Crisis de supervivencia de la sociedad rural

  • Elías Trabada Crende

    Elías Trabada Crende

    Sociólogo y urbanista

Nuestro hábitat rural continúa sufriendo un proceso de despoblación que es estructural y parece irreversible, precipitando a la sociedad rural a una grave crisis de supervivencia en España. En la última Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de 1 de enero de 2017, el conjunto de los municipios de hasta 5.000 residentes sufrió un decremento de -0,8% con respecto a la población empadronada en el año anterior en ese mismo agregado municipal: en términos absolutos, sus residentes menguaron en 48.557 efectivos, desde 5.794.057 a 5.745.500.

Si consideramos la evolución de la población entre 1 de enero de 2001 y 2017, observamos que la población residente en el Estado español se incrementó un 13,3%, mientras la empadronada en los municipios de hasta 5.000 habitantes disminuyó un -6,9% durante el mismo período. Por el contrario, los municipios que superaron los 5.000 habitantes crecieron un 16,8% en el número de vecinos registrados, aumentando en cada uno de los seis estratos en los que el INE desagrega los municipios que superan dicho umbral, tal como podemos observar en el Gráfico 1. En todo caso, entre los municipios que por su tamaño suponemos rurales (hasta 5.000 residentes) se manifiesta una única excepción con respecto a la pauta regresiva dominante: la población sí aumentó entre los de menos de 101 habitantes (+31,7%), aunque más bien se debe a que creció el número de municipios que se abocaron a ese pequeño tamaño debido al intenso proceso de despoblación en curso.

Gráfico 1

En un escenario estatal de significativo crecimiento demográfico, la despoblación de los municipios de hasta 5.000 habitantes ha implicado que éstos perdieran representación relativa entre el total de la población española, menguando en casi tres puntos porcentuales: del 15% en 2001 al 12,3% en 2017. Sin embargo, sabemos que no es un proceso sociodemográfico que se circunscriba al tiempo transcurrido del presente siglo, ya que la despoblación de nuestro hábitat rural es una consecuencia de factores macro-estructurales que actúan primordialmente desde que las políticas de la Dictadura franquista, especialmente las del llamado Según franquismo (1959-1975), provocaron un «éxodo rural» sin precedentes hacia las ciudades y áreas metropolitanas, principalmente las situadas en el trapecio geográfico formado por las provincias de Madrid, Bizkaia, Gipuzkoa, Nafarroa, Zaragoza, Barcelona, Tarragona, Valencia y Alicante.

En concreto, entre 1950 y 1981, los municipios de hasta 5.000 habitantes menguaron un -30% en sus residentes, mientras los que superaron ese tamaño aumentaron un 66,6%. Estas tendencias demográficas opuestas han continuado entre 1981 y 2017, ya que la población de los municipios de hasta 5.000 habitantes retrocedió -12,8%, a diferencia de la residente en los municipios de más de 5.000 habitantes que creció un 31%. En principio, los Gobiernos autonómicos y estatal del actual régimen democrático de Monarquía parlamentaria parecían que eran conscientes y más sensibles a las carencias, abandono y marginación a las que fue sometido el hábitat rural durante la Dictadura franquista. Pero las políticas aplicadas desde las Administraciones autonómicas y central, con el apoyo financiero de la PAC y los fondos estructurales, las iniciativas y los programas de la CEE (1986) y Unión Europea (1992), para corregir la desigualdad e injusta relación entre el campo y la ciudad, han sido claramente insuficientes para resolver la crisis sociodemográfica que sufre el mundo rural. No han logrado mantener la población y mucho menos rejuvenecerla, por lo contrario continuaron las corrientes de envejecimiento y despoblación.

En la actualidad, ¿cuántos municipios tienen hasta 5.000 habitantes?: al comenzar el año 2017, de los 8.124 municipios españoles existentes, 6.826 no superaron ese umbral de poblamiento que, en términos relativos, constituyen el 84% del total. Casi dos tercios de los municipios del Estado español -concretamente 4.983, que representan el 61,3% del total- no logran superar los 1.000 habitantes. Prácticamente la mitad de nuestro universo municipal – exactamente 3.975 municipios, que simbolizan el 48,9% del total- no consiguen rebasar los 500 residentes. Por lo demás, entre 2001 y 2017, se produjo un notorio desplazamiento de municipios hacia el estrato de menor poblamiento: el número de términos municipales con menos de 101 vecinos aumentó en 387 unidades (de 934 a 1.321), un incremento del 41,4% durante el tiempo transcurrido del siglo XXI, en el que únicamente se crearon 17 nuevos municipios en el Estado español (+0,2%).

Indaguemos sobre el grado de despoblación del territorio rural mediante el indicador de la densidad de población: a 1 de enero de 2017, conocemos que los municipios de hasta 100 habitantes tienen una densidad media de 2,3 habitantes por km2 y los de 101 a 500 habitantes de 6,1 residentes por km2. Observamos en el Gráfico 2 que, ambos estratos municipales, tienen densidades medias inferiores a 10 habitantes por km2, el nivel de poblamiento de un territorio que en geografía y sociología de la población consideramos propio de un «desierto demográfico».

Grafíco 2

Además, el siguiente estrato municipal de 501 a 1.000 habitantes concretiza una densidad media de 11,8 residentes por km2, muy cercana a esa frontera que da paso al «desierto humano», donde seguramente se situará este estrato municipal en una próxima revisión anual del Padrón Municipal.

Resaltar que, a 1 de enero de 2017, en 3.493 municipios el valor de este indicador no logró superar los 10 habitantes por km2: con respecto al total de municipios españoles (8.124) representan el 43% de todos ellos y, en cuanto a la superficie de España, significan nada menos que el 42,8% del territorio estatal, sumando una población de 1.004.744 habitantes (2,2% del total español), con una densidad media de 4,7 residentes por km2. Un extenso «desierto demográfico» que se concentra en el interior peninsular: casi la mitad de los municipios con menos de 10 habitantes por km2 pertenecen a Castilla y León (1.563 términos que significan el 44,7% del total estatal), despuntando en segundo lugar, si bien a cierta distancia, los de Castilla-La Mancha (578 que representan el 16,5%) y Aragón (521 que simbolizan el 14,9%). Las tres Comunidades Autónomas suman el 76,2% de los municipios españoles que se distinguen por un nivel de poblamiento propio del «desierto humano».

En definitiva, unos datos estadísticos que nos informan del imparable proceso de despoblación y desertización de los municipios rurales que no son periurbanos, se encuentran distantes de las ciudades y áreas metropolitanas o que no están insertos en las redes económicas de la globalización capitalista. Un proceso estructural que está exacerbando el problema de la atomización municipal española, pues empeora las debilidades, carencias, costes e ineficacias que caracterizan un modelo de Administración local de «gestión minifundista» del extenso y abandonado territorio rural. A su vez, nos advierten del fracaso de las políticas económicas, agrarias y de desarrollo rural que se han implementado hasta la fecha en cuanto a su objetivo estratégico de fijar y rejuvenecer la población rural. A la luz de los datos anteriores, más bien parece que han provocado el efecto contrario.

No queremos que nuestros pueblos y aldeas se vean abocados, como si fuera su destino inexorable, a la distopía de la desertización demográfica y el abandono final, como si todos ellos repitiesen maquinalmente la historia de Ainielle, recreada por Julio Llamazares en su extraordinaria novela La lluvia amarilla (1988). Pensamos que es urgente diseñar e implementar unas políticas alternativas que -promovidas desde abajo hacia arriba por la sociedad rural, mediante el empoderamiento de las y los ruralitas y sus asociaciones- posibiliten una reordenación y requilibrio entre hábitats en el Estado español. Unas políticas alternativas que pretendan superar el modelo neocolonialista que domina en las relaciones entre el campo y la ciudad, que tanto perjudican al primer tipo de hábitat. Que frente al productivismo, las híper competitividad, especialización y flexibilidad que imponen los actores capitalistas dominantes en los mercados mundiales se prime la calidad y la sostenibilidad ambiental, el buen vivir de los pobladores y demás seres vivos, así como la biodiversidad en el hábitat rural.

Unas políticas alternativas que impulsen la desconcentración y accesibilidad democrática de la población rural a las diferentes formas de capital, la descentralización, pluralidad y participación social, las relaciones directas y cooperativas entre asociaciones de productores y consumidores. Que apoyen realmente el retorno de las y los emigrantes y, a su vez, la inmigración de «neorrurales» de las cohortes económicamente activas. Es decir, de urbanitas que sufren un malestar psicosocial por verse obligados a mal vivir en unas urbes más artificiosas y contaminantes, donde la pobreza y la precariedad, la segregación y la deshumanización proliferan. Un movimiento neorrural que podrá focalizar sus deseos y necesidades personales y grupales, buscar y construir en el hábitat rural, con mayor libertad e igualdad, unos estilos de vida más satisfactorios y saludables, a la vez que realizará importantes aportaciones demográficas, económicas y socioculturales a un mundo rural que quiere y lucha por sobrevivir.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Ariel Jerez

    Profesor de Ciencia Política (UCM)

    Pensar el futuro de nuestros pueblos, campos y territorios rurales es un ejercicio de responsabilidad intelectual y política también para los que habitan las ciudades. Tanto los ciudadanos urbanos como vecinos rurales estamos obligados a pensarlo en forma de proyecto común, a diseñar un futuro de una comunidad pluri-nacional que tiene que cuidar el conjunto de un territorio compartido. Y pocos son tan hermosos como el albergado en nuestra peculiar península ibérica que, cerrando el mediterráneo al océano atlántico conforma un rincón del mundo con singularísimas características orográficas y climáticas, donde se han desarrollado culturas campesinas con saberes ancestrales...
    - Seguir leyendo
  • Elías Trabada Crende

    Sociólogo y urbanista

    Nuestro hábitat rural continúa sufriendo un proceso de despoblación que es estructural y parece irreversible, precipitando a la sociedad rural a una grave crisis de supervivencia en España. En la última Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de 1 de enero de 2017, el conjunto de los municipios de hasta 5.000 residentes sufrió un decremento de -0,8% con respecto a la población empadronada en el año anterior en ese mismo agregado municipal: en términos absolutos, sus residentes menguaron en 48.557 efectivos, desde 5.794.057 a 5.745.500. Si consideramos la evolución de la población entre 1 de enero de 2001 y 2017,...
    - Seguir leyendo
  • Jerónimo Llorente Hernández

    Activista sindical, social y político. Promotor de "Otra Guadalajara es Posible"

    El titular de este artículo, es la sucinta frase que utilizó un excelente amigo, para manifestarme que se había quedado con la esencia del mensaje que he querido transmitir en este librito -llamémosle así- que acabo de publicar, donde hago una propuesta de programa municipal motivada de 25 puntos, de cara a las elecciones municipales que fue entregada al CCE de Podemos en su reunión del 10-03-2018. La verdad, me siento satisfecho de esas páginas. ¿Las causas?: Que tengo bastante experiencia de cómo es el municipalismo por dentro; que le he echado muchas horas a reflexionar sobre la motivación...
    - Seguir leyendo
  • Raquel Ramirez

    Miembro de las asociaciones PANAL y El Colletero de Nalda. La Rioja. Entidades de REAS Rioja

    Me animo a compartir mis opiniones desde nuestro trabajo en un pueblo de mil habitantes desde la acción de la Comunidad. Hace muchos años que hemos estado preocupadas por la despoblación y por el abandono que sufría nuestro medio rural. En realidad salimos de la edad media, que en nuestro pueblo duró hasta hace pocos años y los planes de desarrollo rural, que recibimos con entusiasmo están siendo más de lo mismo: Estancamiento y abandono Vivimos en un pueblo agrícola, sobre todo de huerta, también frutales con algo de ganado y un monte que proveía de cereales,...
    - Seguir leyendo
  • Eva García Sempere y Rosana Pastor Muñoz

    Diputadas por Málaga y Valencia del Grupo Confederal Unidos Podemos – En Comu Podem- En Marea

    Este 2018 celebramos el Año Europeo del Patrimonio Cultural y, como su propio lema indica, se trata de “un año para la reivindicación, la puesta en valor, y la interpretación de todos los patrimonios culturales”. En este sentido, no es posible hablar de todos los patrimonios culturales sin contar con el mundo rural que representa el 80% del territorio del Estado Español, ocupa el 72% de la superficie total del territorio y donde encontramos el 100% de nuestro Patrimonio Natural. Porque hablar de territorios rurales también significa hablar de política cultural: el 80% del Patrimonio Cultural del conjunto del Estado se...
    - Seguir leyendo
  • Poblar el campo

    19/02/2018

    Juan Antonio Martín Díaz

    Ex agente del Servicio de Extensión Agraria. Trabajó en la aplicación de LAEDER en España.

    La despoblación del medio rural está de actualidad periodística y literaria, hay un aluvión de escritos sobre el tema: artículos en periódicos y revistas, ensayos y novelas, que de alguna manera tratan este tema considerado importante para el conjunto de la sociedad y no solamente para los pocos habitantes actuales del medio rural. Aun así creo que es necesario puntualizar e insistir, en algo que considero de interés, y que no se menciona o no se le da la importancia que tiene: el aprovechamiento de los recursos de la tierra por campesinos. El medio rural, o mundo...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Fernández Such

    Experto en Políticas Agrarias y Desarrollo Rural

    “LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VÍA OLONA O LA PROPUESTA ARAGONESA” El 13 de febrero se reunió el Consejo Consultivo de Agricultura, presidido por la Ministra García Tejerina y con la participación de los consejeros y consejeras del sector de las Comunidades Autónomas. El miércoles 14, Juncker hizo pública la comunicación que con el título “Un marco financiero plurianual nuevo y moderno para una Unión que cumpla de forma eficiente sus prioridades posteriores a 2020”, marca la senda complementaria al debate de la Reforma de la PAC. En este contexto, y como siempre Juncker juega a asustar, y dice...
    - Seguir leyendo
  • Miguel Ángel Soto Caba

    Responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España

    Interesante debate. He leído tanto el artículo como las aportaciones y me ha llamado la atención que no hubiera ninguna mención a los bosques y al sector forestal. Se menciona el modelo agroindustrial, la PAC, la ganadería extensiva, la biodiversidad y la Red Natura...se llega hablar de la minería, de la política de aguas y del ferrocarril, pero ninguna mención al sector forestal. Aunque se cita que medio rural es el 80% del territorio, se olvida que los montes ocupan el 54% de ese territorio, y de esa superficie forestal 17 millones de hectáreas están cubiertas de árboles. En la...
    - Seguir leyendo
  • Uxío Otero Castro

    Profesor de Procesos de Producción Agraria en la Escuela de Selvicultura de Tineo

    Tras leer el texto marco del debate y las siguientes aportaciones, no puedo menos que manifestar mi acuerdo inicial con todas ellas. Lo que ocurre es que las propuestas no dejan de ser intenciones programáticas de las cuales no sabemos cómo podrían llevarse a la práctica (impulso al desarrollo sostenible, no a los acuerdos de libre comercio, etc, etc, sí, pero ¿cómo?) Por otro lado parece también claro, a la luz de las opiniones, que las soluciones no pueden ser planteadas a nivel estatal, y muchas veces ni siquiera autonómico. Efectivamente, las comarcas, como unidad de gestión, obedecen a realidades...
    - Seguir leyendo
  • Ramiro Palacios

    TREBOLAR, Red de Profesionales para el Agroemprendimiento

    La mayoría de las imágenes que aparecen en los medios sobre el pastoreo deganado en sistemas extensivos muestran la figura de un hombre mayor, a punto de jubilarse, soltero, sin afeitar y ataviado con esa manta de cuadros blancos y pardos que hemos visto en tantas fotografías. En realidad, hoy en día, son muy pocos los pastores que encajan en esta imagen, primero porque son pocos en total, porque la mayoría de estas personas mayores ya se han retirado y porque, los que quedan, utilizan más el goretex y las botas de monte que la manta de cuadros y...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Arrojo

    Diputado en el Grupo de Unidos Podemos

    Transitar del paradigma de dominación de la naturaleza al de sostenibilidad Con la emergencia renacentista del empirismo científico, el conocimiento racional se abrió camino frente al poder del mito y de la autoridad divina. Pero al tiempo que se puso en cuestión el poder de dioses y reyes, al amparo del paradigma de “dominación de la naturaleza”, se acabaría desechando la sabia humildad ancestral que se derivaba del paradigma de “madre naturaleza”, al considerarlo expresión de ignorancia más que de sabiduría. Desde la urgencia por apropiar los recursos naturales, que el capitalismo potenció con poderosos incentivos económicos, ese paradigma de...
    - Seguir leyendo
  • Franco Llobera Serra

    Red Terrae Municipios Por La Agroecología

    En el ejecutivo y en el parlamento se está trabajando una Ley de Cambio Climático de muy incierto resultado. Incierto el contenido que finalmente pueda ser asimilado y aprobado por los partidos mayoritarios, pero incierto también porque en España la legislación es, con endémica frecuencia, una carta a los reyes magos que una parte de la sociedad sacraliza como logro, y cuya aplicación general y dotación real será siempre entorpecida por los otros. Respecto al reto del Cambio Climatico hay sin embargo varios frentes de esperanza: En la Francia liberal de Macron ya se ha creado un Ministerio...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Fernández Such

    Experto en Políticas Agrarias y Desarrollo Rural

    ¿Cómo arreglar el problema de la España que se queda vacía? Este fue el título del programa de Radio Nacional de España emitido el día 19 de diciembre de 2017. “La España Vacía” es el título del libro de Sergio del Molino que logró colocar en las mentes de la mayoría ciudadana de nuestro país el problema de la despoblación. No se puede vivir en un pueblo en el que no puedes comprar un litro de leche, o en el que tan solo hay médico 2 horas a la semana. La actualización del Padrón vuelve a mostrar como Castilla...
    - Seguir leyendo
  • Francisco Maturana

    Estudiante de Ciencias Políticas y miembro de la asociación universitaria LaEcoaldeaUCM.

    Como adelantábamos en un artículo previo en Público, en el blog Mundo Rural Siglo XXI, los pasados días 14 y 15 de diciembre se llevó a cabo el primer #ForoDelClima convocado por el Grupo Confederal Unidos Podemos. En este marco, el día 15 se fue el momento para el trabajo de las mesas sectoriales que tocaron temas cruciales como la transición energética; fiscalidad, economía y modelo productivo; urbanismo y ciudad, entre otros, hasta llegar al mundo rural y la agricultura, eje de trascendental importancia para una transición hacia un modelo más sostenible para el planeta y las personas y...
    - Seguir leyendo
  • ¿Y ahora qué?

    04/01/2018

    josegomez

    Político y activista

    Ayer subí a mi página de Facebook una extensa documentación al respecto, y falta mucha más, a modo de concienciación del problema. El gran dilema es, hay alternativas viables para intentar solucionar el desastre que se avecina. La única solución plausible es conquistar el poder político, que nos diese la posibilidad de revertir, en principio en España, lo que ya se está llamando era "Antropoceno". Sinceramente, no creo ni lo más mínimo que el PP y sus adláteres tengan ningún interés en la solución, sus intereses económicos y de clase son contrarios a ello. ¿Entonces qué y ahora...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.