sociales. La vivienda, el puesto de trabajo, la educación o la sanidad, se ven según está lógica amenazados por los migrantes, y por eso es válido todo lo que se haga para tratar de que no lleguen o para expulsar a los que ya están.

Hay que tener una cosa más en cuenta. No es sólo competencia de votos, es, sobre todo, que la derecha se parapeta detrás de la extrema derecha. En realidad, el
fascismo, en determinados momentos -como el que vivimos de crisis económica, política y social-, le viene muy bien al capitalismo.

La alternativa de la izquierda debe ser la primera opción. La izquierda debe ser radical, debe ir a la raíz del problema señalando a los culpables de la situación actual. Debe estar con las clases populares y ser clases populares. Debe hablar su lenguaje, hacer pedagogía y, caminando de la mano con los sindicatos de clase y los movimientos sociales, armar una alternativa política firme, que haga de muro de contención tanto del fascismo como de las políticas neoliberales que hacen de caldo de cultivo para generarlo. Al fascismo no se le combate con más fascismo. Al fascismo no se le combate claudicando ante el miedo, o recortando la libertad. Al fascismo se le combate con políticas que defiendan al pueblo y con la movilización.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Javier Segura

    Profesor de Historia

    La entronización de Donald Trump como presidente de Estados Unidos corrobora el proceso de derechización radical que, desde Estados Unidos, agita la política mundial desde la década de los 80 del pasado siglo. Para la extrema derecha europea, que en este año concurre a las elecciones en Francia, Alemania y Holanda con amplias probabilidades de éxito, significa un espaldarazo espectacular. Existe un imaginario colectivo que establece una clara distinción entre la derecha y la extrema derecha, asociando la primera con el civismo político y la segunda con la arrogancia autoritaria y/o con el matonismo de los “activistas del odio”....
    - Seguir leyendo
  • Pablo Castaño Tierno

    Politólogo

    Hace unas semanas, Marine Le Pen volvió a ocupar las portadas de los periódicos las de todo el mundo al anunciar su intención de prohibir que los hijos de inmigrantes tengan acceso a la escuela pública, si gana las elecciones presidenciales de este año. Después de las victorias del Brexit y Donald Trump, una inquietante pregunta se repite cada vez más a menudo: ¿puede ganar Marine Le Pen? Según todas las encuestas, la segunda vuelta de las elecciones francesas enfrentará a la presidenta del Frente Nacional con el candidato de la derecha tradicional, François Fillon, y este ganará sin problemas....
    - Seguir leyendo
  • David Perejil

    Periodista e integrante de la Secretaría de RRII de Podemos

    ¿Qué ha sucedido en Austria, Francia y otros países para que partidos que hace unos años contaban con apenas unos miles o centenares de miles de seguidores en 2016 se hayan colocado en posiciones cercanas, hayan convertido el referéndum del Brexit en un plebiscito antiinmigrantes, o para que más de 60 millones de estadounidenses hayan elegido un presidente abiertamente machista y racista como Donald Trump? ¿Por qué en España no hay grandes fuerzas o debates de extrema derecha? En el recién culminado 2016, la lista de partidos que, partiendo desde posiciones de extrema derecha, neofascistas, tradicionalistas o populistas de derechas,...
    - Seguir leyendo
  • Rosa Martínez

    Diputada de Unidos Podemos y coportavoz de EQUO

    La derrota de la extrema derecha en Austria en diciembre hizo respirar aliviada a (una parte de) Europa. Sí, también a aquellos que sus políticas y sus medias tintas han contribuido a que opciones políticas xenófobas y autoritarias ganen apoyo popular y electoral. ¿Qué ha pasado en Austria para que haya sido una de las pocas buenas noticias electorales de 2016? Para entender el contexto, debemos tener en cuenta que la etiqueta “perdedores de la globalización” -utilizada para explicar el apoyo de las clases populares a partidos de extrema derecha- no puede aplicarse de forma general al electorado del...
    - Seguir leyendo
  • Stelios ​Kouloglou

    Eurodiputado de Syriza y periodista

    El auge de los partidos populistas de extrema derecha en Europa es consecuencia directa de las políticas de austeridad y del hundimiento de los principios de democracia, justicia social y solidaridad, todos ellos pilares fundacionales de la Unión Europea. El Brexit parece reforzar a las fuerzas de ultraderecha y llevó también a la victoria de Donald Trump en los Estados Unidos, incluso si los partidarios del Brexit aparentan estar desorientados sobre la gestión del Brexit y el día siguiente de las relaciones entre Gran Bretaña y la UE. El auge de la ultraderecha se asemeja a los años 1920 y 1930...
    - Seguir leyendo
  • Miguel Urban

    Europarlamentario de Podemos. Coautor con G. Donaire de 'Disparen a los refugiados'

    Si hay un elemento común a las principales formaciones de extrema derecha a nivel europeo ese es el conjunto de planteamientos restrictivos en relación a la inmigración. Prácticamente la totalidad de las organizaciones de este heterogéneo ambiente político apunta a las y los inmigrantes, preferentemente pobres y “no occidentales”, como chivo expiatorio de una supuesta degradación socioeconómica y cultural de Europa y de los países receptores. Es más, estas posturas se han propagado, con relativa facilidad, mucho más allá de su contexto de producción, permeando el debate político en su conjunto y siendo parcialmente asumidas por muchos partidos mayoritarios...
    - Seguir leyendo
  • Nick Dearden

    Director de Global Justice Now (Reino Unido)

    Cualesquiera que fueran las razones de los británicos para votar en junio a favor de salir de la Unión Europea, lo que se ha producido es un gran giro del debate nacional, que se ha decantado hacia a la derecha autoritaria y la anti-inmigración. El debate en sí se produjo debido a una profunda y antigua división dentro del Partido Conservador británico. En el partido no hay acuerdo, fundamentalmente, sobre si Gran Bretaña debe orientarse hacia Europa o hacia el antiguo Imperio (Commonwealth) y los Estados Unidos. Este último grupo -algunos de los cuales se han unido al Partido de la...
    - Seguir leyendo
  • Rubén Ruiz Ramas

    Investigador de la City University of London

    “Seguiremos de cerca a cada musulmán que entre en el país...El Islam no tiene lugar en Eslovaquia…No deseo que un día hubiera decenas de miles de musulmanes”. Estas palabras fueron mencionadas por el primer ministro socialdemócrata de Eslovaquia, Robert Fico, en mayo de 2016, semanas antes de asumir la presidencia de la UE. Su partido, Dirección-Socialdemocracia, es miembro del Partido Socialista Europeo. Su vecino, el presidente checo Milos Zeman, igualmente socialdemócrata, afirmó en junio de 2011: "el enemigo es la anti-civilización que se extiende desde el norte de África hasta Indonesia. Dos mil millones de personas viven en ella"....
    - Seguir leyendo
  • Constanza Spocci

    Periodista colaboradora en "dalla parte del torto"

    En Polonia existe un vínculo muy fuerte entre la extrema derecha y la religión católica”, afirma Lucasz Jurczysyn, profesor en el Departameto de Sociología de Varsovia y experto en la extrema derecha. Aunque la Iglesia romana polaca es muy influyente, no es tan popular entre los jóvenes y, según Jurczysyn, movimientos de extrema derecha que están formados por jóvenes de edades entre 15-35 años, son un canal privilegiado para acercar a las nuevas generaciones a los dictados de la religión. “La Iglesia está con nosotros”. Quien habla es Piotr Glowacki, miembro del movimiento juvenil de extrema derecha Juventud...
    - Seguir leyendo
  • Marina Albiol

    Diputada en el Parlamento Europeo y responsable de relaciones internacionales de Izquierda Unida

    Cuando se habla del auge de la extrema derecha en Europa, se suele hacer tomando como referencia el crecimiento electoral de los partidos de ideologías fascistas, nacionalcatólicas o filonazis por todo el continente. Es una realidad empírica y, por tanto, incontestable. Ahí tenemos los resultados del pasado 4 de diciembre en Austria, donde el Partido Liberal Austriaco de Norbert Hofer, de corte claramente xenófobo, no consiguió ganar finalmente las elecciones, pero obtuvo un 47% de los votos. Los últimos sondeos en Francia apuntan a que Marine Le Pen y su Frente Nacional podrían situarse como ganadores en la primera vuelta...
    - Seguir leyendo
  • El testigo

    28/12/2016

    Octavio Colis

    Escritor

    Para que se hiciera posible mañana el proyecto de la ciudadanía internacional, unida a la institución del común como una tendencia ética inequívoca, sería necesario primero atraer definitivamente al ciudadano que se comporta como testigo airado en su relación con el mundo.Pero este objetivo parece muy difícil de cumplirse, ahora que gran parte de la ciudadanía desnuda parece querer encerrarse tras los muros de su identidad nacional y en esos supuestos valores de tradición y soberanía. Desde el final de la II Guerra Mundial parecía que los conceptos democracia y fascismo, o de izquierda y derecha, habían quedado suficientemente...
    - Seguir leyendo
  • Ska Keller

    Presidenta del grupo Los verdes / ALA en el parlamento europeo

    Crecí en una pequeña ciudad de Alemania, en la frontera con Polonia. A principios de los años noventa, esta ciudad no era sólo mi hogar y el de mi familia, también lo era de los neo-Nazis, y había muchos. Regresar de la escuela, del trabajo o de una fiesta era siempre potencialmente peligroso: encontrarse con un neonazi era siempre una posibilidad. La extrema derecha era una amenaza física para todos los que no formaban parte de ella, o peor, para los que luchaban activamente contra ella. Huelga decir que para mis amigos de color los nazis de mi ciudad...
    - Seguir leyendo
  • Rosa Regás

    Escritora

    El título sugiere que alguna vez Europa ha sido de izquierdas, pero no hace falta ir demasiado lejos en el pasado para darnos cuenta de que no es exactamente así. No quiero decir que no haya habido movimientos de izquierda, revolucionarios, que se hayan gestado en Europa y proliferado sus seguidores en ella, pero si exceptuamos los años de la Revolución Francesa, la izquierda europea es más bien escasa en experiencias de gobierno y en victorias electorales. Sin embargo, no puede decirse que durante los siete u ocho últimos siglos muchos de los países que la conforman hayan estado bajo...
    - Seguir leyendo
  • Thomas Coutrot

    Economista. Attac Francia

    En Europa, como en Estados Unidos, la extrema derecha populista prospera gracias a las frustraciones de las clases medias y populares blancas, a las que les promete volver a un pasado idealizado de orden y prosperidad. Un pasado en el que las clases populares se beneficiaban de una relativa seguridad en sus vidas resguardadas por las fronteras nacionales. Un pasado también en el que los negros, los árabes, los chinos (y las mujeres) "se mantenían en su sitio"... El populista de derechas clama contra "las elites mundialistas y apátridas", absteniéndose en todo momento de criticar a las transnacionales de...
    - Seguir leyendo
  • Giorgia Bulli

    Investigadora en CCPP. Universidad degli Studi di Florencia

    ¿De qué se disfraza hoy la extrema derecha? ¿Partidos o movimientos? ¿Extrema derecha tradicional o posindustrial? ¿Populistas o fascistas del tercer milenio? ¿Quiénes son los representantes de la extrema derecha más exitosa hoy en Europa? La crisis económica y financiera global ha creado en los últimos años un terreno fértil para las reivindicaciones de carácter nacionalista o proteccionista en el ámbito económico e identitario no carente de rasgos xenófobos. Extremistas de derecha, viejos y nuevos, proponen soluciones simples a problemas complejos con un llamamiento a que la sociedad sea cada vez más cerrada. El cierre de las fronteras a los...
    - Seguir leyendo
  • Jorge Fernández Guerra

    Compositor. Premio Nacional de Música

    El ascenso de fuerzas de extrema derecha en Europa enciende numerosas alarmas, algunas de ellas remiten a las urgencias, a la organización inmediata de cortafuegos o al análisis apresurado de los contextos sociales. Pero hay otras alarmas que alumbran desde muy atrás, parecería que la extrema derecha funciona como una infección bacteriana, algo que está siempre ahí pero que solo se torna grave en momentos delicados del equilibrio social. Esta forma de enfocar el fenómeno presenta un desagradable automatismo que parece desmovilizar al pensamiento; como si un fenómeno así se situara al margen del análisis. Puede que el recurso a...
    - Seguir leyendo
  • Carlos Javier Bugallo Salomón

    Licenciado en Geografía e Historia. Diplomado en Estudios Avanzados en Economía.

    Para mí una de las lecciones principales a extraer del auge de la extrema derecha es que la burguesía está lejos de actuar, en lo social y en lo político, con una sola voz. En alguna parte leí la afirmación de Marx que lo único que une a la clase burguesa es su mutuo miedo a los trabajadores; y los acontecimientos recientes confirman esta opinión. Es decir unos sectores burgueses están reemplazando a otros en la conformación del “bloque en el poder” y en la dirección del Estado, lo cual es de esperar que tenga incalculables consecuencias tanto en...
    - Seguir leyendo
  • Chantal Mouffe

    Filósofa y politóloga belga

    Tras el éxito del Brexit en el Reino Unido y la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, los medios están difundiendo el temor de que las democracias liberales occidentales están en peligro de ser conquistadas por partidos de extrema derecha con la voluntad de instalar regímenes 'fascistas'. ¿Qué debemos hacer ante este miedo? Las democracias liberales se enfrentan sin duda a una crisis de representación que se manifiesta por un creciente descontento con los partidos 'tradicionales' y por el surgimiento de movimientos anti-establishment. Esto representa un verdadero desafío para la política democrática y puede conducir a un debilitamiento...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.