Crónica de una Dana anunciada

  • Salvador Pérez

    Salvador Pérez

    Diseño y mentorización de proyectos de innovación socio ambiental

Lo que ocurrió aquella noche del 29 de octubre no fue un golpe de mala suerte ni un evento imprevisto. Tal vez sorprendió la magnitud del desastre, pero desde hace décadas, la ciencia nos había advertido de que algo así podía pasar. Aquel mismo día, desde temprano, ya había señales claras de que esto ocurriría. Sin embargo, más de 200 personas perdieron la vida innecesariamente.

Estas muertes no son solo números. Son personas, familias rotas, comunidades devastadas. Y lo más grave: podrían haberse evitado.

¿Dónde fallamos? Desde los años 70, expertos como el Dr. Millán Millán ya alertaban sobre el impacto del cambio en el uso del suelo y el ciclo del agua en el clima. Sin embargo, este mensaje quedó relegado, eclipsado por el enfoque casi exclusivo en el CO2 y el efecto invernadero.

Hoy, 50 años después, seguimos mirando hacia otro lado. ¿Has escuchado a alguien hablar sobre el estado de nuestros suelos y su papel en desastres como esta DANA? Probablemente no. Los medios apenas lo mencionan, y la sociedad parece preferir evitar temas incómodos. Pero las consecuencias están aquí: fenómenos atmosféricos cada vez más extremos y frecuentes que nos golpean con más intensidad.

He vivido en primera persona los efectos de esta DANA, afortunadamente sin daños personales directos. Durante días, trabajé codo a codo con mis vecinas y vecinos de Albal, el municipio donde resido. Fueron largas jornadas de limpieza, recuperando espacios propios y ajenos, siempre desde la solidaridad y el apoyo mutuo.

Han sido momentos duros, de esos que marcan y son difíciles de olvidar. Pero, si algo positivo me llevo, es el ejemplo increíble de las miles de personas voluntarias que, desde el primer momento, dejaron todo para venir a ayudar. Es difícil describir la emoción y la esperanza que estas personas han generado en todas nosotras.

Pasado más de un mes, surgen reflexiones distintas a las que tuvimos en los primeros días. Nos llevan a preguntarnos qué tipo de mundo estamos construyendo, qué legado dejaremos a las próximas generaciones y, sobre todo, cómo podemos prepararnos para la próxima vez que algo así ocurra.

La respuesta a las dos primeras preguntas, con la situación actual, es dolorosamente negativa. Sin embargo, todo puede cambiar. El mundo lo construimos entre todas y todos, a partir de aquello en lo que decidimos poner nuestra atención. Pero, muchas veces, vivimos atrapados en relatos que otros crean por nosotros.

¿Te has preguntado alguna vez cómo contribuye tu participación diaria a construir el mundo en el que te gustaría vivir? La verdad es que, en muchas ocasiones, ni siquiera lo pensamos. Nos dejamos llevar por el día a día, reaccionando en lugar de actuar.

Lo que es seguro es que enfrentaremos situaciones como esta una y otra vez. Necesitamos estar preparados. Esto exige cambios profundos en cómo vivimos, consumimos y actuamos. Porque lo que vivimos hoy no es solo fruto de lo ocurrido en el último año o la pasada década; es el resultado acumulado de siglos de impacto humano en el planeta.

La reversión llegará, pero será a muy largo plazo. A nosotros nos toca ser resilientes. Esto implica tres cosas: resistir, adaptarnos y transformar. Resistir requiere ser conscientes y tener planes de acción claros. Adaptarnos significa aceptar las consecuencias de desastres como este, sabiendo que llevará años lograr una verdadera recuperación. Y transformar implica cambiar cómo vivimos, construimos y tratamos a la naturaleza, para dejar a las generaciones futuras un legado digno.

La clave de todo esto está en nuestra relación con la naturaleza, en reconocer que formamos un único ente junto a ella. Desde esa conexión puede surgir un nuevo paradigma de pensamiento, uno que nos permita transformar sin miedo el sistema global en el que vivimos.

Este cambio no es una cuestión de ideologías. Es algo más profundo y transversal. El verdadero desafío está en cambiar cómo nos relacionamos: con los demás, con la naturaleza y, sobre todo, con nosotros mismos.

El ser humano cuida aquello que ama. Pero, ¿cómo puedes amar algo que no conoces? Empieza por ahí. Apaga la televisión, desconéctate de las redes sociales y sal a la calle. Ve más lejos: sumérgete en la naturaleza. Conócela, siéntela, enamórate de ella.

Solo así comprenderás que eres parte de la naturaleza. Y, cuando lo hagas, entenderás que cuidarla es cuidarte a ti mismo.

Vivimos en un sistema formado por elementos y relaciones. Hoy, te propongo un reto: cambia una de esas relaciones, tu relación con la naturaleza. Por pequeña que parezca, ese cambio puede iniciar un efecto mariposa capaz de transformarlo todo.

Lo ocurrido el pasado 29 de octubre volverá a suceder. Tal vez no te afecte directamente, pero otras personas, otras comunidades y otros territorios sufrirán las consecuencias.

Es nuestra responsabilidad, como parte de un todo, tomar conciencia y construir una sociedad resiliente. Una sociedad capaz de resistir los desafíos, adaptarse a las adversidades y transformar el presente para un futuro más digno y justo.

No volvamos a cometer el mismo error.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Sergio Aires Machado

    Activista de Juventud por el Clima - FFF

    Sofía Fernández Álvarez

    Activista de Juventud por el Clima - FFF

    Martina Di Paula

    Activista de Juventud por el Clima - FFF

    La crisis climática ya está aquí y la DANA fue un gran recordatorio, disparando la eco-ansiedad de muchas personas. Hemos visto como el número de muertos ha sido el más elevado y las medidas que se habían tomado para hacer frente a la emergencia han demostrado ser de todo insuficientes, tal y como se llevaba denunciando desde los movimientos ecologistas. Este evento ha estado claramente marcado por la crisis climática, que lo ha hecho más intenso y más probable. Se trata de un ejemplo más de lo que puede suceder en el futuro, así como de una oportunidad para no repetir los mismos errores. Necesitamos que se tomen medidas de adaptación, de mitigación y para hacer frente a las pérdidas y los daños. Debemos mejorar los sistemas de alerta temprana y proponer soluciones basadas en la naturaleza. También necesitamos mejorar la gobernanza entre los diferentes marcos institucionales. Y no podemos permitir que la desinformación se adueñe de la comunicación de estos fenómenos. Si el paso de la DANA del 29 de octubre -así como la posterior DANA en la costa mediterránea- ha dejado algo positivo es, sin duda, la certidumbre de que la sociedad sigue teniendo claro los valores del apoyo mutuo y la solidaridad. Ante el caos provocado por la mayor catástrofe natural que recuerda España, personas de València, pero también de todos los puntos del país, se movilizaron para ayudar como fuera a las víctimas de las inundaciones.  Desde quitar barro y lodo con palas y escobas hasta organizar el envío de alimentos y productos básicos para la llamada zona cero. La acción de miles de personas ha hecho que las localidades afectadas y sus habitantes pudieran pasar estos últimos meses de manera algo menos amarga. Muchos de los discursos hegemónicos se mueven en torno a un individualismo salvaje, donde hay que...
    - Seguir leyendo
  • Salvador Pérez

    Diseño y mentorización de proyectos de innovación socio ambiental

    Lo que ocurrió aquella noche del 29 de octubre no fue un golpe de mala suerte ni un evento imprevisto. Tal vez sorprendió la magnitud del desastre, pero desde hace décadas, la ciencia nos había advertido de que algo así podía pasar. Aquel mismo día, desde temprano, ya había señales claras de que esto ocurriría. Sin embargo, más de 200 personas perdieron la vida innecesariamente. Estas muertes no son solo números. Son personas, familias rotas, comunidades devastadas. Y lo más grave: podrían haberse evitado. ¿Dónde fallamos? Desde los años 70, expertos como el Dr. Millán Millán ya alertaban sobre el impacto...
    - Seguir leyendo
  • Irene Calvé Saborit

    Ingeniera Industrial y trabajadora en mercados eléctricos

    La reciente DANA que azotó el País Valencià nos ha mostrado, con una claridad dolorosa, que el Estado no es ni será la herramienta que pueda protegernos frente a la crisis ecológica. Quienes defienden la capacidad del Estado para garantizar los servicios públicos y organizar una respuesta eficaz, ignoran su naturaleza intrínseca: el Estado capitalista está diseñado para garantizar la reproducción del capital, no para priorizar las necesidades de la mayoría social. Durante estos días, las imágenes de familias desalojadas de sus viviendas, infraestructuras básicas colapsadas y recursos destinados más a contener la protesta que a paliar los daños, nos...
    - Seguir leyendo
  • Laia Angrill Perelló

    Miembro de la ejecutiva de Joves d’Unió de Pagesos

    Esta parecería la historia del perro que se muerde la cola. ¿En el mundo rural cada vez hay menos gente porque hay servicios insuficientes o hay servicios insuficientes porque hay poca gente? Cometeríamos un error si habláramos de la Cataluña vacía en lugar de la Cataluña vaciada, igual que cuando hablamos de España. Lejos de la concepción filosófica de la ruralidad, legalmente acotamos el mundo rural de dos maneras: en municipios de menos de 2000 habitantes, que en Cataluña son el 62%, o con baja densidad de urbanización, que son el 75%. Pero en este territorio tan extenso, hay una...
    - Seguir leyendo
  • Luis Esteban Rubio

    Coordinador del área de economía social y solidaria de Ecooo y presidente del Mercado Social de Madrid. Doctor en Derecho por la UC3M

    El capitalismo es la causa principal de la grave crisis ecosocial que enfrentamos en la actualidad. Y, por ello, es urgente pasar a la ofensiva de manera colectiva y canalizar, articular y coordinar las estrategias y fuerzas que permitan construir un mundo post-capitalista que fomente la igualdad social, la igualdad de género, el respeto a los límites del planeta y el impulso de la democracia política. Sin embargo, y como señala Byung-Chul Han en su último libro, El espíritu de la esperanza (Herder, 2024), “miramos angustiados a un futuro tétrico”, “hemos perdido la esperanza”, “pasamos de una crisis a la...
    - Seguir leyendo
  • Luna Lagos

    Temporera agrícola. Militante de Futuro Vegetal

    https://www.tiktok.com/@fund.espacio.publico/video/7442652209243753760?refer=embed Llamamos dumping ecológico y social al traslado de prácticas económicas e industriales generalmente prohibidas en el estado sede de la corporación, por sus impactos ambientales (dumping ecológico) o en poblaciones humanas (dumping social), hacia territorios con regulaciones más laxas. Esta estrategia permite a multinacionales y estados enriquecidos mantener su producción sin enfrentar las consecuencias directas, a costa de la explotación de regiones empobrecidas o “zonas de sacrificio”. Esta práctica perpetúa sistemas de opresión basados en la dominación mientras expone las limitaciones en la aplicación de una legislación insuficiente.  El dumping ecológico tiene profundas raíces en la lógica colonialista y racista...
    - Seguir leyendo
  • Jorge Moral

    Coordinador del Área de planificación ecológica de Ideas en Guerra

    https://www.tiktok.com/@fund.espacio.publico/video/7438916044263050528?refer=embed La conversación pública en torno a los procesos de turistificación nos remite implícitamente a espacios urbanos. Cuando pensamos en cómo la masificación nos afecta, visualizamos calles abarrotadas por personas que, con suerte, saben decir hola y adiós en nuestros idiomas. Son viajeros perpetuamente de paso por grandes avenidas; Airbnb’s en bloques de muchísimas plantas sin espacio para, en definitiva, quien conoce el nombre de sus vecinos y vecinas. Empujados a estudiar y trabajar lejos de sus precarias viviendas en alquiler, cientos de miles de personas se ven obligadas a desplazarse a la fuerza para acomodar el consumo de quien...
    - Seguir leyendo
  • Vincenzo Criscione

    Estudiante y miembro de Generazione Zero

    Entrar en un supermercado, darse la vuelta apresuradamente, echar en el carrito primero un producto, luego otro, y dirigirse a las cajas; pagar, volver a casa, guardar las compras. Esta es, a grandes rasgos, la liturgia que cada uno de nosotros observa cuando va de compras. Una tarea, realizada mecánicamente, no diferente de todas las demás tareas que tenemos que hacer a diario. Sin embargo, esta tarea cotidiana tiene considerables implicaciones económicas y medioambientales. Por decirlo de la manera más ingenua y simplista, ir de compras es el momento en que el consumidor somete a los productos y a...
    - Seguir leyendo
  • Adrián García Abenza

    Meteorólogo de la AEMET y miembro de Alianza Verde

    En el actual contexto de colapso ecológico y emergencia climática, la reconceptualización de la ruralidad se perfila como una pieza fundamental en el conjunto de transformaciones que nuestras sociedades deben abordar. Históricamente, el mundo rural ha sido percibido como un espacio de producción agrícola, desconectado de la modernidad y relegado a un papel subsidiario frente a la urbanización desenfrenada. Sin embargo, este enfoque simplista ignora que las zonas rurales no son meros proveedores de recursos, sino que resultan esenciales para garantizar la sustentabilidad y resiliencia de nuestras sociedades. El mundo rural atesora una enorme biodiversidad y ofrece el potencial para...
    - Seguir leyendo
  • Luna Lagos

    Temporera agrícola. Militante de Futuro Vegetal

    https://www.tiktok.com/@fund.espacio.publico/video/7426293380394667297?_t=8qaVI8rwAAD&_r=1 La gentrificación, intensificada en las últimas décadas, es el resultado directo de la lógica neoliberal del capitalismo. Históricamente, las comunidades marginadas por cuestión de clase o raza han sido segregadas en los centros históricos de las ciudades, donde el acceso a servicios e infraestructura básica ha sido limitado. Hoy, la gentrificación transforma estos barrios populares en zonas de lujo, inaccesibles para quienes han vivido en ellos durante generaciones, que son expulsadas a medida que el capital inmobiliario los revaloriza y rentistas ocupan sus viviendas. Más allá de imponer un reemplazo de la clase social, transforma el tejido comunitario y la...
    - Seguir leyendo
  • Sonsoles García

    Coordinadora del Área de planificación ecológica de Ideas en Guerra

    https://www.tiktok.com/@fund.espacio.publico/video/7422206302144711969?_t=8qLDm8RuyeG&_r=1 Un pastel heredado La España del asfalto y del cemento, que se retrotrae a los oscuros años del Instituto Nacional de Vivienda, y cuyas bases ideológicas heredaron los especuladores del ladrillo a principios de los 2000, nos ha condenado a varias generaciones a habitar sistemas urbanos radicalmente deshumanizados. Una lógica post-neoliberal que ha generado una situación habitacional dramática. El pasado mes de agosto, los más de sesenta grados registrados por las cámaras de Greenpeace[1] en la Plaza de Callao de Madrid materializaron lo poco habitables y humanas que son nuestras ciudades. Una situación de alarma que los colectivos ecologistas llevan advirtiendo años...
    - Seguir leyendo
  • Alba Ramos Solano

    Educadora ambiental. Investigadora predoctoral en la Universidad de Málaga. Activista política en Alianza Verde.

    El agua es un recurso indispensable que se ha convertido en el centro de un conflicto cada vez más agudo entre el mundo urbano y el mundo rural. Siendo esencial para todas las formas de vida que habitan nuestro planeta, lo es también, por supuesto, para los seres humanos y nuestras complejas sociedades. Somos absolutamente dependientes del agua. Por eso, no es de extrañar que la escasez, la desigual distribución de los recursos hídricos y las irreconciliables demandas y usos de estos hayan sido, a lo largo de toda nuestra historia, una continua fuente de confrontación y disputa. Hoy en...
    - Seguir leyendo
  • Sandro Tumino

    Especialista administrativo. Miembro de Generazione Zero

    Entre las nuevas esperanzas europeas y las características específicas regionales El  Nuevo Pacto Verde Europeo representa uno de los proyectos más ambiciosos de la Unión Europea para hacer frente a la crisis climática y medioambiental. Desde su presentación en 2019, se propone convertir a Europa en el primer continente de impacto climático cero para 2050, implicando a sectores clave como la energía, la industria, la movilidad y, evidentemente, la agricultura. Pero, ¿qué significa todo esto para los agricultores? especialmente en una región como Sicilia, y ¿cómo puede evolucionar el diálogo entre agricultores y ecologistas en un contexto tan particular? En el corazón del...
    - Seguir leyendo
  • Jaume Sánchez López

    Trabajador del campo y activista del grupo de Ecolojóvenes en Ecologistas en Acción

    Nuestro sistema alimentario funciona mediante empresas privadas que operan en una economía de mercado. La comida, por lo tanto, es una mercancía como cualquier otra y las personas con mayor poder adquisitivo pueden comprar más alimentos y de mejor calidad que las personas con ingresos más bajos. De hecho, el informe Alimentando un futuro sostenible: estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles antes y durante la COVID-19, publicado por la Universidad de Barcelona el año 2022 en colaboración con la Fundación Daniel y Nina Carasso, muestra que entre julio de 2020 y julio de 2021 alrededor de 6.235.900...
    - Seguir leyendo
  • Martina Di Paula

    Activista de Juventud por el Clima - FFF

    Xuan Cadenas

    Activista de Juventud por el Clima - FFF

    Hablar de territorio nunca había sido tan urgente. Luchar por el territorio nunca había sido tan urgente. La degradación cada vez es mayor y no sólo suben las temperaturas, sino también el número de desastres urbanísticos, de parajes naturales desaparecidos y de visitantes bajo un modelo turístico extractivo. La memoria y la identidad están ligadas a la tierra, a su naturaleza. Desde el calor andaluz hasta la lluvia gallega, nuestro paisaje nos moldea como personas y, sin embargo, estos paisajes y su biodiversidad están hoy más en peligro que nunca. El 20 de septiembre la ciudadanía organizada se movilizará por todo el territorio español para reivindicar la importancia de afrontar la crisis climática, que amenaza nuestras vidas y el territorio que habitamos. Este año 2024, las movilizaciones en España por la preservación de un territorio sano y habitable han explotado a lo largo de todo el país. España es el país de la UE con mayor superficie de espacios naturales protegidos y con mayor biodiversidad. Hay 1843 espacios naturales protegidos, áreas fundamentales para los ecosistemas tanto peninsulares como insulares. Sin embargo, la explotación, acabará con ellas. Por una parte, como nos indican los científicos, la crisis climática amenaza con la desertificación de...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.