Agroecología y Municipalismo: diagnóstico y tendencia

  • Franco Llobera Serra

    Franco Llobera Serra

    Red Terrae Municipios Por La Agroecología

En el ejecutivo y en el parlamento se está trabajando una Ley de Cambio Climático de muy incierto resultado. Incierto el contenido que finalmente pueda ser asimilado y aprobado por los partidos mayoritarios, pero incierto también porque en España la legislación es, con endémica frecuencia, una carta a los reyes magos que una parte de la sociedad sacraliza como logro, y cuya aplicación general y dotación real será siempre entorpecida por los otros.
Respecto al reto del Cambio Climatico hay sin embargo varios frentes de esperanza: En la Francia liberal de Macron ya se ha creado un Ministerio de Transición encargado de cuestiones de energía y cambio climático, con una Ley y una precisa agenda desde hace ya una década. Este incrementa la posibilidad de que algún momento proximo podamos implementarlo en España, tanto en las estructuras de ejecutivo estatal como autonómico.
Pero sin duda la mayor esperanza no esta en el parlamento propio o en el Estado vecino, al que somos a imagen y mala semejanza, si no en lo pequeño y lo más propio, desde los municipios, con proyectos piloto y estrategias realistas y bien definidas de corto alcance y de larga mirada, incluso creando Concejalías de transición con rango de tenencia de alcaldía.
Esta tendencia está ampliamente refrendada por las naciones unidas que ya tienen asumido que los estados hablan y viajan mucho y hacen mal, poco y tarde. Por no desesperar de sus loables intenciones de sostenibilidad global, diferentes organismos de Naciones Unidas impulsan una miriada de plataformas de municipios que, de modo colaborativo, van asumiendo objetivos, balbuceando discursos y permeando por la difícil capilaridad ascendente; agendas 21, pacto de los alcaldes por el clima y la energía, redes de ciudades sostenibles, etc.
Pero la transición es un campo de una batalla que se conquista aun desde más abajo, desde las pequeñas asociaciones de base, desde las plazas en 2011, y por capilaridad ascendente a los ayuntamiento a partir de 2015. Aunque de modo lento y con frecuencia demasiado inconstante e incierto el mensaje sigue fluyendo hacia arriba.

Por otro lado la clave de la transición no es sólo energética, la agenda alimentaria es clave en el cambio de modelo productivo. El sistema alimentario, incluyendo los insumos agrarios, transportes, cadenas de fríos y otros procesos industriales, o la gestión de los residuos orgánicos que genera el conjunto de la cadena de vida de un alimento, suponen según GRAIN, casi el 50% del total de emisiones del Planeta, y cerca del 30% del consumo de energía.
Esta transición de modelo alimentario tiene un sinónimo más conocido y movilizador en la soberanía alimentaria, objetivo impulsado por via campesina y que en una década ha logrado penetrar en los movimientos sociales con más profundidad que las soberanías energética, financiera o monetaria. Pero ciertamente, muchos creemos y nos aplicamos porque la alimentación, es la más sencilla y cotidiana de las alternativas productivas que podemos afrontar.
Y desde el punto de vista institucional, el mayor margen y el mayor recorrido en materia de soberanía alimentaria se está haciendo desde el enfoque de la agroecología. Agroecologia es la producción y distribución local de alimentos, y local significa el poder y el querer de los municipios, la administración local y menor, insignificante y aminorada hasta extremos ofensivos por las estructuras del pesado y viejo Estado.
A pesar de que los Municipios tienen poco margen competencial, tienen sin embargo una gran capacidad de diseñar proyectos piloto y proyectos de alto valor sinérgico, esto es, que implementando una determinada línea de acción, sin grandes alcances objetivos o presupuestos, desde las competencias propias en diálogo con lo social, se pueda tener impacto y demostrar estrategias escalables. Por ejemplo la gestión de parques y jardines puede incluir huertos sociales o jardines comestibles y avanzar en materia de transición agrícola, y lo puede hacer en tanto o mayor medida, a medio y largo plazos, que las viciadas y viciosas ayudas de la PAC. Otra competencia propia es la gestión de residuos, el “gran marrón”, claramente reconocida en la Ley de Bases de Régimen Local y no tocada en la reforma Montoro, y refrendada en la Ley de Residuos 22/2011 como competencia municipal. En esta ámbito de los residuos un municipio puede impulsar recoger de modo selectivo los orgánicos y tratarlos en fincas de agricultores para producir compost para que alimente a la tierra que después nos alimenta, en rigurosa proximidad y en ciclos virtuosos de producción consumo y esumo. Respecto a las competencias de comercio y mercados es posible, con algunos ajustes menores, impulsar mercadillos de productores o marcar e incentivar las producciones de proximidad.
Son muchos los municipios, y de muy diferentes siglas en el gobierno, que han iniciado acciones creativas en materia de soberanía alimentaria, bajo lentes más liberales y asistencialistas, o más serenamente revolucionarias. La Red de Municipios Agroecológicos TERRA, en cuya creación participé desde 2010, es un buen ejemplo de avances locales, (bancos de tierras, escuelas de emprendimiento, avicompostaje) tal vez poco visibles, pero sin duda desde luego poco apoyadas por parte de las estructuras del estado (autonómico y general).
A esta marea del municipalismo rural agroecologico, se incorporan a partir de 2015 los grandes municipios gracias al impulso de la FAO y de diferentes ciudades del mundo como Toronto, Milán, Vancouver, Bristol o Paris, dando lugar al llamado Pacto de Milán en la cumbre de alimentación de 2015. Acuerdo y compromiso de aplicación local que han suscrito y en el que han empezado a diseñar estrategia alimentaria decenas de grandes ciudades en España. Estas estrategias, como casi todo lo que toca la administración, son lentas y flatulentas, pero mientras el sistema de gobierno no demuestro nuevas capacidades, o se produzcan tensiones y se agraven los síntomas de desgaste o de colapso, esta alianza municipal-social es la principal esperanza real que nos queda de procurar cambios; y es en cualquier caso es un modo, desde la pequeña acción local, de complementar las acciones que algunos sueñan, desde el legislativo, y a gran escala.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Ariel Jerez

    Profesor de Ciencia Política (UCM)

    Pensar el futuro de nuestros pueblos, campos y territorios rurales es un ejercicio de responsabilidad intelectual y política también para los que habitan las ciudades. Tanto los ciudadanos urbanos como vecinos rurales estamos obligados a pensarlo en forma de proyecto común, a diseñar un futuro de una comunidad pluri-nacional que tiene que cuidar el conjunto de un territorio compartido. Y pocos son tan hermosos como el albergado en nuestra peculiar península ibérica que, cerrando el mediterráneo al océano atlántico conforma un rincón del mundo con singularísimas características orográficas y climáticas, donde se han desarrollado culturas campesinas con saberes ancestrales...
    - Seguir leyendo
  • Elías Trabada Crende

    Sociólogo y urbanista

    Nuestro hábitat rural continúa sufriendo un proceso de despoblación que es estructural y parece irreversible, precipitando a la sociedad rural a una grave crisis de supervivencia en España. En la última Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de 1 de enero de 2017, el conjunto de los municipios de hasta 5.000 residentes sufrió un decremento de -0,8% con respecto a la población empadronada en el año anterior en ese mismo agregado municipal: en términos absolutos, sus residentes menguaron en 48.557 efectivos, desde 5.794.057 a 5.745.500. Si consideramos la evolución de la población entre 1 de enero de 2001 y 2017,...
    - Seguir leyendo
  • Jerónimo Llorente Hernández

    Activista sindical, social y político. Promotor de "Otra Guadalajara es Posible"

    El titular de este artículo, es la sucinta frase que utilizó un excelente amigo, para manifestarme que se había quedado con la esencia del mensaje que he querido transmitir en este librito -llamémosle así- que acabo de publicar, donde hago una propuesta de programa municipal motivada de 25 puntos, de cara a las elecciones municipales que fue entregada al CCE de Podemos en su reunión del 10-03-2018. La verdad, me siento satisfecho de esas páginas. ¿Las causas?: Que tengo bastante experiencia de cómo es el municipalismo por dentro; que le he echado muchas horas a reflexionar sobre la motivación...
    - Seguir leyendo
  • Raquel Ramirez

    Miembro de las asociaciones PANAL y El Colletero de Nalda. La Rioja. Entidades de REAS Rioja

    Me animo a compartir mis opiniones desde nuestro trabajo en un pueblo de mil habitantes desde la acción de la Comunidad. Hace muchos años que hemos estado preocupadas por la despoblación y por el abandono que sufría nuestro medio rural. En realidad salimos de la edad media, que en nuestro pueblo duró hasta hace pocos años y los planes de desarrollo rural, que recibimos con entusiasmo están siendo más de lo mismo: Estancamiento y abandono Vivimos en un pueblo agrícola, sobre todo de huerta, también frutales con algo de ganado y un monte que proveía de cereales,...
    - Seguir leyendo
  • Eva García Sempere y Rosana Pastor Muñoz

    Diputadas por Málaga y Valencia del Grupo Confederal Unidos Podemos – En Comu Podem- En Marea

    Este 2018 celebramos el Año Europeo del Patrimonio Cultural y, como su propio lema indica, se trata de “un año para la reivindicación, la puesta en valor, y la interpretación de todos los patrimonios culturales”. En este sentido, no es posible hablar de todos los patrimonios culturales sin contar con el mundo rural que representa el 80% del territorio del Estado Español, ocupa el 72% de la superficie total del territorio y donde encontramos el 100% de nuestro Patrimonio Natural. Porque hablar de territorios rurales también significa hablar de política cultural: el 80% del Patrimonio Cultural del conjunto del Estado se...
    - Seguir leyendo
  • Poblar el campo

    19/02/2018

    Juan Antonio Martín Díaz

    Ex agente del Servicio de Extensión Agraria. Trabajó en la aplicación de LAEDER en España.

    La despoblación del medio rural está de actualidad periodística y literaria, hay un aluvión de escritos sobre el tema: artículos en periódicos y revistas, ensayos y novelas, que de alguna manera tratan este tema considerado importante para el conjunto de la sociedad y no solamente para los pocos habitantes actuales del medio rural. Aun así creo que es necesario puntualizar e insistir, en algo que considero de interés, y que no se menciona o no se le da la importancia que tiene: el aprovechamiento de los recursos de la tierra por campesinos. El medio rural, o mundo...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Fernández Such

    Experto en Políticas Agrarias y Desarrollo Rural

    “LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VÍA OLONA O LA PROPUESTA ARAGONESA” El 13 de febrero se reunió el Consejo Consultivo de Agricultura, presidido por la Ministra García Tejerina y con la participación de los consejeros y consejeras del sector de las Comunidades Autónomas. El miércoles 14, Juncker hizo pública la comunicación que con el título “Un marco financiero plurianual nuevo y moderno para una Unión que cumpla de forma eficiente sus prioridades posteriores a 2020”, marca la senda complementaria al debate de la Reforma de la PAC. En este contexto, y como siempre Juncker juega a asustar, y dice...
    - Seguir leyendo
  • Miguel Ángel Soto Caba

    Responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España

    Interesante debate. He leído tanto el artículo como las aportaciones y me ha llamado la atención que no hubiera ninguna mención a los bosques y al sector forestal. Se menciona el modelo agroindustrial, la PAC, la ganadería extensiva, la biodiversidad y la Red Natura...se llega hablar de la minería, de la política de aguas y del ferrocarril, pero ninguna mención al sector forestal. Aunque se cita que medio rural es el 80% del territorio, se olvida que los montes ocupan el 54% de ese territorio, y de esa superficie forestal 17 millones de hectáreas están cubiertas de árboles. En la...
    - Seguir leyendo
  • Uxío Otero Castro

    Profesor de Procesos de Producción Agraria en la Escuela de Selvicultura de Tineo

    Tras leer el texto marco del debate y las siguientes aportaciones, no puedo menos que manifestar mi acuerdo inicial con todas ellas. Lo que ocurre es que las propuestas no dejan de ser intenciones programáticas de las cuales no sabemos cómo podrían llevarse a la práctica (impulso al desarrollo sostenible, no a los acuerdos de libre comercio, etc, etc, sí, pero ¿cómo?) Por otro lado parece también claro, a la luz de las opiniones, que las soluciones no pueden ser planteadas a nivel estatal, y muchas veces ni siquiera autonómico. Efectivamente, las comarcas, como unidad de gestión, obedecen a realidades...
    - Seguir leyendo
  • Ramiro Palacios

    TREBOLAR, Red de Profesionales para el Agroemprendimiento

    La mayoría de las imágenes que aparecen en los medios sobre el pastoreo deganado en sistemas extensivos muestran la figura de un hombre mayor, a punto de jubilarse, soltero, sin afeitar y ataviado con esa manta de cuadros blancos y pardos que hemos visto en tantas fotografías. En realidad, hoy en día, son muy pocos los pastores que encajan en esta imagen, primero porque son pocos en total, porque la mayoría de estas personas mayores ya se han retirado y porque, los que quedan, utilizan más el goretex y las botas de monte que la manta de cuadros y...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Arrojo

    Diputado en el Grupo de Unidos Podemos

    Transitar del paradigma de dominación de la naturaleza al de sostenibilidad Con la emergencia renacentista del empirismo científico, el conocimiento racional se abrió camino frente al poder del mito y de la autoridad divina. Pero al tiempo que se puso en cuestión el poder de dioses y reyes, al amparo del paradigma de “dominación de la naturaleza”, se acabaría desechando la sabia humildad ancestral que se derivaba del paradigma de “madre naturaleza”, al considerarlo expresión de ignorancia más que de sabiduría. Desde la urgencia por apropiar los recursos naturales, que el capitalismo potenció con poderosos incentivos económicos, ese paradigma de...
    - Seguir leyendo
  • Franco Llobera Serra

    Red Terrae Municipios Por La Agroecología

    En el ejecutivo y en el parlamento se está trabajando una Ley de Cambio Climático de muy incierto resultado. Incierto el contenido que finalmente pueda ser asimilado y aprobado por los partidos mayoritarios, pero incierto también porque en España la legislación es, con endémica frecuencia, una carta a los reyes magos que una parte de la sociedad sacraliza como logro, y cuya aplicación general y dotación real será siempre entorpecida por los otros. Respecto al reto del Cambio Climatico hay sin embargo varios frentes de esperanza: En la Francia liberal de Macron ya se ha creado un Ministerio...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Fernández Such

    Experto en Políticas Agrarias y Desarrollo Rural

    ¿Cómo arreglar el problema de la España que se queda vacía? Este fue el título del programa de Radio Nacional de España emitido el día 19 de diciembre de 2017. “La España Vacía” es el título del libro de Sergio del Molino que logró colocar en las mentes de la mayoría ciudadana de nuestro país el problema de la despoblación. No se puede vivir en un pueblo en el que no puedes comprar un litro de leche, o en el que tan solo hay médico 2 horas a la semana. La actualización del Padrón vuelve a mostrar como Castilla...
    - Seguir leyendo
  • Francisco Maturana

    Estudiante de Ciencias Políticas y miembro de la asociación universitaria LaEcoaldeaUCM.

    Como adelantábamos en un artículo previo en Público, en el blog Mundo Rural Siglo XXI, los pasados días 14 y 15 de diciembre se llevó a cabo el primer #ForoDelClima convocado por el Grupo Confederal Unidos Podemos. En este marco, el día 15 se fue el momento para el trabajo de las mesas sectoriales que tocaron temas cruciales como la transición energética; fiscalidad, economía y modelo productivo; urbanismo y ciudad, entre otros, hasta llegar al mundo rural y la agricultura, eje de trascendental importancia para una transición hacia un modelo más sostenible para el planeta y las personas y...
    - Seguir leyendo
  • ¿Y ahora qué?

    04/01/2018

    josegomez

    Político y activista

    Ayer subí a mi página de Facebook una extensa documentación al respecto, y falta mucha más, a modo de concienciación del problema. El gran dilema es, hay alternativas viables para intentar solucionar el desastre que se avecina. La única solución plausible es conquistar el poder político, que nos diese la posibilidad de revertir, en principio en España, lo que ya se está llamando era "Antropoceno". Sinceramente, no creo ni lo más mínimo que el PP y sus adláteres tengan ningún interés en la solución, sus intereses económicos y de clase son contrarios a ello. ¿Entonces qué y ahora...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.