El legado de Octubre. Interrogantes y objeciones

  • Gabriel Flores

    Gabriel Flores

    Economista

29.08.2017

Debate principal: Debate sobre la Revolución de 1917

El colapso de los sistemas de tipo soviético existentes en Europa central y oriental conformó un inédito acontecimiento revolucionario que se llevó por delante con extraordinaria rapidez el viejo orden administrativo. Entre 1989 y 1991 se desbarató un bloque de países que tenía sus señas de identidad enraizadas en la Revolución de Octubre que estaba en su origen. La disolución formal de la URSS en diciembre de 1991 fue el acto final, el resultado del evidente agotamiento histórico de un movimiento revolucionario a escala mundial que se fundó y tomó impulso en la insurrección bolchevique de octubre de 1917.

Comienzo estas notas por el final, por el cierre de la Revolución de Octubre en Europa, para intentar entender algo más de su contenido, significado y alcance. Octubre era para los bolcheviques el comienzo de la revolución mundial. No lo fue, se quedó en un largo callejón sin salida por el que discurrió durante algo más de siete décadas buena parte del movimiento real y las esperanzas revolucionarias que atizaron la lucha contra el sistema capitalista en el tablero mundial. Un siglo después el capitalismo sigue vivo, generando y afrontando crisis recurrentes, como siempre, pero mejor asentado y más poderoso que entonces, tras incorporar al mercado mundial a los países europeos que ensayaron con los sistemas de tipo soviético otra vía de modernización y desarrollo.

El hundimiento de los sistemas de tipo soviético en Europa supuso un cambio de enorme significado, fue el último eslabón de una extraordinaria cadena de sucesos que permitieron al Estado soviético jugar un papel protagonista en la Historia: acabó definitivamente con el régimen zarista, puso en jaque el nuevo orden imperialista surgido de la Primera Guerra Mundial, tuvo un papel protagonista en la derrota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial, impulsó la descolonización, transformó la faz de Europa y Asia y dejó una profunda huella en las agónicas relaciones mundiales de poder durante el corto siglo XX.

Especialmente palpable desde principios de los años sesenta del pasado siglo, la incapacidad de los sistemas de tipo soviético para convertir la modernización en mayores niveles de bienestar y libertad fue el principal escollo que intentaron remover, sin conseguirlo, todas las reformas emprendidas por las propias autoridades comunistas.

A diferencia de la de octubre de 1917, que inauguró un nuevo sistema, distinto a todos los conocidos o imaginados, las revoluciones iniciadas en 1989 supusieron la reincorporación al orden capitalista de buena parte de los países europeos que pasaron a formar parte del bloque soviético tras la Segunda Guerra Mundial. En cambio, en los Estados surgidos de la implosión de la URSS, con la excepción de los países bálticos (que también acabaron integrándose en la Unión Europea), surgieron nuevos regímenes autoritarios y nuevas formas de regulación económica mercantil tuteladas por un nuevo poder político surgido directamente de sectores del viejo aparato estatal soviético. Nuevos sistemas no asimilables a los capitalistas que volvieron a confirmar la especificidad de una singular trayectoria histórica que desembocó el pasado siglo en hechos tan extraordinarios como la demolición del viejo imperio zarista, su sustitución por un nuevo régimen que se presentaba como una dictadura del proletariado y el hundimiento y la desaparición de la URSS tras un agotador y agotado esfuerzo modernizador.

Las rupturas sistémicas que se produjeron a partir de 1989 en Europa central y oriental fueron curiosas revoluciones en las que los aparatos estatales de los regímenes de tipo soviético no mostraron, salvo alguna excepción, una especial resistencia. Fueron revoluciones de terciopelo, con muy pocos casos de represión sangrienta o de alta intensidad contra los partidarios del anterior régimen. Y como contrapartida se encontraron con claudicaciones de terciopelo por parte de las elites políticas, económicas y culturales que se habían beneficiado durante décadas de la existencia del viejo y anquilosado sistema. En general, la depuración de las viejas estructuras de poder soviético afectó exclusivamente a una parte de la alta dirección de los partidos comunistas. El resto, junto a la mayoría de los cuadros de los densos aparatos estatales y partidistas improvisaron una rápida reconversión en autoridades de los incipientes nuevos regímenes o, con algo más de tiempo, legalizaron las bases económicas privadas que provocaron su conversión en nuevas clases dominantes, propietarias de una parte de las grandes empresas estatales privatizadas y gestoras no exclusivas de un nuevo poder político que, progresivamente, fue adoptando los criterios y las formas de carácter democrático de sus vecinos occidentales.

El estallido del mundo soviético que simboliza la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 y sus consecuencias cerraron, creo que de forma definitiva, el periodo histórico en el que la revolución inspirada en el modelo soviético se convirtió en una tarea práctica de los partidos comunistas y los frentes anti-imperialistas de todo el mundo. Contaron para esa tarea, en la mayoría de los casos, con un Estado que les ofrecía apoyo, retaguardia y refugio. Ya no existen en Europa sistemas de tipo soviético. Son cosa del pasado, no de un futuro previsible.

Resulta muy difícil separar el análisis de la Revolución de Octubre y la consolidación del sistema soviético, con su posterior expansión mundial, del mediocre final y rápido desmantelamiento a partir de 1989. El hundimiento del llamado socialismo real en Europa permite observar la incapacidad absoluta de los sistemas de tipo soviético para realizar reformas a la altura de las fallas demostradas y de las aspiraciones económicas, culturales y democráticas de su ciudadanía. Finalmente, la incapacidad de reformarse se alió con el hartazgo y la falta de apoyos sociales para provocar la implosión y desaparición en todo el territorio europeo de los sistemas herederos de aquella lejana revolución de 1917.

La Revolución de Octubre como objeto de análisis

El profesor Fontana, en el sintético y reflexivo texto inicial con el que nos incita a debatir sobre la Revolución de Octubre, hace un equilibrado balance de aciertos y errores de aquel extraordinario acontecimiento con el objetivo de extraer lecciones que puedan ser útiles en el presente, tratando de rescatar lo que pueda seguir siendo válido y dificultar la repetición de errores parecidos.

No me parece que tal objetivo, el de iluminar las tareas políticas de las fuerzas progresistas y de izquierdas que en Europa pugnan ahora por mejorar la vida y el bienestar de la mayoría social, sea posible. Creo que los fines y afanes de este debate deberían ser otros: colocar a la Revolución de Octubre en su lugar histórico, en el contexto que la hizo posible, y rescatarla del olvido o de la agitación simplista, excesivamente volcada en el rechazo o la admiración en bloque.

Octubre de 1917 fue el fruto de unas condiciones históricas excepcionales y de la acción férrea de un puñado de revolucionarios profesionales que, todo voluntarismo, entendieron que la destrucción del imperio zarista era el primer paso para la superación mundial de un sistema capitalista al que consideraban ya maduro, enmarañado en múltiples contradicciones que provocaban colisiones bélicas entre los grandes bloques imperialistas, para caer bajo el envite de la nueva clase revolucionaria que había engendrado.

Ese es el terreno que intentaré abordar en este apartado, consciente de la resbaladiza tarea de comprimir en unos pocos párrafos algunas de las características más relevantes de un hecho histórico tan descomunal y visitado como tergiversado.

Si la expansión europea de los sistemas de tipo soviético se asentó en el poder militar que la URSS había demostrado en la aniquilación del loco y criminal delirio del nazismo, la Revolución de Octubre fue consecuencia directa de la audacia de Lenin y su partido al valorar las posibilidades de una insurrección organizada por los bolcheviques y las debilidades de la revolución democrática que en febrero había logrado desbancar del poder al dictatorial régimen zarista. El frágil y provisional poder surgido en febrero heredó la gran guerra mundial con sus calamidades y una estructura económica en la que imperaban el gran latifundio, terratenientes y relaciones semifeudales (feudales, asiáticas, patriarcales… el nombre y la caracterización son aquí lo de menos) que extendían la miseria y la opresión entre una población en la que predominaban de forma absoluta los pequeños campesinos pobres.

La revolución democrática de febrero de 1917 liquidó al régimen zarista, pero no tenía ninguna posibilidad de lograr la victoria en la guerra contra Alemania y sus aliados ni ofrecía propuesta alguna para lograr la paz. Tampoco mostró, en los pocos meses que ejerció un poder limitado, acosado desde múltiples frentes, una voluntad clara de proporcionar a los pequeños campesinos la tierra que reclamaban ni planes para lograr un mayor grado de autonomía respecto al capital extranjero y un desarrollo económico basado en el capital nacional y el mercado doméstico o en cualquier sistema alternativo.

Los bolcheviques ofrecían soluciones para esos dos grandes problemas, conectaron con las aspiraciones de amplios sectores populares, triunfaron y se aprestaron, cada vez más solos y aislados, a intentar llevarlas a cabo y tratar de institucionalizar el bloque de obreros y campesinos que organizados en soviets habían llevado a cabo la insurrección de octubre bajo la dirección bolchevique. La intención inicial era construir un gobierno sustentado en una alianza obrera y campesina bajo la hegemonía y la dictadura del proletariado y desarrollar con urgencia un capitalismo de Estado que lograra rápidamente elevar la productividad del trabajo, impulsar la gran industria mecanizada y modernizar las relaciones de propiedad de la tierra. Tuvieron tantos éxitos como fracasos en esas tareas y lograron mantener su poder en circunstancias muy difíciles, pero buena parte de sus esquemas previos fracasó.

En medio de la hostilidad y el boicot internacional y de una sangrienta guerra civil alentada por las grandes potencias imperialistas, el nuevo Estado, en manos exclusivas del Partido Comunista, ejerció el terror para preservar la revolución y superar la hambruna en la que se concretó la guerra civil y el maltrato dado por el poder soviético a la mayoría campesina en los primeros años. A partir de ahí, tuvieron que improvisar otros caminos. Con la vieja guardia bolchevique profundamente dividida en torno a los objetivos inmediatos, las alianzas, las medidas a tomar y el ritmo de su implantación. Y, muy pronto, sin la autoridad de Lenin para gestionar la división interna.

Después de los ríos de tinta vertidos por los revolucionarios rusos desde antes de la derrotada revolución democrática de 1905 y de las múltiples controversias en el seno de los diferentes grupos de la socialdemocracia revolucionaria rusa, los bolcheviques demostraron en 1917 su capacidad para entender la revolución de febrero, aprovechar su impulso y acabar con ella en octubre, en aras de una revolución en nombre del proletariado que sólo podía asentarse contando con una situación de paz y con el apoyo de la mayoría campesina. No consiguieron mantener la paz ni el apoyo de la mayoría campesina. Tuvieron que afrontar situaciones inesperadas que no entraban en sus esquemas.

Los esfuerzos analíticos de Lenin y otros teóricos revolucionarios rusos se habían encaminado a demostrar “científicamente” (en consonancia con las concepciones del marxismo de la época) que la madurez del sistema capitalista mundial y el propio desarrollo del capitalismo en la agricultura y la economía rusas hacían posible una revolución socialista que debería pasar por una etapa democrático-burguesa y que esa etapa también podía ser dirigida por la clase obrera revolucionaria y su partido. Rusia era entonces un imperio muy atrasado que no había contado nunca con un movimiento democrático de cierta entidad y en el que predominaba una estructura agraria semifeudal en descomposición, como consecuencia de la reciente penetración de relaciones mercantiles. Con un incipiente capitalismo muy vinculado a la inversión extranjera y una clase obrera débil y poco numerosa, aunque muy concentrada en unas pocas localizaciones fabriles que constituían pequeños islotes, desconectados entre sí, en un intrincado y extremadamente complejo océano de relaciones precapitalistas y pequeños campesinos muy pobres. Así, en 1922, de una población de 136 millones de personas, de las que la mitad tenía edad de trabajar, tan solo 2 millones eran obreros relacionados con las actividades industriales y poco más de 1 millón, trabajadores agrícolas.

Los bolcheviques consiguieron llevar al terreno de sus expectativas la revolución de febrero de 1917. En palabras de Lenin, llevaron a su término la revolución democrático-burguesa e intentaron empujarla más allá, iniciando la transición hacia una etapa socialista que solo el tiempo les diría si era posible. Y la llevaron muy lejos, aunque no en la dirección inicialmente prevista o deseada.
Ya en 1921, “Con motivo del cuarto aniversario de la Revolución de Octubre”, Lenin se ufanaba de haber barrido la barbarie medieval que sufría Rusia con “más rapidez, audacia, éxito, amplitud y profundidad” que lo había hecho la Gran Revolución Francesa. Y a esa gesta añadía que habían dado pasos gigantescos en la transformación socialista de Rusia. Excesivo optimismo, demasiado ceguera.
La Revolución de Octubre gestó, si nos atenemos a la caracterización e intenciones expresas de sus líderes, un nuevo orden político y social que bajo la dictadura del proletariado y en alianza con el campesinado inició la construcción del socialismo. En realidad, si consideramos sus estructuras, funcionamiento y expresiones prácticas, dio a luz tras muchas vueltas y revueltas a un sistema de características originales y formas inesperadas. Inédito en el terreno económico, con predominio absoluto de la propiedad estatal y una planificación central concentrada en una rápida expansión de la industria pesada, que tras alcanzar un nivel crítico de desarrollo y complejidad estructural se mostró crecientemente ineficiente. E inclasificable en el terreno político, con una dictadura de partido único que alejó a la nomenklatura de la clase obrera y de la mayoría social a las que pretendía representar. Y que terminó por aislar a los partidos comunistas y las elites gobernantes de los nuevos problemas y deseos que el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico y cultural alentaban en la sociedad.

El sistema surgido de la Revolución de Octubre se convirtió con extrema rapidez en modelo a seguir y defender para una parte significativa de las fuerzas que en todo el mundo pugnaban por la revolución socialista y anticolonial. Sin embargo, de forma paulatina, los apoyos a la URSS se fueron reduciendo hasta quedar limitados a los partidos comunistas que tenían como principio la estricta obediencia a las directrices emanadas desde Moscú. Principio que no impidió el surgimiento de conflictos de mayor o menor intensidad en el seno del movimiento comunista internacional y entre países del bloque soviético. En última instancia, los conflictos con los países de Europa central y oriental pertenecientes al mundo soviético que alcanzaron mayor gravedad fueron reprimidos implacablemente por la URSS.

¿Algo que rescatar de la Revolución de Octubre?

Entiendo que el historiador haga, está en la base de su disciplina, un balance lo más objetivo posible de las aportaciones y los errores de la revolución bolchevique de octubre de 1917. El texto de Fontana señala explícitamente que el poder soviético acabó erigiendo un Estado opresor que ejerció una oleada de violencia. Creo que es muy importante al hablar del catálogo de errores mencionar la coerción y los abusos cometidos, desde fechas bien tempranas, por el Estado soviético. Porque una parte considerable de la izquierda ha tendido a sortear esa realidad, a considerarla inevitable o a entender como un asunto menor la utilización plenamente consciente y sistemática del terror como arma política del Estado.

Terror para acabar con la terrorífica contrarrevolución que pretendía la reinstauración del viejo régimen zarista, pero que también se utilizó contra el campesinado ruso, disidentes políticos, partidarios de restaurar las libertades surgidas de la revolución de febrero, personas consideradas asociales por no ajustarse al estrecho modelo de ciudadano soviético impuesto y contra heterodoxos, tibios o vacilantes de todo tipo. Al principio, en el punto de mira estaban exclusivamente las fuerzas contrarrevolucionarias y sus partidarios, pero rápidamente la represión afectó a partidos políticos democráticos y de izquierdas y terminó golpeando a miembros y corrientes del partido bolchevique que manifestaban críticas o discrepancias. Y no solo en los momentos álgidos de las purgas alentadas y amparadas por Stalin. En diciembre de 1919, a propósito de las intervenciones en el VII Congreso de los Soviets de toda Rusia de líderes tan significados de los mencheviques como Dan (preconizando un frente único y revolucionario) o Martov (defendiendo la vuelta a un funcionamiento democrático y constitucional, con libertad de prensa, asociación y reunión), Lenin llegó a afirmar, “cuando oímos tales declaraciones en gentes que afirman estar de nuestro lado, nos decimos: ambos, terror y Checa, son indispensables”.

Hay un desvarío que afecta durante décadas a una parte notable de la intelectualidad progresista europea, no sólo la comunista, que en aras de la lucha contra el fascismo y la defensa de un Estado obrero sacrificó su capacidad crítica y se volvió, literalmente, sorda, ciega y muda ante la brutalidad ejercida en nombre del proletariado y el ideal comunista contra pueblos de la URSS y contra toda disidencia. ¿No tuvieron noticias de la coerción y el terror y su utilización sistemática para aniquilar toda oposición? Es imposible. Resulta más creíble pensar que los consideraban hechos insignificantes o daños colaterales inevitables. Consideración que no puede ser esgrimida como eximente de su responsabilidad por tanta ceguera y silencio.

La Revolución de Octubre y el régimen que terminó asentándose en la URSS no mostraron sus límites como proyecto revolucionario en 1968. Digamos que la percepción en el tiempo de esos límites fue muy dispar. No fueron pocos los que denunciaron los abusos desde fases muy tempranas del poder soviético, aunque efectivamente, para una parte del entramado político y organizativo de los partidos comunistas que gravitaba en torno al poder soviético, sólo se hizo patente en 1968. Otra parte significativa, en cambio, siguió asumiendo fielmente la propaganda soviética al respecto, apoyó la intervención de los tanques soviéticos en Praga y criticó con dureza la “revuelta pequeño-burguesa” de la airada juventud parisina. No escasearon los grupos políticos, intelectuales y personas de izquierdas que esperaron al colapso de la URSS para darse cuenta. Algunos, aún no lo han hecho y han reconvertido la fidelidad a la URSS en simpatías hacia herederos tan siniestros de la vieja burocracia soviética como Putin y el régimen autoritario que encabeza.

¿Se puede rescatar algo del proceso histórico que inició la Revolución de Octubre? Creo que nada hay rescatable, en el sentido de aplicable por la izquierda actual, de tiempos, circunstancias, condiciones y valores que poco o nada tienen que ver con los de las sociedades actuales. O de forma más precisa, sólo se puede rescatar un catálogo de ideas y actuaciones a no repetir por las actuales fuerzas de izquierdas. Democracia y derechos humanos son eslabones indisociables de cualquier proyecto transformador.

La ideología, los principios y la práctica política que alentaron la Revolución de Octubre forman parte del pasado. No pueden ser acogidos ni integrados por las organizaciones, corrientes de pensamiento o personas que aspiren a contribuir a una transformación emancipadora que beneficie a la mayoría social, sin que ello deba convertirse en un obstáculo para realizar un análisis objetivo de los logros de Octubre.

Sobre valores y valoraciones a propósito del legado de Octubre

En otro orden de cosas, en el que inevitablemente domina la disparidad de opiniones, parece necesario pergeñar una valoración sobre el legado del fenómeno revolucionario iniciado con la insurrección de octubre de 1917, huyendo de todo imaginario justificativo o condenatorio construido por ideólogos.

¿Hubo algo positivo en el legado de la Revolución de Octubre? En mi opinión, sí, sin duda, muchas cosas. ¿Cómo no reconocer aspectos positivos en una revolución que enterró definitivamente al régimen zarista y fue capaza de fascinar a una parte notable de la izquierda y conseguir simpatías en todo el mundo? Capaz de producir declaraciones luminosas que aún hoy resultan atractivas. Baste de muestra el botón de las palabras finales de Lenin en la clausura del III Congreso de los Soviets de diputados, obreros, soldados y campesinos de toda Rusia en enero de 1918: “… todas las maravillas de la ciencia, todas las conquistas de la cultura se convertirán en patrimonio del pueblo, y en adelante nunca jamás la inteligencia y el genio del hombre serán convertidos en instrumentos de violencia y explotación”.
¿Hubo también errores? Sin duda. No pocos, reconocidos por los propios dirigentes comunistas; otros, se ocultaron y así permanecieron hasta el hundimiento de la URSS; algunos, se elevaron a la categoría de lecciones universales de la nueva “ciencia marxista-leninista”. Todo ese legado debe ser reconsiderado de nuevo, a la luz de los valores que predominan en las actuales sociedades democráticas. El problema no reside en la inevitable existencia de errores en un proyecto revolucionario tan descomunal y con enemigos tan encarnizados. Lo destacable es la existencia de crímenes que no deben ser amparados tras el concepto de errores. Tan general, tan neutro, tan cínico.
¿Podrían haberse evitado el terror y los crímenes? Creo que sí. Me inclino a pensar que incluso en una ideología tan invasiva, segura y cerrada como la leninista había márgenes para prevenir y desechar la institucionalización del terror político. Por mucho que el leninismo defendiera fórmulas de concepción y organización del Estado soviético y del propio partido que favorecieron la transformación de las decisiones de sus dirigentes en verdades de obligado cumplimiento, inapelables e indiscutibles.

Los márgenes para aceptar errores propios y críticas internas o externas fueron reduciéndose en la URSS con extraordinaria rapidez porque, al cabo, ponían en peligro el ejercicio de un poder absoluto que, por definición, al margen de lo que realmente ocurriera, se consideraba poder del proletariado al servicio de la revolución socialista. Aun así, en los principios y valores que desde sus primero pasos acompañaron a las múltiples corrientes del movimiento socialista internacional siempre hubo un espacio reservado para la defensa de la libertad y los derechos humanos. La crítica, la discrepancia y el debate abierto fueron también consustanciales a la marcha de las diferentes corrientes revolucionarias rusas. Incluso durante los abundantes episodios de escisiones y luchas de ideas tremebundas que marcaron los antecedentes, el nacimiento y discurrir del partido bolchevique. Por lo menos hasta su afirmación en el poder como partido único.

Naturalmente, Lenin y sus camaradas fueron hijos de su tiempo y de su entorno. Hay muchos factores que explican sus ideas, escala de valores y actuaciones, pero nada permite justificar los crímenes cometidos por el régimen soviético. Ni en el periodo de su asentamiento ni una vez consolidado. El ejercicio represivo del poder perduró a lo largo de toda la trayectoria del régimen soviético, más allá de los periodos excepcionales condicionados por agudos conflictos militares o por la existencia de una disidencia interna con capacidad para cuestionar el ejercicio del poder.

Desde las propias filas comunistas y desde muy diferentes posiciones progresistas, tanto en la propia URSS, hasta que toda crítica fue aniquilada, como en todo el mundo hubo personas y grupos que alzaron su voz para denunciar la represión y las prácticas antidemocráticas que llevó a cabo el Estado soviético. No basta con apelar al momento o a las duras condiciones históricas de hostilidad y cerco, tanto económico como militar, tanto en el ámbito internacional como en el interno, para explicar lo ocurrido en la utilización de la represión y el terror. Esa es una de las cuestiones centrales que conviene rescatar de la experiencia de la Revolución de Octubre. No hay revolución o procesos emancipadores dignos de tal nombre sin democracia y sin un respeto escrupuloso por los derechos humanos.
Dicho esto, no se pueden olvidar las aportaciones positivas realizadas por la URSS que merecen un especial respeto y admiración por su decisivo y positivo impacto en la historia mundial. El profesor Fontana menciona dos ejemplos, la construcción del Estado de bienestar en los países europeos capitalistas y la descolonización. Creo que ambos temas, reconociendo cierta contribución más o menos relevante de la URSS, merecen un debate aparte en el que se otorgue el protagonismo debido a las fuerzas políticas y sociales que en el mundo capitalista desarrollado o en la periferia oprimida y explotada lograron dichos avances, fueron capaces de maniobrar entre los pliegues de la Guerra Fría y aprovechar las posibilidades que ofrecía el enfrentamiento entre el mundo soviético y el mundo capitalista. Fueron esas fuerzas, no la URSS, las que negociaron e impusieron fórmulas de independencia nacional en los países sojuzgados por el imperialismo y las que construyeron, en los países capitalistas más desarrollados de Europa occidental, una oferta de bienes públicos que ampliaron la protección social, las oportunidades y el bienestar de amplios sectores populares.

Prefiero destacar otro ejemplo, en mi opinión incuestionable. El sacrificio del pueblo y del ejército soviético en la guerra contra el nazismo y, más concretamente, en la decisiva batalla de Stalingrado. Resistieron, vencieron y desbarataron el criminal propósito nazi de dominar Eurasia y establecer el Reich de los mil años que soñaba Hitler. Prestaron un servicio impagable a Europa y a la humanidad que no caerá en el olvido.

No se trata de velar mediante hechos heroicos o logros históricos los abusos cometidos por el régimen soviético. Se trata de ser ecuánimes y examinar con objetividad todo el legado de Octubre. Se trata de distinguir y combinar la admiración hacia lo indiscutiblemente admirable con el rechazo de lo indiscutiblemente rechazable. No tanto con la finalidad de rescatar sus éxitos y evitar sus errores como de conocer y comprender mejor aquel complejo fenómeno revolucionario y su decisivo impacto histórico.

Para terminar, no puedo dejar de mencionar que la Revolución de Octubre formó parte del acervo político y cultural de distintas organizaciones comunistas que en el Estado español contribuimos a organizar la resistencia contra la dictadura franquista y fortalecer la lucha por la democracia, sin que nos pareciera contradictoria la defensa de Octubre con la lucha democrática y la tarea prioritaria de acabar con la dictadura. La Revolución de Octubre era un símbolo y un referente teórico. En la práctica, al margen de las elucubraciones particulares de cada organización, actuó sobre todo como acicate militante en la lucha para intentar llevar lo más lejos posible las libertades democráticas y debilitar todo lo posible a las muy diferentes formas de opresión y explotación que amparaba el régimen franquista. Creo que este debate también puede servir para reflexionar sobre las ideas de entonces a propósito de la Revolución de Octubre y su peculiar encaje en los afanes por acabar con la dictadura. Quizás sea un buen momento, si no se ha hecho antes, de ajustar algunas de aquellas ideas o cambiarlas. Sería una buena manera de celebrar el primer centenario de Octubre.

Otras intervenciones en el debate

Intervenciones
  • Manuel Garí

    Economista ecosocialista

    Pocas veces un triunfo político tan deslumbrante y esperanzador como la toma del poder por los soviets en la Rusia zarista tuvo un desenlace tan dramático y devastador para la conciencia del movimiento popular en todo el mundo. Este es el meollo de la cuestión que intentan explicar buena parte de los artículos de Espacio Público del debate titulado “Hablemos de la Revolución de Octubre”. Pero es pertinente hacerse algunas preguntas. ¿Tiene algún interés reflexionar sobre acontecimientos ocurridos en Rusia hace un siglo? ¿Por qué se han publicado más de 11.000 artículos en el mundo durante los meses de...
    - Seguir leyendo
  • Pelai Pagès i Blanch

    Historiador

    Cuando a principios de noviembre de 1917 llegaron a España las primeras noticias sobre la revolución bolchevique en Rusia, el movimiento obrero español se encontraba en la fase de reflexión colectiva que caracteriza el período posterior a un movimiento revolucionario fracasado, como fue la huelga general revolucionaria que había tenido lugar en el mes de agosto. Y se encontraba también en un momento de reestructuración y reorganización ante los futuros combates que se preparaban. 1918 es un año de Congresos para la Unión General de Trabajadores, para el Partido Socialista Obrero Español y para la Confederación Nacional del Trabajo. Pero...
    - Seguir leyendo
  • Pedro Chaves

    Politólogo, investigador especializado en la UE

    En el segundo centenario de la Revolución Francesa, Den Xiao-Ping, veterano dirigente de la República Popular China hasta 1997, comentó que no había transcurrido tiempo suficiente para tener una verdadera perspectiva histórica sobre el impacto de tan magno acontecimiento. La Revolución Rusa de 1917 forma parte de esos magnos acontecimientos que igualan en trascendencia y significación a la Revolución Francesa de 1789. Subvirtió la realidad existente y creó una nueva dimensión histórica en nuestra sociedad. Desde noviembre de 1917, la victoria de los bolcheviques formó parte de lo cotidiano de nuestra existencia y el Siglo XX no puede...
    - Seguir leyendo
  • Javier Pastor Verdú

    Editor de 'Viento Sur' y profesor en el Departamento de Ciencias Políticas en la UNED

    * Prólogo de 'Historia de la Revolución rusa' de León Trotsky Al igual que Tucídides, Dante, Maquiavelo, Heine, Marx, Herzen y otros pensadores y poetas, Trotsky alcanzó su plena eminencia como escritor en el exilio durante los pocos años de Prinkipo. La posteridad lo recordará como el historiador, así como el dirigente, de la Revolución de Octubre (Isaac Deutscher, 1969:206). Así pues, sea cual sea el desfase que se observa entre las realidades que genera la Revolución de Octubre, por un lado, y, por el otro, el ideal del proyecto socialista tal como lo imaginaban los bolcheviques, la obra de Trotsky...
    - Seguir leyendo
  • Kronstadt

    28/11/2017

    Rolando Astarita

    Profesor en la Universidad de Quilmes y de Buenos Aires. Fue militante del PST y la LCR.

    1. El programa de Kronstadt En los estudios y debates acerca de las causas que llevaron a la burocratización de la Revolución de Octubre, la cuestión de Kronstadt ocupa un rol prominente. Recordemos que en marzo de 1921 los marineros de la fortaleza naval del golfo de Finlandia se levantaron contra el gobierno bolchevique, y establecieron una comuna revolucionaria durante 16 días. El levantamiento fue aplastado, y los sublevados fueron duramente castigados. Tradicionalmente, tanto los stalinistas como los trotskistas defendieron esa represión de Kronstadt afirmando que se trató de un movimiento contrarrevolucionario. Y el argumento central para demostrar ese supuesto carácter...
    - Seguir leyendo
  • Marga Ferré

    Presidenta de la FEC (Fundación Europa de los Ciudadanos) y miembro de la red europea de pensamiento crítico Transform!

    Lecciones para el presente de la revolución de octubre: Informe Semanal tuvo a bien dedicar un reportaje a la Revolución de Octubre en su centenario y de los 10 minutos que duró, 6 los dedicaron a describir la muerte de los Romanov y 4 a asentar la teoría del golpe de Estado dictatorial, diseñado desde el primer momento por la pérfida cabeza de Lenin. Por muy burda que sea esta representación histórica de los hechos del 17, cumple su función al reproducir la ortodoxia neoliberal sobre el siglo XX, tan reiterada y profusamente repetida por los medios y por...
    - Seguir leyendo
  • Jordi Borja

    Geógrafo urbanista, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya

    Los partidos comunistas nacieron con la revolución rusa de 1917. Casi siempre los fundadores fueron colectivos socialistas y sindicalistas radicalizados por la guerra y por las condiciones de vida de los trabajadores. Nacieron como una esperanza, un mito movilizador, una doctrina salvadora, un afán apostólico, una vocación militante vanguardista. Con una madre protectora, la URSS. Como constaba en los principios de la Internacional comunista proclamaban: los proletarios de todo el mundo tienen dos patrias, la propia y la URSS. Los PP.CC. nacieron con el alma marxista-leninista, con el modelo de la revolución del 17 y el librito...
    - Seguir leyendo
  • Montserrat Galcerán

    Catedrática de Filosofía y concejala de Ahora Madrid en el Ayuntamiento de Madrid

    Han pasado cien años de la revolución rusa de 1917, ¡cuánto tiempo y cuán poco! A los cien años de la revolución francesa, en 1889, los socialistas marxistas conmemoraban un acontecimiento fundamental de la historia que había abierto el camino a la Comuna de París de 1871 y a la revolución socialista que se avecinaba. Lo que vino fue una revolución socialista sui generis cuyo eco se prolongó durante el siglo XX, pero cuyo impulso ya desde el 68 parece agotado. La desaparición del bloque socialista no abrió nuevas esperanzas, a pesar de que el capitalismo se haya convertido...
    - Seguir leyendo
  • Francisco Louça

    Político y economista

    En sus Notas de Prisión, Rosa Luxemburgo, que acompañaba en la distancia, pero con fervor, la revolución en Petrogrado y Moscú, consciente de los riesgos y de los peligros – tal vez con más clarividencia que cualquier dirigente revolucionario de esa segunda generación del marxismo-, apeló a la solidaridad sin abdicar de su espíritu crítico. Escribió que “Concretamente, lo que nos puede traer luz a los tesoros de la experiencia y las enseñanzas no es una apología ciega, sino una crítica penetrante y reflexiva. Porque una revolución proletaria modelo en un país aislado, agotado por la guerra mundial, estrangulado...
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    El contexto en el que triunfa la Revolución de Octubre es el de la crisis de la primera globalización de finales del siglo XIX. Dicha crisis es sancionada con el nacimiento de los imperialismos que se dirimen en la primera guerra mundial. El coste para el capitalismo de este periodo es la Revolución socialista en Rusia y el Crack económico del 29, crisis que da lugar a la aparición del fascismo y la posterior segunda guerra mundial. Para los bolcheviques, la reconstrucción de un proyecto socialista en aquel contexto requería de formas y sujetos nuevos, situando esa nueva referencia...
    - Seguir leyendo
  • Walter Baier

    Coordinador político de la red europea de pensamiento crítico Transform!

    Creo que estoy libre de la sospecha de ser un defensor del comunismo. Sin embargo, no puedo dejar de ver algo supersticioso e infantil en el horror que siente el mundo burgués ante el comunismo, este horror del que ha vivido tanto tiempo el fascismo, es decir, la idiotez fundamental de nuestra época. Thomas Mann, 1946 La importancia de la revolución bolchevique en octubre de 1917 puede medirse por el esfuerzo que todavía se hace hoy, 100 años después, en depreciar este suceso en su magnitud. ¿Se puede decir entonces que es imposible realizar una valoración equilibrada, debido a...
    - Seguir leyendo
  • Catherine Samary

    Economista especializada en los Balcanes, profesora de la Universidad Paris Dauphine, pertenece al consejo científico de ATTAC Francia y miembro de la IV Internacional. http://csamary.free.fr

    Todos los pasados no tienen idéntico porvenir, podemos afirmar con Daniel Bensaïd. Octubre 1917 no se dejará enterrar fácilmente. Su inmenso legado, que se debe actualizar, es haberse atrevido a poner en la agenda el cuestionamiento del orden existente –sin recetas y no sin trágicos errores-, enfrentándose a las guerras y violencias sociales de los poderosos, a escala nacional e internacional. Sin embargo, cien años más tarde, a pesar de que la "hipótesis comunista" parece descartada, muchos puntos comunes nos acercan a los desafíos de Octubre. La hipótesis menchevique, según la cual había que esperar de un desarrollo capitalista los...
    - Seguir leyendo
  • Juan Manuel Vera

    Economista, Consejo editorial de Trasversales

    La conmemoración del centenario de la revolución rusa plantea algunas interesantes cuestiones sobre la identidad de lo que se ha llamado izquierda a lo largo del siglo veinte. También podría servir para comprender las razones por las que la herencia del octubre soviético no forma parte del arsenal de instrumentos para desarrollar las nuevas prácticas sociales de lucha contra el capitalismo neoliberal sino, más bien, una pesada losa histórica que dificulta la construcción de una alternativa al imaginario capitalista. Por supuesto, el punto de partida deberían ser los hechos históricos con su singularidad. Sin embargo, no es posible hablar...
    - Seguir leyendo
  • José Luis Mateos

    Sociólogo, sindicalista, miembro de la Fundación Andreu Nin

    Nadie consideraría razonable condenar la Revolución francesa por la evolución de la sociedad capitalista. En cambio, sí es habitual desacreditar la Revolución rusa desde los escombros dejados por el socialismo real, esa construcción política recreada por el estalinismo. Se trata de la Revolución rusa y no solo de Octubre, de un complejo e inaudito proceso revolucionario del que Octubre fue su culminación. Una culminación que conviene recordar se podría llenar de matices, pues ese mismo proceso supera y se proyecta por encima del mítico mes. Respetando el calendario gregoriano, nos encontramos con profundas convulsiones sociales y políticas: Revolución de Febrero,...
    - Seguir leyendo
  • Fabrizio Burattini

    Sindicalista, exdirigente de la CGIL de la enseñanza y de la USB, y miembro de Sinistra Anticapitalista

    El año 1917 supuso una verdadera línea divisoria en la historia del movimiento socialista. Desde luego el factor determinante fue la Revolución Rusa, pero, igualmente decisivos fueron los acontecimientos, las elaboraciones y las elecciones que diversos actores colectivos e individuales protagonizaron en ese periodo en otros muchos países. Toda Europa fue golpeada por fuertes contradicciones entre, por una parte, un desarrollo económico impetuoso y, por otro, unas deprimidas y bloqueadas condiciones de vida de las masas populares. Una contradicción evidente para todos trabajadores y ciudadanos que veían las riquezas nacionales crecer muy deprisa y las condiciones de vidas de sus...
    - Seguir leyendo
  • François Sabado

    Ex dirigente de la Liga Comunista Revolucionaria de Francia y de la IV Internacional

    El punto de vista que defiendo es que la Revolución rusa fue gran acontecimiento en la historia de la emancipación de los pueblos. Un momento extraordinario en el cual las clases dominantes pierden el dominio que les parecía asegurado por los siglos de los siglos. Y en el cual las masas populares desbaratan todo para tomar el destino en sus manos. Ante la pregunta histórica y teórica decisiva: ¿Había que tomar el poder en las condiciones precisas de Octubre de 1917?, seguimos convencidos de que la respuesta es positiva. El ímpetu de esta movilización antes, durante y después de Octubre...
    - Seguir leyendo
  • Fernando López Agudín

    Periodista

    Extraño aniversario el centenario de la revolución bolchevique. Envuelto en un escenario capitalista, que es justamente el que buscaban superar los compañeros de Lenin, aparece protagonizado tanto por sus más encarnizados enemigos, en un ajuste de cuentas histórico, como por sus más implacables críticos, en un intento de extraer lecciones de la implosión del estado obrero que nació de la insurrección de 1917. De esa experiencia, más de setenta años de existencia de la Unión Soviética, unos y otros, eso sí con fines opuestos, coinciden en no pocos de los análisis. Desde la ausencia de democracia, como si...
    - Seguir leyendo
  • Constantino Bértolo

    crítico cultural

    La celebración del primer centenario de la revolución soviética sin duda debería y podría ser la ocasión propicia para deconstruir al menos algunas secuencias , interpretaciones y lugares comunes que recaen sobre aquel acontecimiento y sus protagonistas. Ni la revolución es la toma del Palacio de Invierno ni el partido bolchevique es una secta uniforme y dogmática en donde Lenin recibe obediencia y ejerce su autoridad sin discusión alguna. Todo lo contrario. La revolución es la culminación de un largo y complejo proceso, el partido bolchevique es una inteligencia crítica, autocrítica y activa y Lenin es un revolucionario que...
    - Seguir leyendo
  • Elena Cabezalí García

    Historiadora

    La importancia de la Revolución de Octubre de 1917 cuyo centenario conmemoramos, puede medirse por la magnitud del bombardeo ideológico desencadenado contra ella, que dura también cien años. Un siglo de ataques desde la derecha y la izquierda, para presentar la primera revolución obrera triunfante como un gran error, que trajo al pueblo muchas calamidades y lo entregó a las garras de despiadados dictadores. El discurso contrarrevolucionario se construyó para justificar la intervención de las potencias desde el año 1918, se amplió al calor de la represión estalinista y se fortaleció durante la Guerra Fría, mientras...
    - Seguir leyendo
  • Josefina Luzuriaga Martínez

    Historiadora

    El 8 de marzo de 1917, en el día internacional de las mujeres, daba comienzo la Revolución rusa. Las obreras de las fábricas textiles de Petrogrado salieron a la huelga y agitaron en las fábricas vecinas: “¡Abajo la guerra!”, “¡Pan para los obreros!”. Poco después se vivó una inmensa huelga general, que terminó con el Imperio de los Zares. Los censos de 1897-1914 muestran que había 20 millones de mujeres trabajadoras en el Imperio ruso. Cerca de la mitad estaban ocupadas en tareas domésticas, mientras un quinto eran obreras industriales. Hacia 1917, la cifra de trabajadoras industriales alcanzó 7,5 millones....
    - Seguir leyendo
  • Eddy Sánchez

    Profesor de Ciencias Políticas de la UCM y Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

    En la última década se ha sucedido un ciclo de movilizaciones de carácter global, fruto de un contexto de indignación social consecuencia de la crisis, contexto en el que surge de nuevo el debate de las nuevas formas de comunismo hoy. Para el historiador Juan Andrade, el debate del comunismo en la actualidad se diferencia respecto al de décadas anteriores, en el hecho que se desarrolla sobre todo en el campo de la Filosofía y los estudios culturales, más que en el de las ciencias sociales. En España, dicho debate es conocido por la publicación del libro colectivo editado por el...
    - Seguir leyendo
  • Gabriel Flores

    Economista

    El colapso de los sistemas de tipo soviético existentes en Europa central y oriental conformó un inédito acontecimiento revolucionario que se llevó por delante con extraordinaria rapidez el viejo orden administrativo. Entre 1989 y 1991 se desbarató un bloque de países que tenía sus señas de identidad enraizadas en la Revolución de Octubre que estaba en su origen. La disolución formal de la URSS en diciembre de 1991 fue el acto final, el resultado del evidente agotamiento histórico de un movimiento revolucionario a escala mundial que se fundó y tomó impulso en la insurrección bolchevique de octubre de 1917. Comienzo...
    - Seguir leyendo
  • Marina Albiol

    Diputada en el Parlamento Europeo y responsable de relaciones internacionales de Izquierda Unida

    ​Revolución es una palabra que escuchamos muchas veces, pero que adquiere su significado más profundo y esperanzador para las clases y los pueblos oprimidos cuando nos referimos a la Rusia del 17. No encuentro mejores ejemplos que la Revolución Francesa de 1789 y el alzamiento bolchevique para demostrar que, lejos de ser un sueño irrealizable, podemos cambiar el mundo desde sus cimientos para que los que hoy no son nada, lleguen a serlo todo. Por eso, cien años después, las clases dominantes de todo el planeta se unen para mentir y arrojar confusión sobre aquellos acontecimientos y, también por eso,...
    - Seguir leyendo
  • Antonio Rubira León

    Como señala el Profesor Fontana, el centenario de la Revolución Rusa de octubre de 1917, debe servir para “sacar lecciones útiles para un presente de desconcierto e incertidumbre”. Yo añadiría, además, para comprender mejor las derrotas revolucionarias desde entonces. Aunque la lucha de clases se expresa siempre de forma concreta y todas las revoluciones bajo el capitalismo industrial son distintas, todas tienen fundamentos políticos similares. No todas las situaciones revolucionarias terminan en revolución, de la misma manera que no toda revolución culmina en victoria. De hecho, la mayor parte de las revoluciones del siglo XX han sido derrotadas. La excepcionalidad...
    - Seguir leyendo
  • Javier Segura

    Profesor de Historia

    Cuando a mediados del siglo XIX los jóvenes revolucionarios Karl Marx y Friedrich Engels iniciaron su obra, orientaron su trabajo hacia la resolución de un “enigma histórico”, el planteado por la continuidad en el tiempo de las desigualdades entre minorías acaudaladas y mayorías empobrecidas, al tiempo que la creciente productividad del trabajo humano permite erradicarlas. Para ello, partieron de una cuestión clave: ¿De qué manera debería reorganizarse el mundo para construir un nuevo orden basado en la justicia? ¿Quién debería ser el agente impulsor de esta transformación? La respuesta estableció los fundamentos del marxismo: que sintetizo a continuación: 1) Todo...
    - Seguir leyendo
  • José Antonio Errejón

    Licenciado en Ciencias Políticas y Economista

    El centenario de la Revolución de Octubre y el balance de este siglo de historia en buena medida determinada por ella nos colocan ante lo que, creo, es la cuestión más importante, saber si y en qué medida Octubre sigue operando como el gran foco de aliento y esperanza para millones de personas que en diversas zonas del mundo sufren la injusticia y la opresión y aspiran a una vida distinta. Hace casi treinta años que vinieron abajo con una imprevista facilidad la mayor parte de los regímenes políticos que se declaraban herederos del Octubre del 17 y los que...
    - Seguir leyendo
  • Cesar Roa

    La mirada del triunfador no suele conducir a una comprensión más cabal de la historia. Para quien se encuentra poseído por la creencia de que los individuos, clases sociales o naciones más merecedores del éxito han ganado la partida, el pasado aparece exclusivamente como el escenario en el que los vencedores van perfilándose y derrotando progresivamente a sus rivales hasta la apoteosis final del presente. La historia queda degradada al relato de la marcha victoriosa de las actuales clases dominantes sobre los obstáculos que ocasionalmente han intentado frenarla. Dentro de esta perspectiva, las revoluciones sociales que una vez...
    - Seguir leyendo
  • José Luis Zárraga

    Sociólogo

    Fontana abre un abanico muy amplio de temas sobre la revolución rusa y el desarrollo de la sociedad soviética. En este centenario tendremos ocasiones para discutir todos esos temas, que no son cuestiones históricas que se agotan en sí mismas sino punto de partida fundamental para reflexionar y debatir sobre la construcción del socialismo. Pero para empezar, sería bueno fijar la atención en el acontecimiento que ahora se conmemora: la revolución soviética de octubre de 1917 y su desarrollo inicial en los años críticos de 1917 a 1923, el periodo que va desde la toma del poder hasta la...
    - Seguir leyendo

¿Quiéres participar en este debate?

Ve al apartado 'Cómo participar' y revisa los pasos necesarios para poder intervenir en los debates abiertos.