La Política del Despoblamiento: Desigualdad Territorial en Cataluña

  • Laia Angrill Perelló

    Laia Angrill Perelló

    Miembro de la ejecutiva de Joves d’Unió de Pagesos

Esta parecería la historia del perro que se muerde la cola. ¿En el mundo rural cada vez hay menos gente porque hay servicios insuficientes o hay servicios insuficientes porque hay poca gente? Cometeríamos un error si habláramos de la Cataluña vacía en lugar de la Cataluña vaciada, igual que cuando hablamos de España.

Lejos de la concepción filosófica de la ruralidad, legalmente acotamos el mundo rural de dos maneras: en municipios de menos de 2000 habitantes, que en Cataluña son el 62%, o con baja densidad de urbanización, que son el 75%. Pero en este territorio tan extenso, hay una cifra muy pequeña de ciudadanía: tan solo el 4%, derivando en un riesgo real de muchos pueblos a desaparecer. Pero, ¿por qué se va la población?

En el imaginario colectivo, a veces parece que el mundo rural tenga algo «provinciano», de segunda… que empuje a los que se han criado a marcharse o a hablar mal de ello. Pero no es este juicio ni la autopercepción el que los impulsa. Es la realidad: las distancias y las carreteras con agujeros, los valles sin internet, los pueblos sin escuela, las ambulancias que llegan tarde, los ayuntamientos pequeños infrafinanciados…

Muchos años de políticas centralistas, de cuotas de alumnado o pacientes inasumibles, de una mirada mercantil a los servicios básicos, de una falta total de reparto equitativo de recursos a lo largo del país, han acabado desembocando en una desigualdad territorial a todos los niveles: económica, social y cultural con un progresivo éxodo juvenil, envejecimiento y masculinización del mundo rural, que se retroalimenta en una imagen menos atractiva para la población. En este proceso, ha habido también un poso de urbanocentrismo, lentamente acumulado, que, en algunos casos, ha llegado a enterrar bajo el asfalto lo que algún día era la autoestima: el orgullo rural.

Como ciudadanía europea, vivimos en una era tecnológica y de conectividad sin precedentes. Las distancias que separaban el mundo rural y el urbano desde la industrialización podrían acercarse mucho. Sólo haría falta un ingrediente: compromiso político con la equidad territorial. 

Teóricamente, la ciudadanía tiene derecho a la igualdad de condiciones y acceso a los servicios básicos independientemente de allí donde viva. Por lo tanto, a pesar de ser imposible e inviable de tener todos y cada uno de los equipamientos que hay en las ciudades, se deben garantizar unidades móviles suficientes y un transporte público frecuente y asequible hasta los centros de servicios básicos más cercanos. Y, aunque no lo parezca, en pleno Siglo XXI no está asegurado en todas partes. Pero, ¿bastan los servicios básicos? No, debemos garantizar también la igualdad de oportunidades para acceder a la cultura, el deporte o el conocimiento.

Por poner un ejemplo de la desigualdad que sufrimos en el mundo rural: en mi pueblo, el transporte público hasta el instituto con bachillerato más cercano, en Solsona, cuesta 80€ mensuales por alumno. Un precio claramente inaccesible para algunas familias trabajadoras del municipio. Este sobrecoste respecto a un ciudadano urbano, en algunas instancias, supone sólo un sobreesfuerzo familiar y una indignación como contribuyentes, pero, en muchas otras, constituye una desigualdad grave, privando el acceso de una forma elitista, reservándolo sólo para quienes pueden pagar, y afectando añadidamente a colectivos ya vulnerables que sufren otras desigualdades por motivo de género, raza, etc.

Por otro lado, el acceso al trabajo deviene también especialmente complicado en zonas donde la falta de conectividad e infraestructuras desincentiva el establecimiento de negocios locales o la atracción económica. A este escenario le debemos sumar la mirada urbano-céntrica que ha llevado a considerar un jardín de fin de semana el mundo rural: con más vivienda turística que residencial habitual, con modelos económicos basados en el turismo de temporada y la construcción, precarizando las condiciones de vivienda, vida y trabajo del mundo rural.

Para superar el estancamiento necesitamos una fuerte inversión pública en servicios e infraestructuras. El autoempleo y el cooperativismo son herramientas muy potentes que hay que fomentar, pero nadie establecerá su vida allí donde no haya escuelas ni internet. Con cuatro duros por proyectos de «Comunidades rurales resilientes» no se revertirá el despoblamiento, como creen algunos políticos. Hay que exigir responsabilidades y revisar la historia. Hemos llegado aquí no por un cúmulo de decisiones individuales de gente que se ha marchado buscando algo diferente, sino por dinámicas políticas y socioeconómicas estructurales, que deberían haberse afrontado.

Cataluña se ha reducido al antagonismo entre la masificación de unos espacios urbanos y la lenta desaparición de núcleos rurales, y tenemos una responsabilidad colectiva de señalar el reparto de recursos flagrantemente desigual. Es por ello que desde nuestra organización, Unió de Pagesos de Catalunya, con muchas otras entidades del mundo rural hemos redactado el Manifiesto Para Vivir Dignamente en los Pueblos, que os invitamos a leer. También esperamos de todo corazón que el Estatuto de Municipios Rurales de Cataluña se convierta en la herramienta que tanta falta nos hacía. 


Versión original en català.

La Política del Despoblament: Desigualtat Territorial a Catalunya

Aquesta semblaria la història del gos que es mossega la cua. Al món rural cada vegada hi ha menys gent perquè hi ha insuficients serveis o hi ha insuficients serveis perquè hi ha poca gent? Cometríem un error si parléssim de la Catalunya buida enlloc de la Catalunya buidada, igualment quan parlem d’Espanya.

Lluny de la concepció filosòfica de la ruralitat, legalment acotem el món rural de dues maneres: en municipis de menys de 2000 habitants, que a Catalunya en són el 62% o amb baixa densitat d’urbanització, que en són el 75%. Però en aquest territori tan extens, hi habita una xifra molt petita de ciutadania: tan sols el 4%, derivant en un risc real de molts pobles a desaparèixer. Però, per què marxa la gent?

A l’imaginari col·lectiu a voltes sembla que el món rural tingui alguna cosa “provinciana”, de segona… que empenyi els que s’hi han criat a marxar-ne o a malparlar-ne. Però no és aquest judici ni l’autopercepció el que els expulsa. És la realitat: les distàncies i les carreteres amb forats, les valls sense internet, els pobles sense escola, les ambulàncies que arriben tard, els ajuntaments petits infrafinançats…

Molts anys de polítiques centralistes, de quotes d’alumnes o pacients inassumibles, d’una mirada mercantil als serveis bàsics, d’una falta  total de repartiment equitatiu de recursos al llarg del país, han acabat desembocant en una desigualtat territorial a tots els nivells: econòmica, social i cultural amb un progressiu èxode juvenil, envelliment i masculinització del món rural, que es retroalimenta en una imatge menys atractiva per a la població. En aquest procés, hi ha hagut també un pòsit d’urbanocentrisme, lentament acumulat, que, en alguns casos, ha arribat a enterrar sota l’asfalt el que algun dia era l’autoestima: l’orgull rural.

Com a ciutadania europea, vivim en una era tecnològica i de connectivitat sense precedents. Les distàncies que separaven el món rural i l’urbà des de la industrialització podrien apropar-se molt. Només faltaria un ingredient: compromís polític amb l’equitat territorial

Teòricament, la ciutadania té dret a la igualtat de condicions i accés als serveis bàsics independentment d’allà on visqui. Per tant, tot i ser impossible i inviable de tenir tots i cadascun dels equipaments que hi ha a les ciutats, s’han de garantir unitats mòbils suficients i un transport públic freqüent i assequible fins als centres de serveis bàsics més propers. I, encara que no ho sembli, en ple Segle XXI no està assegurat a tot arreu.  Però, n’hi ha prou amb els serveis bàsics? No, hem de garantir també la igualtat d’oportunitats per accedir a la cultura, l’esport o el coneixement.

Per posar un exemple de la desigualtat que patim al món rural, al meu poble, Oliana, el transport públic fins a l’institut amb batxillerat més proper, a Solsona, val 80€ mensuals per alumne. Un preu clarament no accessible per algunes famílies treballadores del poble. Aquest sobrecost respecte a un ciutadà urbà, en algunes instàncies suposa només un sobreesforç familiar i una indignació com a contribuents, però en moltes altres constitueix una desigualtat greu, privant l’accés d’una forma elitista, reservant-lo només per aquells qui poden pagar, i afectant afegidament col·lectius ja vulnerables que pateixen altres desigualtats per motiu de gènere, raça, etc.

Per altra banda, l’accés al treball esdevé també especialment complicat en zones on la falta de connectivitat i infraestructures desincentiva l’establiment de negocis locals o l’atracció econòmica. A aquest escenari li hem de sumar la mirada urbanocèntrica que ha portat a considerar un jardí de cap de setmana el món rural: amb més habitatge turístic que residencial habitual, amb models econòmics basats en el turisme de temporada i la construcció, precaritzant les condicions d’habitatge, vida i  treball del món rural.

Per superar l’estancament necessitem una forta inversió pública en serveis i  infraestructures. L’autoocupació i el cooperativisme són eines molt potents que cal fomentar, però ningú establirà la seva vida allà on no hi hagi escoles ni internet. Amb quatre cèntims per projectes de “Comunidades rurales resilientes” no es revertirà el despoblament, com creuen alguns polítics. Cal exigir responsabilitats i revisar la història. Hem arribat aquí no pas per un cúmul de decisions individuals, de gent que ha marxat buscant alguna cosa diferent, sinó per dinàmiques polítiques i socioeconòmiques estructurals, que s’haurien d’haver adreçat.

Catalunya s’ha reduït a l’antagonisme entre la massificació d’uns espais urbans i la lenta desaparició de nuclis rurals, i tenim una responsabilitat col·lectiva d’assenyalar el repartiment de recursos flagrantment desigual.  És per això que des de la nostra organització, Unió de Pagesos de Catalunya, amb moltes altres entitats del món rural vam redactar el Manifest Per Viure Dignament als Pobles, que us convidem a llegir. També esperem de tot cor que l’Estatut de Municipis Rurals de Catalunya esdevingui l’eina que tanta falta ens feia.  

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Laia Angrill Perelló

    Miembro de la ejecutiva de Joves d’Unió de Pagesos

    Esta parecería la historia del perro que se muerde la cola. ¿En el mundo rural cada vez hay menos gente porque hay servicios insuficientes o hay servicios insuficientes porque hay poca gente? Cometeríamos un error si habláramos de la Cataluña vacía en lugar de la Cataluña vaciada, igual que cuando hablamos de España. Lejos de la concepción filosófica de la ruralidad, legalmente acotamos el mundo rural de dos maneras: en municipios de menos de 2000 habitantes, que en Cataluña son el 62%, o con baja densidad de urbanización, que son el 75%. Pero en este territorio tan extenso, hay una...
    - Seguir leyendo
  • Luis Esteban Rubio

    Coordinador del área de economía social y solidaria de Ecooo y presidente del Mercado Social de Madrid. Doctor en Derecho por la UC3M

    El capitalismo es la causa principal de la grave crisis ecosocial que enfrentamos en la actualidad. Y, por ello, es urgente pasar a la ofensiva de manera colectiva y canalizar, articular y coordinar las estrategias y fuerzas que permitan construir un mundo post-capitalista que fomente la igualdad social, la igualdad de género, el respeto a los límites del planeta y el impulso de la democracia política. Sin embargo, y como señala Byung-Chul Han en su último libro, El espíritu de la esperanza (Herder, 2024), “miramos angustiados a un futuro tétrico”, “hemos perdido la esperanza”, “pasamos de una crisis a la...
    - Seguir leyendo
  • Luna Lagos

    Temporera agrícola. Militante de Futuro Vegetal

    Llamamos dumping ecológico y social al traslado de prácticas económicas e industriales generalmente prohibidas en el estado sede de la corporación, por sus impactos ambientales (dumping ecológico) o en poblaciones humanas (dumping social), hacia territorios con regulaciones más laxas. Esta estrategia permite a multinacionales y estados enriquecidos mantener su producción sin enfrentar las consecuencias directas, a costa de la explotación de regiones empobrecidas o “zonas de sacrificio”. Esta práctica perpetúa sistemas de opresión basados en la dominación mientras expone las limitaciones en la aplicación de una legislación insuficiente.  El dumping ecológico tiene profundas raíces en la lógica colonialista y racista...
    - Seguir leyendo
  • Jorge Moral

    Coordinador del Área de planificación ecológica de Ideas en Guerra

    https://www.tiktok.com/@fund.espacio.publico/video/7438916044263050528?refer=embed La conversación pública en torno a los procesos de turistificación nos remite implícitamente a espacios urbanos. Cuando pensamos en cómo la masificación nos afecta, visualizamos calles abarrotadas por personas que, con suerte, saben decir hola y adiós en nuestros idiomas. Son viajeros perpetuamente de paso por grandes avenidas; Airbnb’s en bloques de muchísimas plantas sin espacio para, en definitiva, quien conoce el nombre de sus vecinos y vecinas. Empujados a estudiar y trabajar lejos de sus precarias viviendas en alquiler, cientos de miles de personas se ven obligadas a desplazarse a la fuerza para acomodar el consumo de quien...
    - Seguir leyendo
  • Vincenzo Criscione

    Estudiante y miembro de Generazione Zero

    Entrar en un supermercado, darse la vuelta apresuradamente, echar en el carrito primero un producto, luego otro, y dirigirse a las cajas; pagar, volver a casa, guardar las compras. Esta es, a grandes rasgos, la liturgia que cada uno de nosotros observa cuando va de compras. Una tarea, realizada mecánicamente, no diferente de todas las demás tareas que tenemos que hacer a diario. Sin embargo, esta tarea cotidiana tiene considerables implicaciones económicas y medioambientales. Por decirlo de la manera más ingenua y simplista, ir de compras es el momento en que el consumidor somete a los productos y a...
    - Seguir leyendo
  • Adrián García Abenza

    Meteorólogo de la AEMET y miembro de Alianza Verde

    En el actual contexto de colapso ecológico y emergencia climática, la reconceptualización de la ruralidad se perfila como una pieza fundamental en el conjunto de transformaciones que nuestras sociedades deben abordar. Históricamente, el mundo rural ha sido percibido como un espacio de producción agrícola, desconectado de la modernidad y relegado a un papel subsidiario frente a la urbanización desenfrenada. Sin embargo, este enfoque simplista ignora que las zonas rurales no son meros proveedores de recursos, sino que resultan esenciales para garantizar la sustentabilidad y resiliencia de nuestras sociedades. El mundo rural atesora una enorme biodiversidad y ofrece el potencial para...
    - Seguir leyendo
  • Luna Lagos

    Temporera agrícola. Militante de Futuro Vegetal

    https://www.tiktok.com/@fund.espacio.publico/video/7426293380394667297?_t=8qaVI8rwAAD&_r=1 La gentrificación, intensificada en las últimas décadas, es el resultado directo de la lógica neoliberal del capitalismo. Históricamente, las comunidades marginadas por cuestión de clase o raza han sido segregadas en los centros históricos de las ciudades, donde el acceso a servicios e infraestructura básica ha sido limitado. Hoy, la gentrificación transforma estos barrios populares en zonas de lujo, inaccesibles para quienes han vivido en ellos durante generaciones, que son expulsadas a medida que el capital inmobiliario los revaloriza y rentistas ocupan sus viviendas. Más allá de imponer un reemplazo de la clase social, transforma el tejido comunitario y la...
    - Seguir leyendo
  • Sonsoles García

    Coordinadora del Área de planificación ecológica de Ideas en Guerra

    https://www.tiktok.com/@fund.espacio.publico/video/7422206302144711969?_t=8qLDm8RuyeG&_r=1 Un pastel heredado La España del asfalto y del cemento, que se retrotrae a los oscuros años del Instituto Nacional de Vivienda, y cuyas bases ideológicas heredaron los especuladores del ladrillo a principios de los 2000, nos ha condenado a varias generaciones a habitar sistemas urbanos radicalmente deshumanizados. Una lógica post-neoliberal que ha generado una situación habitacional dramática. El pasado mes de agosto, los más de sesenta grados registrados por las cámaras de Greenpeace[1] en la Plaza de Callao de Madrid materializaron lo poco habitables y humanas que son nuestras ciudades. Una situación de alarma que los colectivos ecologistas llevan advirtiendo años...
    - Seguir leyendo
  • Alba Ramos Solano

    Educadora ambiental. Investigadora predoctoral en la Universidad de Málaga. Activista política en Alianza Verde.

    El agua es un recurso indispensable que se ha convertido en el centro de un conflicto cada vez más agudo entre el mundo urbano y el mundo rural. Siendo esencial para todas las formas de vida que habitan nuestro planeta, lo es también, por supuesto, para los seres humanos y nuestras complejas sociedades. Somos absolutamente dependientes del agua. Por eso, no es de extrañar que la escasez, la desigual distribución de los recursos hídricos y las irreconciliables demandas y usos de estos hayan sido, a lo largo de toda nuestra historia, una continua fuente de confrontación y disputa. Hoy en...
    - Seguir leyendo
  • Sandro Tumino

    Especialista administrativo. Miembro de Generazione Zero

    Entre las nuevas esperanzas europeas y las características específicas regionales El  Nuevo Pacto Verde Europeo representa uno de los proyectos más ambiciosos de la Unión Europea para hacer frente a la crisis climática y medioambiental. Desde su presentación en 2019, se propone convertir a Europa en el primer continente de impacto climático cero para 2050, implicando a sectores clave como la energía, la industria, la movilidad y, evidentemente, la agricultura. Pero, ¿qué significa todo esto para los agricultores? especialmente en una región como Sicilia, y ¿cómo puede evolucionar el diálogo entre agricultores y ecologistas en un contexto tan particular? En el corazón del...
    - Seguir leyendo
  • Jaume Sánchez López

    Trabajador del campo y activista del grupo de Ecolojóvenes en Ecologistas en Acción

    Nuestro sistema alimentario funciona mediante empresas privadas que operan en una economía de mercado. La comida, por lo tanto, es una mercancía como cualquier otra y las personas con mayor poder adquisitivo pueden comprar más alimentos y de mejor calidad que las personas con ingresos más bajos. De hecho, el informe Alimentando un futuro sostenible: estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles antes y durante la COVID-19, publicado por la Universidad de Barcelona el año 2022 en colaboración con la Fundación Daniel y Nina Carasso, muestra que entre julio de 2020 y julio de 2021 alrededor de 6.235.900...
    - Seguir leyendo
  • Martina Di Paula

    Activista de Juventud por el Clima - FFF

    Xuan Cadenas

    Activista de Juventud por el Clima - FFF

    Hablar de territorio nunca había sido tan urgente. Luchar por el territorio nunca había sido tan urgente. La degradación cada vez es mayor y no sólo suben las temperaturas, sino también el número de desastres urbanísticos, de parajes naturales desaparecidos y de visitantes bajo un modelo turístico extractivo. La memoria y la identidad están ligadas a la tierra, a su naturaleza. Desde el calor andaluz hasta la lluvia gallega, nuestro paisaje nos moldea como personas y, sin embargo, estos paisajes y su biodiversidad están hoy más en peligro que nunca. El 20 de septiembre la ciudadanía organizada se movilizará por todo el territorio español para reivindicar la importancia de afrontar la crisis climática, que amenaza nuestras vidas y el territorio que habitamos. Este año 2024, las movilizaciones en España por la preservación de un territorio sano y habitable han explotado a lo largo de todo el país. España es el país de la UE con mayor superficie de espacios naturales protegidos y con mayor biodiversidad. Hay 1843 espacios naturales protegidos, áreas fundamentales para los ecosistemas tanto peninsulares como insulares. Sin embargo, la explotación, acabará con ellas. Por una parte, como nos indican los científicos, la crisis climática amenaza con la desertificación de...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.