Urge un nuevo discurso que transforme las sucursales municipales en ayuntamientos

  • Jerónimo Llorente Hernández

    Jerónimo Llorente Hernández

    Activista sindical, social y político. Promotor de "Otra Guadalajara es Posible"

El titular de este artículo, es la sucinta frase que utilizó un excelente amigo, para manifestarme que se había quedado con la esencia del mensaje que he querido transmitir en este librito -llamémosle así- que acabo de publicar, donde hago una propuesta de programa municipal motivada de 25 puntos, de cara a las elecciones municipales que fue entregada al CCE de Podemos en su reunión del 10-03-2018.

La verdad, me siento satisfecho de esas páginas. ¿Las causas?: Que tengo bastante experiencia de cómo es el municipalismo por dentro; que le he echado muchas horas a reflexionar sobre la motivación de mis propuestas. Y que no me siento influido por las anacrónicas y manipuladoras formas de entender el municipalismo por parte del bipartidismo.

Creo que estos tres requisitos son básicos para intentar construir un discurso objetivo que demuestre, que la transición de la dictadura a la democracia todavía no se ha hecho en el municipalismo y que lo que llamamos ayuntamientos, salvo en grandes urbes, no son otra cosa que meras sucursales, pedanías o franquicias dependientes por completo de los dirigentes políticos que gobiernan las estancias superiores (Estado, CCAA y Diputaciones).

Los ayuntamientos bajo el franquismo.

Sabido es, que en el franquismo no existía el sufragio universal y que las corporaciones municipales se formaban con las llamadas ternas: cabezas de familia, sindicato vertical y gobernador civil, con concejales y alcaldes que fueran de perfil franquista y caciquil con los abajo, los vecinos, y sumisos con los de arriba, donde la validez o no de las candidaturas las determinaba el Gobernador Civil.

Algunos alcaldes, los más allegados a los popes del gobierno civil y de las diputaciones tenían, además, el privilegio de recibir ayudas graciables para su municipio. No con fines electorales (no había elecciones) si no por vanidad personal de los de arriba para que les montaran una inauguración con mucho boato, una placa y una calle o plaza con su nombre.

¿Y qué ha cambiado con la democracia?

Pues en general, que al restablecerse el sufragio universal, los candidatos tienen que pasar por las urnas, aunque sea con formas tan escasamente democráticas, como las listas cerradas y bloqueadas y el injusto reparto de concejales mediante el sistema D’hondt. Esta reforma forzada por aquello de las apariencias democráticas y alguna otra de tono menor por la misma causa, recogidas en la Ley sobre Régimen Local de 1985, es todo el cambio democrático que ha introducido el bipartidismo en los ayuntamientos. Un mero cambio de fachada, pero dejando intacto el sistema franquista en lo esencial.
Y todo ello, a pesar de prometer campaña tras campaña electoral los dos grandes partidos, que su principal prioridad era hacer una Ley Orgánica de Régimen Local que acabara de raíz con todos los vestigios del régimen anterior y les devolviera a los ayuntamientos todo lo que precisaban para hacer un municipalismo digno de tal nombre; promesa que cuarenta años después sigue sin cumplirse, y no por casualidad.

Sigue sin cumplirse, porque el bipartidismo siempre ha tenido como principio controlar y manipular a las instituciones y organizaciones de base, donde las más relevantes son las instituciones municipales. Y si la fórmula de ese sometimiento desde arriba ya se lo dejaba montado el franquismo, pues miel sobre hojuelas ¿Para qué cambiarlo? Por otro lado, ambas fuerzas se sentían tan seguras que iban a gobernar en alternancia toda la vida, que han acabado por entender las instituciones como algo patrimonial de su propiedad, como fines en sí mismas, que les permitía utilizarlas como les diera la real gana.

Y no, las cosas no son así. Los ayuntamientos, como cualquier otra institución u organización, no son fines en sí mismos, sino sólo herramientas para conseguir unos objetivos. En este caso herramientas para pasar de la dictadura a la democracia.

Bases sobre las que construir la nueva herramienta municipal

Y como las herramientas de la dictadura no sirven para instaurar la democracia municipal, pues se requiere de otras nuevas que, cuarenta años después todavía están por hacer. De ahí que sea una tarea absolutamente vital dotare de las principales piezas para construirla. Al menos las siguientes:
-Crear una Ley Orgánica de la Administración Local verdaderamente democrática, así como las leyes, decretos y reglamentos que posibiliten su instauración efectiva.
-Conseguir que los ayuntamientos tengan autonomía propia y competencias definidas y que cuenten con los recursos económicos suficientes para abordarlas.
-Que dichos municipios tengan sus propios presupuestos, conforme a los baremos que se establezcan para poder saber de ante mano de qué dinero se dispone. Única manera posible de establecer sus propias tareas y sus prioridades, para lo cual dicho dinero deberá proceder de los recursos propios y de una cantidad fija y suficiente del Estado y las CCAA.
-Inmediata supresión de las ayudas o subvenciones graciables concedidas por los dirigentes políticos desde las instituciones superiores que gobiernan (Estado, CCAA y Diputaciones), que suponen una verdadera mafia montada por los dirigentes políticos, para someter a la más indigna sumisión y control a los ediles y especialmente a los alcaldes y alcaldesas más íntegros, aunque no a todos, ya que muchos de ellos aceptan el juego por razones de trepe, clientelares, de sectarismo partidista, de ego…
-Inmediata reordenación territorial por comarcas naturales, condición necesaria para organizar mancomunadamente las tareas municipales que sobrepasan el ámbito de cada municipio y participar en otras acciones y organismos comarcales que interese, ya que son estos ámbitos los de mayor proximidad a los ayuntamientos que, además gozan de entidad propia. El ámbito provincial serviría como lugar de encuentro y coordinación de dichas comarcas.
-Recibir los recursos económicos fijos del Estado y las CCAA en función de las necesidades que demanden las tareas municipales o supramunicipales a atender y no bajo el injusto y discriminatorio criterio del número de habitantes.
-Equiparar las cuantías económicas percibidas a la conocida media del 33, 33, 33 que rige en los países europeos de democracia avanzada. Esto es: 33% para el Estado. 33% para las CCAA y 33% para los municipios. A día de hoy, el municipalismo en España cuenta con un 17% del total de los presupuestos, por lo que se establecería un plazo para alcanzar la homologación de entre cuatro y seis años.
-Reordenar las partidas de gastos e ingresos de carácter municipal existentes de tal modo que se eliminen todos los gastos innecesarios y se optimicen los ingresos.

Son sólo pinceladas de brocha gorda, sobre cómo y en qué dirección se deben preparar los ayuntamientos para que dejen de ser sucursales, pedanías o franquicias de las instituciones superiores y se conviertan en verdaderas corporaciones municipales con vida propia, autonomía propia y presupuestos propios
En España hay 8.125 ayuntamientos y un 80% de los ediles no se eligen en las grandes urbes, sino en los demás municipios. Y es en ellos donde los puntos básicos antes enumerados, se convierten en verdaderas y urgentes necesidades para hacer un municipalismo que sea digno de tal nombre.

En las grandes urbes, mal que bien, los ayuntamientos pueden arreglárselas mejor al ser entidades con mayor entidad propia y con mucha más capacidad recaudatoria, tanto específica como de la proveniente de las partidas fijas del Estado y las CCAA, al contar con el privilegio de asignarse las mismas en proporción al número de habitantes; pero en los demás municipios (la inmensísima mayoría) o se parte de los criterios antes resaltados o estamos perdidos.
No es posible exponer en el reducido espacio de un artículo un programa municipal que, con los matices que se quiera, es aplicable a la práctica totalidad de municipios, con la excepción de las grandes urbes, pero quienes deseen conocer mis propuestas pueden leerlas pinchando el enlace del primer párrafo de artículo.

Poner el dedo en la llaga, le duela a quien le duela

Creo que el conjunto de propuestas ponen el dedo en la llaga y retrata lo que por ahora se puede esperar de cada fuerza política.
Del bipartidismo, nada, porque precisamente si las cosas están así de mal, si los ayuntamientos sólo tienen de tales el nombre, si los ediles se supeditan al partido por el que se presentan y no a los vecinos que los han elegido, no es por casualidad, sino porque así lo han montado deliberadamente ambas fuerzas. Control y tutelaje total desde arriba a través de las ayudas graciables, redes clientelares y medres por doquier y ni mencionar la autonomía y los presupuestos propios. Y mejor callar y otorgar, porque el que se mueva no sale en la foto, como alguien dijo
También creo poner el dedo en la llaga, sobre los nuevos partidos ya que al acudir al municipalismo sin ataduras y limpios de polvo y paja, en sus manos está la gran ocasión de luchar para dar un giro de 180º al municipalismo. Además es su obligación, porque si no lo hacen ¿para qué puñetas nos sirven los nuevos partidos?

Por ahora uno de ellos, Ciudadanos, aboga por poner las cosas peor aún de lo que están, ya que tal y cómo han anunciado muchas veces pretenden suprimir 6.000 municipios bajo la burda mentira de ahorrar gasto, cuando todos los que conocemos mínimamente la vida municipal sabemos, que el despilfarro, el clientelismo y demás corruptelajes, se dan a lo bestia en los grandes ayuntamientos, pero no en los pequeños y medianos, que son modelo a imitar por su sentido de la austeridad y el ahorro.

Podemos, a día de hoy, tampoco suscita muchas esperanzas. Sobre el programa, que es lo primero, todavía no tiene una sola letra escrita a estas alturas, salvo la propuesta de 25 medidas motivadas que yo mismo, un simple inscrito de base (me ruboriza decirlo, pero así es) elevé al Consejo Ciudadano Estatal de Podemos del 10-03-2018 Podemos.

Tampoco parecen tener muy en cuenta que las elecciones municipales se celebran en 8.125 municipios y hasta ahora no han trasmitido señales de aspirar a formar candidatura en la mayoría de ellos, pues de ser así tendrían que estar ya inmersos en un trabajo permanente y exclusivo todas las redes de organización y participación de Podemos, reforzadas con municipalistas expertos en la materia.

Inmersos no quiere decir mandando circulares, sino arremangándose, gastando gasolina y haciendo muchos miles de kms para ir a todos y cada uno de los círculos cuantas veces sean necesarias, ya que no habrá más candidaturas que las que los propios círculos sean capaces de hacer desde abajo y para ello antes tienen que mamarse bien el programa y la táctica todas personas de cada círculo.

Pero las cosas hasta el momento no parecen ir por ahí, sino que se observa una preocupación excesiva por las candidaturas de los principales ayuntamientos y un interés pernicioso de controlar esas candidaturas desde los órganos de dirección del partido, que por extenderlas al máximo de municipios y dotarlas de un programa que convierta a todos los ayuntamientos en mayores de edad.

Es vital lo que haga Podemos en las próximas elecciones, dado que por exclusión, en esta fuerza radica la única esperanza, que será tanto mejor (perdón por la inmodestia), cuanto más se parezca al contenido de mi librito.

Todavía no se ha dado el pistoletazo de salida y, por ello, aún cabe la reflexión y la rectificación sobre cosas que no se acaban de entender desde la dirección; aún cabe salir con las ideas claras. Esperemos que así sea, porque no hay ningún otro clavo ardiendo al que nos podamos agarrar.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Ariel Jerez

    Profesor de Ciencia Política (UCM)

    Pensar el futuro de nuestros pueblos, campos y territorios rurales es un ejercicio de responsabilidad intelectual y política también para los que habitan las ciudades. Tanto los ciudadanos urbanos como vecinos rurales estamos obligados a pensarlo en forma de proyecto común, a diseñar un futuro de una comunidad pluri-nacional que tiene que cuidar el conjunto de un territorio compartido. Y pocos son tan hermosos como el albergado en nuestra peculiar península ibérica que, cerrando el mediterráneo al océano atlántico conforma un rincón del mundo con singularísimas características orográficas y climáticas, donde se han desarrollado culturas campesinas con saberes ancestrales...
    - Seguir leyendo
  • Elías Trabada Crende

    Sociólogo y urbanista

    Nuestro hábitat rural continúa sufriendo un proceso de despoblación que es estructural y parece irreversible, precipitando a la sociedad rural a una grave crisis de supervivencia en España. En la última Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de 1 de enero de 2017, el conjunto de los municipios de hasta 5.000 residentes sufrió un decremento de -0,8% con respecto a la población empadronada en el año anterior en ese mismo agregado municipal: en términos absolutos, sus residentes menguaron en 48.557 efectivos, desde 5.794.057 a 5.745.500. Si consideramos la evolución de la población entre 1 de enero de 2001 y 2017,...
    - Seguir leyendo
  • Jerónimo Llorente Hernández

    Activista sindical, social y político. Promotor de "Otra Guadalajara es Posible"

    El titular de este artículo, es la sucinta frase que utilizó un excelente amigo, para manifestarme que se había quedado con la esencia del mensaje que he querido transmitir en este librito -llamémosle así- que acabo de publicar, donde hago una propuesta de programa municipal motivada de 25 puntos, de cara a las elecciones municipales que fue entregada al CCE de Podemos en su reunión del 10-03-2018. La verdad, me siento satisfecho de esas páginas. ¿Las causas?: Que tengo bastante experiencia de cómo es el municipalismo por dentro; que le he echado muchas horas a reflexionar sobre la motivación...
    - Seguir leyendo
  • Raquel Ramirez

    Miembro de las asociaciones PANAL y El Colletero de Nalda. La Rioja. Entidades de REAS Rioja

    Me animo a compartir mis opiniones desde nuestro trabajo en un pueblo de mil habitantes desde la acción de la Comunidad. Hace muchos años que hemos estado preocupadas por la despoblación y por el abandono que sufría nuestro medio rural. En realidad salimos de la edad media, que en nuestro pueblo duró hasta hace pocos años y los planes de desarrollo rural, que recibimos con entusiasmo están siendo más de lo mismo: Estancamiento y abandono Vivimos en un pueblo agrícola, sobre todo de huerta, también frutales con algo de ganado y un monte que proveía de cereales,...
    - Seguir leyendo
  • Eva García Sempere y Rosana Pastor Muñoz

    Diputadas por Málaga y Valencia del Grupo Confederal Unidos Podemos – En Comu Podem- En Marea

    Este 2018 celebramos el Año Europeo del Patrimonio Cultural y, como su propio lema indica, se trata de “un año para la reivindicación, la puesta en valor, y la interpretación de todos los patrimonios culturales”. En este sentido, no es posible hablar de todos los patrimonios culturales sin contar con el mundo rural que representa el 80% del territorio del Estado Español, ocupa el 72% de la superficie total del territorio y donde encontramos el 100% de nuestro Patrimonio Natural. Porque hablar de territorios rurales también significa hablar de política cultural: el 80% del Patrimonio Cultural del conjunto del Estado se...
    - Seguir leyendo
  • Poblar el campo

    19/02/2018

    Juan Antonio Martín Díaz

    Ex agente del Servicio de Extensión Agraria. Trabajó en la aplicación de LAEDER en España.

    La despoblación del medio rural está de actualidad periodística y literaria, hay un aluvión de escritos sobre el tema: artículos en periódicos y revistas, ensayos y novelas, que de alguna manera tratan este tema considerado importante para el conjunto de la sociedad y no solamente para los pocos habitantes actuales del medio rural. Aun así creo que es necesario puntualizar e insistir, en algo que considero de interés, y que no se menciona o no se le da la importancia que tiene: el aprovechamiento de los recursos de la tierra por campesinos. El medio rural, o mundo...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Fernández Such

    Experto en Políticas Agrarias y Desarrollo Rural

    “LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VÍA OLONA O LA PROPUESTA ARAGONESA” El 13 de febrero se reunió el Consejo Consultivo de Agricultura, presidido por la Ministra García Tejerina y con la participación de los consejeros y consejeras del sector de las Comunidades Autónomas. El miércoles 14, Juncker hizo pública la comunicación que con el título “Un marco financiero plurianual nuevo y moderno para una Unión que cumpla de forma eficiente sus prioridades posteriores a 2020”, marca la senda complementaria al debate de la Reforma de la PAC. En este contexto, y como siempre Juncker juega a asustar, y dice...
    - Seguir leyendo
  • Miguel Ángel Soto Caba

    Responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España

    Interesante debate. He leído tanto el artículo como las aportaciones y me ha llamado la atención que no hubiera ninguna mención a los bosques y al sector forestal. Se menciona el modelo agroindustrial, la PAC, la ganadería extensiva, la biodiversidad y la Red Natura...se llega hablar de la minería, de la política de aguas y del ferrocarril, pero ninguna mención al sector forestal. Aunque se cita que medio rural es el 80% del territorio, se olvida que los montes ocupan el 54% de ese territorio, y de esa superficie forestal 17 millones de hectáreas están cubiertas de árboles. En la...
    - Seguir leyendo
  • Uxío Otero Castro

    Profesor de Procesos de Producción Agraria en la Escuela de Selvicultura de Tineo

    Tras leer el texto marco del debate y las siguientes aportaciones, no puedo menos que manifestar mi acuerdo inicial con todas ellas. Lo que ocurre es que las propuestas no dejan de ser intenciones programáticas de las cuales no sabemos cómo podrían llevarse a la práctica (impulso al desarrollo sostenible, no a los acuerdos de libre comercio, etc, etc, sí, pero ¿cómo?) Por otro lado parece también claro, a la luz de las opiniones, que las soluciones no pueden ser planteadas a nivel estatal, y muchas veces ni siquiera autonómico. Efectivamente, las comarcas, como unidad de gestión, obedecen a realidades...
    - Seguir leyendo
  • Ramiro Palacios

    TREBOLAR, Red de Profesionales para el Agroemprendimiento

    La mayoría de las imágenes que aparecen en los medios sobre el pastoreo deganado en sistemas extensivos muestran la figura de un hombre mayor, a punto de jubilarse, soltero, sin afeitar y ataviado con esa manta de cuadros blancos y pardos que hemos visto en tantas fotografías. En realidad, hoy en día, son muy pocos los pastores que encajan en esta imagen, primero porque son pocos en total, porque la mayoría de estas personas mayores ya se han retirado y porque, los que quedan, utilizan más el goretex y las botas de monte que la manta de cuadros y...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Arrojo

    Diputado en el Grupo de Unidos Podemos

    Transitar del paradigma de dominación de la naturaleza al de sostenibilidad Con la emergencia renacentista del empirismo científico, el conocimiento racional se abrió camino frente al poder del mito y de la autoridad divina. Pero al tiempo que se puso en cuestión el poder de dioses y reyes, al amparo del paradigma de “dominación de la naturaleza”, se acabaría desechando la sabia humildad ancestral que se derivaba del paradigma de “madre naturaleza”, al considerarlo expresión de ignorancia más que de sabiduría. Desde la urgencia por apropiar los recursos naturales, que el capitalismo potenció con poderosos incentivos económicos, ese paradigma de...
    - Seguir leyendo
  • Franco Llobera Serra

    Red Terrae Municipios Por La Agroecología

    En el ejecutivo y en el parlamento se está trabajando una Ley de Cambio Climático de muy incierto resultado. Incierto el contenido que finalmente pueda ser asimilado y aprobado por los partidos mayoritarios, pero incierto también porque en España la legislación es, con endémica frecuencia, una carta a los reyes magos que una parte de la sociedad sacraliza como logro, y cuya aplicación general y dotación real será siempre entorpecida por los otros. Respecto al reto del Cambio Climatico hay sin embargo varios frentes de esperanza: En la Francia liberal de Macron ya se ha creado un Ministerio...
    - Seguir leyendo
  • Fernando Fernández Such

    Experto en Políticas Agrarias y Desarrollo Rural

    ¿Cómo arreglar el problema de la España que se queda vacía? Este fue el título del programa de Radio Nacional de España emitido el día 19 de diciembre de 2017. “La España Vacía” es el título del libro de Sergio del Molino que logró colocar en las mentes de la mayoría ciudadana de nuestro país el problema de la despoblación. No se puede vivir en un pueblo en el que no puedes comprar un litro de leche, o en el que tan solo hay médico 2 horas a la semana. La actualización del Padrón vuelve a mostrar como Castilla...
    - Seguir leyendo
  • Francisco Maturana

    Estudiante de Ciencias Políticas y miembro de la asociación universitaria LaEcoaldeaUCM.

    Como adelantábamos en un artículo previo en Público, en el blog Mundo Rural Siglo XXI, los pasados días 14 y 15 de diciembre se llevó a cabo el primer #ForoDelClima convocado por el Grupo Confederal Unidos Podemos. En este marco, el día 15 se fue el momento para el trabajo de las mesas sectoriales que tocaron temas cruciales como la transición energética; fiscalidad, economía y modelo productivo; urbanismo y ciudad, entre otros, hasta llegar al mundo rural y la agricultura, eje de trascendental importancia para una transición hacia un modelo más sostenible para el planeta y las personas y...
    - Seguir leyendo
  • ¿Y ahora qué?

    04/01/2018

    josegomez

    Político y activista

    Ayer subí a mi página de Facebook una extensa documentación al respecto, y falta mucha más, a modo de concienciación del problema. El gran dilema es, hay alternativas viables para intentar solucionar el desastre que se avecina. La única solución plausible es conquistar el poder político, que nos diese la posibilidad de revertir, en principio en España, lo que ya se está llamando era "Antropoceno". Sinceramente, no creo ni lo más mínimo que el PP y sus adláteres tengan ningún interés en la solución, sus intereses económicos y de clase son contrarios a ello. ¿Entonces qué y ahora...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.